Ver también:
- Presentación de Elcano Policy Paper “La empresa española en África Subsahariana: estrategias, experiencias y riesgos”. #EmpresaEspañaÁfrica.
Contenidos
Introducción – 5
Sumario ejecutivo – 7
1. Diagnóstico de las relaciones económicas España-África – 11
2. África en los indicadores de riesgo empresarial – 19
3. Percepciones de riesgo de negocio en África – 23
4. Obstáculos para los negocios – 27
5. Estrategias de internacionalización: sabiduría colectiva – 39
6. Conclusiones y recomendaciones – 43
Agradecimientos – 45
Referencias bibliográficas – 47
Anexo I. Notas metodológicas del cuestionario – 49
Anexo II. Contenido del cuestionario – 51
Introducción
Un primer diagnóstico rápido, pero incompleto, puede llevar a considerar el continente africano como de escasa relevancia en las relaciones económicas internacionales españolas. Si bien es cierto que los volúmenes relativos de comercio e inversiones entre España y los países africanos son reducidos, también lo es que el número de empresas que invierte en los mercados africanos, así como las exportaciones españolas de mercancías, aumentan progresivamente en la última década, y deberían seguir aumentando en el futuro.
Para muchas empresas españolas, África es todavía una región de atractivo económico menor. La falta de experiencia de negocio en los países africanos puede contribuir a explicar esta realidad, pero es probable, además, que la percepción de mayor riesgo que se tiene de los mercados africanos, frente a otros destinos más tradicionales, explique en buena medida este menor interés de la empresa española en el continente.
Este informe pretende poner de relevancia las estrategias, riesgos reales y percibidos y perspectivas de las empresas españolas que ya realizan negocios en los mercados africanos y que, por tanto, contribuyen a entender la importancia estratégica y potencial del continente. También pretende analizar las perspectivas de riesgo y de negocio de las empresas que aún no han tenido experiencia en mercados africanos.
Para ello, se realiza un primer diagnóstico de tendencias favorables y desfavorables de las relaciones comerciales y de inversión entre España y África. A continuación, se analizan diferentes indicadores objetivos de riesgo empresarial, para determinar el nivel de riesgo de los negocios en mercados africanos en comparativa con otras regiones. La siguiente sección recoge las percepciones de riesgo de las empresas españolas, a través de una encuesta realizada a empresas españolas –con y sin negocio– en países africanos. A continuación, se exponen las diferentes aproximaciones estratégicas y recomendaciones de la empresa española en los mercados africanos. El último apartado concluye con algunas recomendaciones y conclusiones sobre las experiencias de las empresas analizadas. También se incluyen algunas reflexiones sobre el coste de oportunidad de no aprovechar el potencial de estos mercados, en los que la percepción de riesgo –erróneamente generalizado como muy alto para todo el continente– puede socavar los esfuerzos institucionales de reforzar los lazos económicos con África.
Sumario ejecutivo
Un primer diagnóstico rápido, pero incompleto, puede llevar a considerar el continente africano como de escasa relevancia en las relaciones económicas internacionales españolas. Sin embargo, este análisis esconde algunos cambios en las tendencias tradicionales de la exportación española de los últimos años y una importancia creciente de los países africanos en términos sectoriales, exportadores y de inversión.
Las exportaciones de mercancías de España con destino África han mostrado una evolución positiva y creciente en los últimos 10 años y un número importante de países africanos ha más que duplicado sus compras a España en la última década. Respecto a la inversión, a pesar de la escasa importancia relativa, España se sitúa como 10º país inversor en el ranking por proyectos en África.
Por otro lado, si bien es cierto que la exportación española de servicios hacia África no acaba de despegar –como ha sucedido hacia otras regiones del mundo– gracias a los flujos de comercio y las tendencias exportadoras de mercancías, el continente se posiciona paulatinamente como mercado relevante en la internacionalización empresarial española.
Impulsar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen algunos mercados africanos no es sólo potencialmente ventajoso para las empresas españolas, sino que es además una necesidad estratégica para poder diversificar los mercados exteriores de España, excesivamente concentrados en Europa. El papel del sector exterior para la recuperación en momentos de ciclo económico débil es cada vez más relevante, por lo que poner la atención de mercados de mayor crecimiento, como los africanos, es parte de esta lógica que ya han adoptado otros países y empresas del mundo.
Las oportunidades más claras de los mercados africanos son: (1) su población y urbanización creciente; (2) su crecimiento en renta per cápita y clase media; (3) su progresiva industrialización; (4) el impulso africano en potenciar sus infraestructuras; (5) el interés en explotar sus recursos de forma eficiente; y (6) la creciente conectividad de la población africana. Estos factores nos ayudan a entender que las empresas españolas, muy competitivas en algunos de los sectores relacionados con estas oportunidades de negocio, no pueden quedar al margen de la atracción económica que despierta África en el resto del mundo.
Sin embargo, a pesar de estas oportunidades, y analizando los diferentes indicadores de riesgo, este informe no puede afirmar que los países africanos sean mercados sencillos para los negocios. Sin embargo, sí se constatan importantes diferencias en los niveles de riesgos entre países africanos, que presentan similar riesgo –o incluso menor– al de otros países latinoamericanos y asiáticos. Aun así, obviando la heterogeneidad continental, las empresas españolas mantienen todavía una percepción de riesgo muy elevado para el continente en su conjunto. Generalizar el nivel de riesgos de negocios como alto en los países africanos sería un error, a la vista de la heterogeneidad de los resultados de los diferentes indicadores de riesgo.
En esta línea, es fundamental resaltar que los resultados del análisis realizado en este informe muestran que la percepción de riesgo elevado de hacer negocios disminuye, no obstante, de manera significativa entre las empresas españolas que ya tienen negocios con los mercados africanos, en comparación con las empresas que no los tienen. Es posible deducir entonces que las mayores percepciones de riesgo se deben a la falta de experiencia –y por tanto conocimiento– de la empresa española sobre África. Por ello, parece necesario potenciar el acercamiento entre empresas y reducir la visión estereotipada del continente africano desde una perspectiva realista, que no infravalore los obstáculos encontrados en estos mercados.
La administración española no puede jugar un papel definitivo en la solución de los principales obstáculos señalados por las empresas que tienen que ver con el país de destino, como la burocracia y otras barreras administrativas, los problemas de cobros y pagos o la corrupción. Sin embargo, algunas acciones de la administración si serían importantes en esta línea, como el asesoramiento reforzado sobre estas barreras y la mayor cobertura de los riesgos, sobre todo teniendo en cuenta la falta de recursos financieros propios, que apuntan como obstáculo muy importante más de la mitad de las empresas del estudio, en su mayoría pymes.
La dificultad para encontrar talento en el país de destino, una barrera a los negocios que han señalado como importante el 52% de las empresas analizadas, abre las puertas a una posible vía de colaboración formativa entre las empresas y los países africanos mediante becas o contratos en prácticas. Estas acciones permitirían aprovechar las oportunidades del talento local, y darían a las empresas españolas un mejor conocimiento del entorno.
La “sabiduría colectiva” que aportan las recomendaciones estratégicas de las empresas con experiencia africana que recoge este informe de forma detallada, resaltan en general la importancia de estudiar muy bien el país y contar con socios locales que faciliten los cobros y la canalización del negocio. Por otro lado, tener paciencia y constancia es una recomendación muy repetida. El cobro por adelantado o incluso presentarse a proyectos con financiación de instituciones internacionales son algunas de las recomendaciones apuntadas para solventar uno de los riesgos más importantes de las operaciones internacionales no sólo en África, sino en otras partes del mundo. El probable incremento de la financiación europea para proyectos e inversiones en países africanos debería ser aprovechado por las empresas españolas, y para ello la administración española tiene la oportunidad de identificar las dificultades de acceso para fortalecer las opciones a estos fondos.
Los esfuerzos realizados por la administración española, Ministerio de Asuntos Exteriores y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (mediante el III Plan África y la reciente estrategia comercial y financiera “Horizonte África”) y los diferentes documentos y comunicaciones de las asociaciones empresariales (como el Club de Exportadores o la CEOE), muestran que tanto las empresas como la política exterior española están alineadas en la necesidad y oportunidad de reforzar la presencia de España en el continente africano.
En un contexto desfavorable –al menos a corto y medio plazo– por la pandemia del COVID-19 (con un impacto sanitario menor de lo esperado, pero que ha hundido el crecimiento económico de los países africanos), la percepción de riesgo que penaliza de forma generalizada a todos los países casi por igual puede ser una cortapisa a los esfuerzos institucionales y financieros que se realicen para fomentar las relaciones económicas con el continente.
Finamente, hay que resaltar el coste de oportunidad que supone no tomar posiciones en los mercados africanos, que, aunque no exentos de riesgos, son de entre los más dinámicos y de mayor potencial del mundo. Este supone perder un espacio que será ocupado por otros, y que será difícilmente recuperado en el futuro.
Ainhoa Marín Egoscozábal
Investigadora principal del Real Instituto Elcano | @ainhoamarine