Bajo el liderazgo de Xi Jinping, China se ha consolidado como una potencia global con una política exterior propia. El país combina una fuerte diplomacia económica, con iniciativas como la Franja y la Ruta, y una postura cada vez más asertiva en el mar de China Meridional y el estrecho de Taiwán.
Al mismo tiempo, Pekín busca proyectarse como defensora del multilateralismo, ocupando el espacio dejado por Estados Unidos en ámbitos como la acción climática y el comercio internacional. En esta línea, China ha relanzado el proyecto de los BRICS y ha intensificado su política exterior en el mar de China Meridional.
En el noveno episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano, sobre la evolución de la política exterior china y su impacto global.
Política exterior de China
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha endurecido aún más la relación con Pekín. La designación de Marco Rubio, considerado un halcón, como secretario de Estado, anticipa una política más agresiva, con nuevas sanciones comerciales y restricciones tecnológicas contra China. En respuesta, Pekín ha recurrido a la Organización Mundial del Comercio, en un giro paradójico dentro del orden internacional, buscando apoyo en instituciones que anteriormente consideraba dominadas por Occidente. Se espera que Trump intensifique el enfrentamiento con China, especialmente en el ámbito comercial, con más aranceles, restricciones a las importaciones y limitaciones adicionales al acceso a tecnología crítica.
China adopta un enfoque pragmático en el sistema multilateral, con una visión utilitarista y estatalista. Un ejemplo de ello es su política sobre el cambio climático: aunque reconoce el fenómeno y desempeña un papel clave en las negociaciones, ha logrado establecer principios favorables a sus intereses.
Sin embargo, la política exterior de Pekín también enfrenta contradicciones. China mantiene una estrecha relación con Rusia, incluso en el contexto de la agresión contra Ucrania, a pesar de su discurso en defensa del multilateralismo y la integridad territorial, alineado con su política de ‘‘Una sola China’’. Por un lado, teme perder a Rusia como contrapeso a la hegemonía de EEUU; por otro, la integridad territorial de Ucrania es un principio relevante para sus intereses. En su vecindario, las tensiones con Filipinas, Vietnam y Malasia contrastan con la creciente integración económica de la región.
La posición de la UE
En este contexto, la Unión Europea carece de una visión cohesionada sobre cómo lidiar con una China en ascenso. En 2019, la Comisión Europea definió a China como, simultáneamente, un socio, un competidor y un rival sistémico. Hungría es quizá el ejemplo más claro de cooperación económica con Pekín, mientras que el resto de los Estados miembros buscan un equilibrio entre el atractivo económico de China y los desafíos que plantea como país autoritario y competidor.
Recursos
La respuesta de China ante las restricciones comerciales de Estados Unidos: avances estratégicos y siguientes pasos. Emilio García García. 16 de septiembre de 2024.
¿Qué queremos de China? Judith Arnal, Miguel Otero Iglesias, Alicia García Herrero.12 de julio de 2024.
Créditos de los audios
Xi Jinping: Chinese people will never allow foreign bullying, oppressing or subjugating. Fuente: CGTN / YouTube. 1 julio de 2021.
Rubio: Getting this wrong is the single greatest threat facing America. Fuente: Senator Marco Rubio / Youtube. 8 de marzo de 2023.
Special Address by Ursula von der Leyen, President of the European Commission. Fuente: World Economic Forum / Youtube. 21 de enero de 2025.