Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX), cuarto trimestre de 2008

Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX), cuarto trimestre de 2008
Documento de trabajo

Introducción

Presentamos la última entrega del año 2008 del Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX), con un informe donde la atención la acapara de nuevo la economía, como en el trimestre anterior, sin apenas otros temas que le resten atención.

Como recordatorio para aquellas personas que se incorporan ahora a esta serie de informes, repetimos aquí las preguntas que guían nuestra investigación. Con las limitaciones que más adelante se señalan, el OPIEX trata de establecer qué países son los que más se interesan por lo que ocurre en nuestro país y cuáles son los temas que más atención despiertan y mayor cobertura mediática reciben. Se quiere indagar de este modo sobre las imágenes de España y de los españoles que se difunden en los medios internacionales. La metodología utilizada es la de documentos anteriores. Usamos los boletines de prensa internacional editados por el servicio de prensa de La Moncloa, entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre de 2008, a los que se puede acceder a través de su página web, como la fuente principal de datos para la investigación.[1] Además de sobre otras cuestiones de interés, los boletines de prensa de La Moncloa recogen información de forma sistemática sobre España, por lo que representan una fuente de datos muy adecuada para el objetivo de este documento de trabajo, tanto más cuanto que incluyen resúmenes en español de publicaciones editadas en lenguas diversas. Alertamos a los lectores acerca de la necesaria cautela con que han de interpretarse los resultados, ya que algunas de nuestras observaciones pueden reproducir inadvertidamente sesgos en la selección de los medios y las informaciones que La Moncloa incluye en sus boletines.

Por tanto, más que a los pequeños detalles, hay que prestar atención al mapa general que emerge del análisis: dónde aparece España y por qué motivo lo hace. No obstante, este informe incluye también comentarios de tipo más cualitativo que nos parecen relevantes o que ejemplifican la forma en que se trata determinado tema. Es esta parte cualitativa la que ofrece una visión más detallada de cuál es la imagen de España que los medios internacionales contribuyen a crear y/o difundir entre sus lectores.

¿A quién le interesa España?

Durante los tres meses que analiza, el servicio de prensa de La Moncloa recogió información sobre España en un total de 22 países y 123 publicaciones, unas cifras algo más altas que las del trimestre anterior (y más parecidas a las del primer y segundo trimestre de 2008).[2] Entre los países con mayor número de publicaciones periódicas que mencionan a España durante este primer trimestre de 2008, encontramos a los habituales de nuestro entorno más cercano: Italia, Alemania y Francia (con 12 publicaciones), Marruecos y el Reino Unido (con 10); con un número algo inferior de publicaciones encontramos a Bélgica, los Países Bajos y Portugal (con siete). Con un número destacado de publicaciones encontramos de nuevo a EEUU (11 publicaciones en total incluyen informaciones sobre España durante este cuarto trimestre de 2008), a pesar de no pertenecer a nuestro entorno geográfico más cercano. Por otro lado, Rusia aparece también en un lugar destacado (con 10 publicaciones), en parte debido a la relevancia de las informaciones sobre Repsol Gazprom y Lukoil que son recogidas por los medios de este país.

Como en entregas anteriores, resulta imposible establecer con certeza si las fluctuaciones que se aprecian revelan realmente aumentos y descensos en la atención que dichos países han prestado a España, o bien fluctuaciones en la cobertura de los medios en esos países por parte del gabinete de prensa de La Moncloa. En algunos casos, los aumentas reflejan únicamente la aparición de temas puntuales que afectan de manera particular a un país determinado, y ello explica una cobertura amplia (en número de periódicos que los recogen) pero limitada en el tiempo, como sería el caso de Rusia.

Figura 1. Número de medios por países, octubre-diciembre de 2008

image001 23 1

Figura 2. Número de informaciones por países, octubre-diciembre de 2008

image002 16 2

De hecho, si atendemos al número de días en que aparecen informaciones sobre España en los diferentes medios de cada país, encontramos una información complementaria que nos ayuda a establecer la visibilidad de España con mayor fiabilidad. Atendiendo a esta información, observamos que sólo los países geográficamente más cercanos a España y EEUU se interesan por nuestro país de forma sistemática. La presencia de España es una constante en los medios franceses y británicos, donde aparecen informaciones relacionadas con nuestro país prácticamente a diario, el 90% de los días analizados durante este cuarto trimestre de 2008. La visibilidad de España es igualmente destacable en los medios estadounidenses, donde aparecen informaciones relacionadas con nuestro país el 80% de los días analizados; un porcentaje prácticamente idéntico de días con informaciones sobre España encontramos en los medios alemanes e italianos (en los que estas informaciones aparecieron el 79% de los días analizados). A partir de este grupo de cabeza los porcentajes son sensiblemente menores: los Países Bajos presentan informaciones sobre España un 61% de los días, Portugal un 52% y Marruecos un 40%. En el resto de países analizados España aparece menos de un tercio de los días del período. Atendiendo al número total de informaciones que aparecen en los diferentes medios (es decir, sumando las aparecidas en todos los medios de cada país todos los días), podemos completar nuestra percepción sobre la presencia de España en cada país. Como viene siendo habitual en informes anteriores, Francia es de nuevo el país que presenta una frecuencia más alta, con 211 informaciones. Le siguen el Reino Unido (con 160), EEUU (con 133), Italia (con 118) y Alemania (con 92). El resto de países analizados presenta frecuencias mucho menores de informaciones sobre España. Sólo Portugal presenta 50 informaciones en todo el período, encontrándose el resto por debajo de esta frecuencia.

Al igual que durante trimestres anteriores, cabe subrayar la atención que recibe España en EEUU a pesar de no tratarse de un país de nuestro entorno más cercano. Esta importancia debe entenderse con relación a la atención que nuestro país recibe en los medios de otros países, y no con relación a la atención que otros países puedan recibir en la prensa norteamericana (y que puede ser más alta que la que recibe España). Como en OPIEX previos, hemos calculado un índice que mide el número medio de informaciones diferentes sobre España por publicación y día. En este índice Francia y el Reino Unido vuelven a ocupar las primeras posiciones, en este caso compartiendo un valor de 0,28 y 0,26 respectivamente; les siguen EEUU (0,19), Italia (0,16) y Alemania (0,12). Portugal y los Países Bajos comparten un índice de 0,12 con Alemania, aunque debemos tener en cuenta el reducido número de noticias sobre el que se basa el cálculo.

Figura 3. Presencia temporal por países, octubre-diciembre de 2008

image003 13 1

Profundizando algo más en el análisis de los países que más atención dedican a España, encontramos que dicha atención no se distribuye uniformemente entre todas las publicaciones analizadas; por el contrario, algunas de ellas tienden a acumular un mayor número de referencias mientras que en otras las menciones a España son puntuales o meramente anecdóticas.

En Francia, Les Échos continua siendo la publicación que mayor número de informaciones incluye sobre España (un 25%, un porcentaje muy similar al del trimestre anterior). Le Monde, de ocupar una de las primeras posiciones por porcentaje de información durante el segundo trimestre desciende hasta el cuarto puesto durante el tercero y mejora ligeramente su posición, siendo el tercer medio que más informaciones incluye sobre España (con un 17% del total de referencias a nuestro país en los medios franceses durante este cuarto trimestre). El segundo lo ocupa Le Figaro (con un 20% del total de las informaciones), mientras que La Tribune desciende hasta el cuarto puesto. El resto de publicaciones se mantiene a una distancia notable con el grupo de cabeza. LibérationAFP y La Croix, sólo representan el 9%, 5% y 6% respectivamente del total de informaciones sobre España publicadas en Francia durante el cuarto trimestre de 2008. En el resto de publicaciones francesas la presencia de España es incluso más marginal.

Figura 4. Francia: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image004 15 1

En el caso del Reino Unido, se continúa la tónica que hemos observado repetidamente en informes anteriores. Es mucho más probable encontrar informaciones sobre España si se hojean el Financial Times y The Guardian, que si se hojea cualquier otro periódico. Entre ambas publicaciones, ofrecen algo más del 50% de todas las informaciones sobre España que aparecen en los medios británicos durante este cuarto trimestre de 2008. En este cuarto trimestre, un 34% del total de informaciones sobre España que se publican en los medios británicos aparecen en el Financial Times, en tanto que otro 19% lo hacen en The Guardian. El resto de medios presenta frecuencias más modestas. El Daily/Sunday Telegraph publica un 12% de las informaciones sobre España en este cuarto trimestre; mientras que el Independent y The Times presentan porcentajes del 11% y 9% respectivamente. El resto de medios británicos que recoge alguna información sobre España presenta porcentajes del 6% o inferiores.

Figura 5. Reino Unido: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image005 13 2

En cuanto a EEUU, durante este cuarto trimestre de 2008, las informaciones sobre España aparecen primordialmente en tres medios. El International Herald Tribune y The Washington Post presentan las frecuencias más altas, un 29% y 26% respectivamente del total de informaciones sobre España; otro 21% de las referencias a España aparecen en The Wall Street JournalThe New York Times mantiene la cuarta posición del trimestre anterior, aunque con porcentajes ligeramente más elevados de informaciones sobre España (11% frente al 7% del trimestre anterior). En el resto de medios norteamericanos la presencia de España puede calificarse como anecdótica o marginal.

Figura 6. EEUU: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image006 11 2

También en Italia podemos hablar básicamente de continuidad en cuanto a las publicaciones que más interés muestran por nuestro país. Respecto al trimestre anterior, Il Sole 24 Ore sigue ocupando el primer lugar, con un porcentaje similar de referencias a España (31% como en el trimestre anterior). El segundo y tercer puesto lo ocupan Corriere de la Sera, con una cuarta parte del total de referencias a España en los medios italianos durante este cuarto trimestre. A bastante distancia, el tercer puesto lo ocupa La Repubblica, con un 14%. En el resto de medios la presencia de España es marginal, con un 7% (Il GiornaleLa Stampa) o menos del total de informaciones sobre España en los medios de este país.

Figura 7. Italia: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image007 10 1

En Alemania destaca, como en los trimestres anteriores, la visibilidad de España en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, donde aparecen casi una de cada cuatro informaciones sobre nuestro país (24%) sobre el total de informaciones en todos los medios alemanes durante este cuarto trimestre de 2008. S?ddeutsche Zeitung desciende del segundo al tercer puesto en cuanto a número de referencias a España, con el 20% del total (un 3% menos que durante el tercer trimestre). El segundo lugar es ocupado, durante este cuarto trimestre, por Handelsblatt, con un 22% del total de referencias. A gran distancia de estos tres medios encontramos a Die Tageszeitung (11%) y Die Welt (7%). En el resto de medios, la presencia de España es muy escasa.

Figura 8. Alemania: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image008 10 1

En Portugal, las informaciones sobre España aparecen preferentemente en tres publicaciones: Público (con algo más de un tercio del total de referencias a España durante este cuarto trimestre de 2008: 34%), Diário de Notícias (26%) y Diário Económico (21%). En el resto de medios las publicaciones son sensiblemente inferiores.

Figura 9. Portugal: porcentaje de informaciones por medios, octubre-diciembre de 2008

image009 8 3

¿Qué interesa de España?

Como se viene mencionando en documentos de trabajo anteriores, el objetivo de esta sección es establecer qué temas encuentran mayor eco en la prensa internacional. Normalmente estos son los temas que nuestros vecinos consideran que podrían afectar también sus intereses (como la situación de la economía española), pero existen también temas domésticos que generan interés puntual fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, durante este cuarto trimestre, el accidente de Barajas.

Debemos señalar, como en las entregas anteriores, las preocupaciones que deben observarse a la hora de emprender el análisis e interpretar los resultados. La base de nuestro trabajo ha consistido en agrupar temas y contabilizar el número de apariciones de cada tema por periódico y día. Para cada día sólo se ha contabilizado una mención a cada tema por cada publicación en cada país. Es decir, sólo se ha tenido en cuenta la presencia o ausencia del tema.[3] Por ejemplo, para este último trimestre de 2008, en Italia podría haber como máximo, en un día concreto, 12 menciones de un tema determinado si todos los medios italianos que han entrado en el análisis lo mencionaran. En este sentido no podemos analizar el énfasis que cada publicación da a cada tema basándonos en el número total de artículos que aparecen en cada publicación sobre esos temas, pero sí podemos analizar el énfasis relativo basándonos en el número de días que cada publicación se hace eco de él; por países, podemos analizar el énfasis relativo basándonos tanto en el número de publicaciones que recogen un tema, como en el número de días que dicho tema es objeto de informaciones.

Teniendo en cuenta estas precauciones, observamos que, con respecto al primer y segundo trimestre de 2008, la economía no sólo mantiene sino que aumenta aún su visibilidad. Esta preponderancia se explica por las mismas razones que en el trimestre anterior. En primer lugar, por la ausencia de sucesos puntuales que adquieren gran visibilidad, como la celebración de las elecciones generales o del enfrentamiento entre el Rey y el presidente venezolano durante trimestres anteriores. No obstante, el porcentaje del 48% vuelve a superar el porcentaje máximo de visibilidad de un tema desde que iniciamos la serie OPIEX. El segundo factor que lo explica es la definitiva situación de crisis económica, que es el asunto más comentado con diferencia. Durante este cuarto trimestre de 2008, el segundo tema que más informaciones acapara en los medios internacionales es la sociedad española. Como en informes anteriores, son las cuestiones relacionadas con la memoria histórica, en general, y las iniciativas del juez Garzón de investigar los crímenes del Franquismo en particular, las que aparecen con más frecuencia. El tercer lugar lo ocupan las informaciones relacionadas con el terrorismo, con un 11% del total, especialmente las detenciones de los dirigentes de ETA. La inmigración mantiene una visibilidad moderadamente baja, disminuyendo respecto al trimestre anterior hasta el 5%.

La visibilidad de otros temas ?las relaciones exteriores, las políticas del gobierno y las noticias relacionadas con las Autonomías y/o nacionalismos? disminuye con respecto al tercer trimestre de 2008. Probablemente esto es el efecto, en parte, de la mayor visibilidad de los temas relacionados con la economía. No obstante, destacamos el hecho de que sigan estando presentes en los diferentes medios internacionales trimestre tras trimestre.

Figura 10. Evolución temporal de varios temas en los medios internacionales, 2006-2008

image010 9 3

Figura 11. Evolución temporal de varios temas en los medios internacionales, 2006-2008

image011 8 1

Figura 12. Temas en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image012 7 1

Economía española

Las informaciones relacionadas con la economía española adquieren, durante este último trimestre de 2008, la máxima visibilidad desde que iniciáramos la serie OPIEX en el primer trimestre del año 2006, superando en un 6% la cifra del trimestre anterior (48% en este cuarto trimestre de 2008).

Figura 13. Economía española: evolución temporal en los medios internacionales, 2006-2008

image013 5 1

En este último trimestre hemos optado por desagregar las informaciones que, en entregas anteriores, hemos codificado como marcha negativa de la economía. Hemos elegido esta opción para afinar más el análisis, ya que, dada la situación de crisis, casi todas las informaciones analizadas contenían algún comentario negativo sobre la marcha de la economía española.[4] De este modo, damos una información más precisa sobre cuáles son los aspectos comentados/analizados en los medios internacionales. A medida que se agudiza la crisis en este cuarto trimestre, las informaciones referidas al sector bancario español pasan de ocupar el tercer lugar, con un 12% del total de referencias sobre la economía española en los medios internacionales durante el tercer trimestre, a ocupar el primer lugar, con el 32% del total de las informaciones sobre economía. Aunque lo analizaremos con más detalle, cabe apuntar que, como durante el trimestre anterior, encontramos aquí comentarios bastante positivos sobre nuestro país: respecto a la fortaleza de nuestro sistema bancario y la labor realizada por el Banco Central Español. En segundo lugar encontramos una nueva versión del tema OPAS; en este caso se trata del intento de compra de parte de Repsol por varias empresas rusas. Las informaciones sobre el sector inmobiliario, con comentarios netamente negativos, se sitúan en tercer lugar, con un 12% de las referencias. Los comentarios generales sobre la marcha negativa de la economía española acaparan un 11% de las referencias sobre la economía española en los medios internacionales y ocupan el tercer lugar. Las referencias específicas a la marcha del mercado laboral y el aumento de desempleo ocupan el cuarto lugar, con un 7% de las referencias.

Otro temas que obtienen una visibilidad moderada son las nacionalizaciones (del sistema de pensiones y líneas aéreas) en Argentina, fruto de la crisis, y que afectan negativamente a intereses empresariales españoles (4% de las referencias), la marcha negativa del sector automovilístico en España (3%), los intentos de fusión entre Iberia y British Airways (3%), la elaboración de un déficit presupuestario para el año 2009 (2%), y alguna de las medidas puestas en marcha por el gobierno contra la crisis, como los 11.000 millones de euros dedicados a obras públicas para paliar la pérdida de empleos (2%).

Figura 14. La economía española en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image014 5 3

Debido a que la imagen de nuestro país ya era bastante negativa en el sector de la economía, no cabe hablar, como hemos hecho en trimestres anteriores, de un deterioro. Por el contrario, dada la visibilidad que adquieren las informaciones relacionadas con el sector bancario español, y la buena imagen de éste en general, casi podríamos hablar de una mejora relativa. Con todo, dadas las informaciones referidas a otros sectores, el mensaje de que la economía española está en crisis sigue siendo claro y directo; las informaciones que se refieren a las inversiones de España en el extranjero siguen estando prácticamente ausentes en los medios internacionales; en informes anteriores se ha venido señalando que la imagen de España a través de estas informaciones suele ser la de un país dinámico, moderno y emprendedor. Estas informaciones estaban prácticamente ausentes desde el segundo trimestre de 2008. Como en el informe del tercer trimestre, frente a los importantes porcentajes que se referían al crecimiento de la economía española en OPIEX anteriores, las referencias que encontramos ahora a la economía española son netamente negativas, haciendo hincapié en el aumento de los precios y la inflación, el crecimiento bajo o negativo del PIB, y el crecimiento del paro.

Por otro lado, los medios internacionales se hacen eco de las consecuencias sociales de la crisis económica en nuestro país. Entre otras cosas se comenta la vuelta de los jóvenes a vivir con sus padres y el aumento del porcentaje de pobres por la bajada del poder adquisitivo. Ante esta situación merece la atención de los medios de otros países las declaraciones de Rodríguez Zapatero afirmando que las prestaciones sociales se mantendrán y que los salarios no bajarán.

“Victimas de la crisis, los jóvenes vuelven a vivir con sus padres” (Le Figaro, 20/X/2008).

“España: uno de cada cinco, en el umbral de la pobreza” (Il Sole 24 Ore, 1/XII/2008).

“Zapatero es categórico: la crisis económica no es una coartada válida para aplicar una política de recortes salariales. Antes bien, el presidente español confirma el compromiso del ejecutivo socialista tanto de aumentar los salarios, como de aumentar ?si es posible? las prestaciones sociales a los parados. ‘Que no llamen a la puerta del gobierno’, dice, quienes proponen reducir retribuciones y derechos de los trabajadores: esa política no sería ‘ni justa, ni eficaz’, porque ‘pondría en peligro’ la cohesión social” (La Repubblica, 18/XII/2008).

“España, el salario mínimo elevado a 624 euros” (Le Figaro, 29/XII/2008).

A continuación presentamos algunas citas que amplían y ejemplifican algunos de los comentarios anteriores.

Sector bancario/financieroRespecto a la mayor resistencia de los bancos españoles ante la crisis, se comenta, sobre todo, el caso del Santander y el BBVA. También se elogia el papel del Banco Central Español y su férrea política de control. Las informaciones respecto a las cajas de ahorro son menos positivas: se comenta su mayor fragilidad debido a su mayor volumen de inversiones en el sector inmobiliario. El único aspecto que preocupa en los medios internacionales respecto al sector bancario español se refiere al aumento de la morosidad que podría llegar a plantear problemas serios a pesar de que parezca que se está resistiendo mejor la crisis que en otros países. Hacia el final del período analizado (mediados de diciembre) abundan también las informaciones relacionadas con la medida en la que el Banco Santander podría haberse visto afectado por el caso Madoff.

“El salvador que viene de España (…) Centrado en la banca al por menor, el  sistema financiero español resiste mejor la crisis (…) Todavía ayer tratado con condescendencia por la prensa financiera británica que le auguraba un futuro apocalíptico por su exposición al sector inmobiliario, el sistema financiero español saborea su revancha. No solamente porque es uno de los que, en Europa, hasta ahora ha resistido mejor la tempestad, sino también porque, por segunda vez en tres meses, es su nave nodriza, el Banco de Santander, la que ha acudido en rescate de un banco británico” (La Tribune, 1/X/2008).

“Quizá España esté atravesando un bache económico, pero la férrea política llevada a cabo por su Banco Central está protegiendo las instituciones financieras del país del desconcierto que estalló en Wall Street y de su expansión a otros países, declaró ayer el Ministro de Economía” (International Herald Tribune, 1/X/2008).

“Antes criticada, España es ahora un modelo a seguir” (Clarín, 3/X/2008).

“España parece ser uno de los países a los que más ha afectado la crisis financiera porque su prolongada burbuja inmobiliaria estalló el año pasado y los préstamos de las familias comenzaron a ser preocupantes. Las estrictas normas impuestas por el Banco de España, sin embargo, han hecho posible que los bancos se hayan visto menos expuestos que otras entidades europeas” (The Guardian, 3/X/2008).

“Emilio Botín: el banquero que ignora la crisis” (Le Monde, 7/X/2008).

“Rocas en medio huracán. Santander: el mejor banco del mundo” (De Tijd, 10/X/2008).

“El milagro español del Santander y el BBVA” (La Repubblica, 13/X/2008).

“Durante años, España ha sido motivo de burlas por su durísima supervisión bancaria. Ahora el sistema sirve de ejemplo para otros países” (S?ddeutsche Zeitung, 15/X/2008).

“Santander, el banco que desafía la crisis” (Les Échos, 23/X/2008).

“Aumentan los beneficios del BBVA a medida que se va amortizando la política de gestión de bajo riesgo” (Financial Times, 30/X/2008).

“El BBVA supera las expectativas: ganancias por más de 4.300 millones” (Il Sole 24 Ore, 30/X/2008).

“El español BBVA anuncia un categórico aumento de beneficios” (International Herald Tribune, 30/X/2008).

“Un plan de reservas para tiempos difíciles que ha ayudado a los bancos españoles a capear la crisis bancaria internacional se está convirtiendo en el modelo para las autoridades mundiales, que buscan nuevas ideas para evitar que se repita la debacle. En 2000, el banco central español incorporó un sistema denominado de ‘aprovisionamiento dinámico’ que obligaba a los bancos a acumular reservas de cara a posibles pérdidas en el futuro. En ese momento los bancos españoles se resistieron a la regulación, temiendo perder terreno frente a la competencia. Ahora se cree que estas normas han proporcionado a las entidades financieras españolas grandes colchones de capital que les han ayudado a salir bastante bien parados de la confusión financiera, a pesar del tan divulgado hundimiento de la burbuja inmobiliaria” (The Wall Street Journal, 10/XI/2008).

“Los cinco campeones financieros españoles (Banco de Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco Popular) gozan de buena salud económica” (Les Échos, 12/XI/2008).

“Sigue siendo cierto y comprobable que la supervisión bancaria española impidió con especial cautela un amontonamiento de riesgos fuera de los balances. Realmente, los bancos españoles se encuentran en una situación más favorable que la mayoría de sus competidores extranjeros, puesto que prácticamente no han registrado pérdidas a causa de especulaciones equivocadas en el mercado inmobiliario norteamericano o en paquetes de créditos derivados del mismo. Pero a fin de cuentas, de poco ha servido: también en España ha quedado en gran parte paralizado el mercado interbancario, mientras que cada vez son más las empresas que se quejan de lo difícil que les resulta acceder a nuevos créditos” (Frankfurter Allgemeine Zeitung, 16/XII/2008).

La buena imagen del sistema financiero español es algo de lo que se es consciente y que se vende también en el extranjero, como hizo Rodríguez Zapatero en Nueva York. Sin embargo, también hay algunas interpretaciones respecto a que el futuro no seguirá siendo tan halag?eño para estos dos bancos. La ampliación de capital del Banco Santander parece confirmar este mal augurio para varios medios internacionales: es interpretada de forma negativa, como una señal de debilidad del Banco, que días antes insistía en que no necesitaba capital de forma urgente. Entre otras cosas, las acciones de Santander caen, como consecuencia, de forma estrepitosa. Finalmente, sin embargo, el tono de las informaciones es positivo respecto al éxito que habría representado dicha ampliación, interpretándolo como una jugada de estrategia del Santander.

“El sistema financiero español es la envidia del mundo, o algo así es lo que dijo el mes pasado en Nueva York el presidente José Luis Rodríguez Zapatero provocando abundantes y condescendientes sonrisas. Sin embargo, comparado con los problemas de solvencia de muchos otros países industrializados, el sistema financiero español se ha conservado de manera relativamente sólida” (The Wall Street Journal, 16/X/2008).

“Durante los primeros nueve meses del año, los dos bancos españoles más importantes, Banco de Santander y BBVA, siguen registrando beneficios. Pero sus ganancias en el futuro están lejos de garantizarse” (La Tribune, 31/X/2008).

“Frecuentemente se dice que España es un caso aparta, pero la institución financiera más importante del país, el Banco de Santander, finalmente no es muy diferente de sus consorcios europeos. Al igual que ellos, el Santander ha dado un giro total acogiéndose a la oportunidad de una recapitalización” (Le Monde, 12/XI/2008).

“El Santander deja perplejos a los accionistas. Hasta ahora el apenas afectado banco español necesita extra capital. El banco Santander ha caído de su pedestal. Durante tiempo fue elogiado, pero la gran y sobre todo inesperada emisión ha causado una gran sorpresa” (NRC Handelsblad, 12/XI/2008).

“Santander ha suministrado una lección objetiva sobre las relaciones con los inversores. Algunos bancos británicos tenían ampliaciones de capital delante de ellos; los españoles se adelantaron con confianza a las exigencias de los reguladores al realizar una ampliación de 7,200 millones de euros que ha sido suscrita en su totalidad. Mientras el Santander descorcha el cava, los accionistas de RBS no están con ánimos de fiesta. RBS ha perdido la confianza de los inversores; sus amigos españoles parecen más acordes con los propietarios” (The Guardian, 1/XII/2008).

“Apuesta conseguida. El Santander, que sorprendió a los mercados con su anuncio, el 10 de noviembre, de un enorme aumento de capital de 7.200 millones de euros, ha conseguido cerrar la operación, íntegramente suscrita. ‘Esto demuestra una vez más la capacidad de actuación del Santander, reforzando su core capital hasta el 7%, algo especialmente importante en la actual situación económica’, explicó el viernes Emilio Botín, su presidente” (Les Échos, 1/XII/2008).

La emisión de títulos del Santander, una buena señal (International Herald Tribune, 1/XII/2008).

Un aspecto que aparece ampliamente comentado, en relación también con las reuniones del G8 y G20, es la toma de medidas comunes para todos los países de la UE. Las informaciones recogidas en los medios internaciones reflejan, en principio, falta de organización, acuerdo o conjunción entre los diferentes gobiernos que forman la Unión y que no serían capaces de ponerse de acuerdo en medidas comunes para enfrentarse a la crisis financiera. Ante esto aparecen noticias sobre los países que deciden tomar iniciativas por su cuenta, entre ellos Alemania e Irlanda, con la garantía de los fondos bancarios. Aunque España está a favor de medidas concertadas con le UE, finalmente también tomará medidas unilaterales del mismo tipo: garantía de los depósitos bancarios, que son ampliamente comentadas también en los medios internacionales.

“España e Italia se esforzaron ayer por abrirse camino en medio de la crisis bancaria que está absorbiendo a Europa, en plena la confusión sobre si los gobiernos europeos deberían intentar actuar de común acuerdo o si deberían conformarse con soluciones nacionales anunciadas a toda prisa. Miembros veteranos del Gobierno español se han mostrado a favor de una respuesta concertada de la Unión Europea y han criticado en privado las medidas unilaterales tomadas por Alemania e Irlanda para proporcionar garantías a los depósitos bancarios” (Financial Times, 7/X/2008).

“España, por su parte, desearía que se adoptase una postura común de la Unión Europea en materia de depósitos bancarios. No obstante, el ministro de Economía español, Pedro Solbes, no descartó ayer que pudieran garantizarse los depósitos si no se alcanzaba alguna solución a escala europea” (Les Échos, 7/X/2008).

“España comunicó ayer que aumentará de forma inmediata las garantías de los depósitos bancarios para impulsar la confianza en el sistema financiero, después de que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se reuniese con los principales banqueros para tratar la cuestión de la crisis. Antes de la reunión, el ministro de Economía, Pedro Solbes expresó su frustración ante la falta de un enfoque coordinado entre los miembros de la UE para solucionar la crisis bancaria mundial” (Irish Times, 7/X/2008).

“Los anuncios del lunes a nivel nacional y una amenaza de España han puesto de manifiesto lo difícil que resulta para los países de la Unión actuar al unísono” (The Washington Post, 7/X/2008).

“Ministros españoles han pedido un enfoque europeo concertado para recuperar la confianza en los bancos y desbloquear el mercado interbancario y han criticado en privado las medidas unilaterales de países como Alemania e Irlanda destinadas a respaldar sus propios bancos. El martes, no obstante, el Gobierno socialista español decidió sumarse al resto y creó su propio plan nacional, aunque Zapatero afirmó que estaba siguiendo las directrices europeas” (Financial Times, 8/X/2008).

“España aumentará la garantía de los depósitos de sus bancos a 100.000 euros y creará un fondo de 30.000 millones de euros para comprar activos de los bancos y mantener la fluidez crediticia de su economía, dijo el martes el presidente José Luís Zapatero” (The Guardian, 8/X/2008).

“Mientras Europa se pone de acuerdo, España ayer comunicó que realizará su propio rescate de instituciones financieras. Éste consiste en un paquete por 30 mil millones de euros (ampliable a 50 mil millones) para salir a comprar activos ‘de máxima calidad’ de bancos y cajas españolas” (El Mercurio, 9/X/2008).

Algunos medios, entre ellos The TimesThe Financial Times y Libération, interpretan que, tomando estas medidas respecto al fondo de garantía de depósitos bancarios, España va por libre. Una interpretación de la medida es que Rodríguez Zapatero la toma como reacción a su exclusión de la reunión del G-4 en París. Estas interpretaciones, sin embargo, no son muy numerosas y no son generalizadas en otros medios.

“España va por libre mientras Europa lucha por la unidad (…) España se convirtió anoche en el último país europeo en anunciar un paquete de rescate unilateral, a la vez que Islandia recibía un préstamo de Rusia de 4 mil millones de euros. España declaró que garantizaría todos los depósitos bancarios hasta 100.000 euros y que crearía un fondo de 30.000 millones de euros para sustentar su sistema financiero. Tomó esta medida después de que los ministros de Economía y Hacienda de la UE, reunidos en Luxemburgo, rechazaran las peticiones a favor de un fondo de rescate a escala europea e insistieran en que las medidas se tomaran en cooperación” (The Times, 8/X/2008).

“Madrid va a su aire. Tras haberse quejado por haber sido excluido de la cumbre europea celebrada el fin de semana pasado en París, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente español, ha desvelado su propio plan para proporcionar liquidez y mantener a flote el sistema bancario nacional. El plan es intencionadamente distinto del resto de soluciones hasta ahora propuestas por los demás países europeos. El Gobierno español no prevé adquirir una participación sustancial de los bancos, ni tampoco imponer políticas de préstamos o remuneraciones. En su lugar, lo que hará será destinar entre 30.000 y 50.000 millones de euros a la compra de activos bancarios” (Financial Times, 9/X/2008).

“Todavía ofendido por haber sido dejado de lado por Nicolas Sarkozy en la reunión de crisis del G-4, y criticado en su país por su incapacidad de reaccionar, José Luis Rodríguez Zapatero ha resurgido con puñetazo sobre la mesa: cuando su país roza la recesión, Madrid anuncia la creación de un fondo de apoyo a los bancos” (Libération, 9/X/2008).

Sector Inmobiliario. Dentro de las informaciones referidas a este sector se comenta la caída del precio de las viviendas, así como los efectos del sector inmobiliario sobre el sector financiero, a pesar de que en España éste haya resistido mejor que en otros países (como ponen de manifiesto las citas de la sección anterior). En general, se comenta la vulnerabilidad de las cajas de ahorro y, en particular, aparecen los problemas de Caja Madrid.

“El descenso de inversiones inmobiliarias ha llevado la economía española, antaño uno de los principales motores de crecimiento económico y laboral de la eurozona, al borde de la recesión. El gobierno espera ahora que la economía se estanque y alcance una posible contracción en la segunda mitad del presente año” (The Wall Street Journal, 2/X/2008).

“Aunque puede que los bancos españoles hayan podido evitar el golpe directo del huracán que está barriendo los sistemas financieros mundiales, los banqueros en Madrid predicen que el país aún sucumbirá a la crisis bancaria convencional a lo largo de los dos próximos años debido al hundimiento de su sector inmobiliario” (Financial Times, 3/X/2008).

“La crisis del sector inmobiliario español mina los bancos domésticos” (Financial Times, 16/X/2008).

“Los bancos españoles evitaron prudentemente los instrumentos financieros tóxicos que han mutilado a muchos de sus homólogos internacionales. Pero los bancos y las cajas no pueden esquivar el impacto de la caída de su propio sector inmobiliario. No sólo se exponen al riesgo de los compradores hipotecados, sino también al de miles de constructoras y promotoras en apuros” (Financial Times, 4/XI/2008).

“En plena crisis inmobiliaria, los bancos españoles compran inmuebles y terrenos a mansalva, a pesar de la continua bajada de su valor. Para los bancos, no se trata de aprovechar oportunidades ventajosas, sino más bien de proteger su talón de Aquiles en tiempos de crisis: los créditos dudosos que están fuertemente vinculados al sector inmobiliario al que las entidades financieras españolas están especialmente expuestas. Según un analista, con la adquisición masiva de activos inmobiliarios, ‘los bancos serán las agencias inmobiliarias del futuro” (La Tribune, 10/X/2008).

“Fuertemente expuesta al sector inmobiliario español, Caja Madrid, segunda caja de ahorros del país con 154 mil millones de euros en activos, comienza a resentirse de los efectos de la crisis que golpea a promotores inmobiliarios y constructores españoles” (Les Échos, 22/X/2008).

Por otro lado, continúan apareciendo como en el trimestre anterior las noticias referidas a quiebras y dificultades del sector. Así, continúan las referencias a la suspensión de pagos de Martinsa Fadesa, el concurso de acreedores de la inmobiliaria Tremón, la suspensión de pagos del grupo inmobiliario Habitat y los problemas de Metrovacesa.

Los medios internacionales se hacen eco también de las ayudas puestas en marcha por el gobierno y entre ellas la moratoria a los parados para pagar sus hipotecas. Además de las medidas del gobierno, algunas otras iniciativas como la del “pocero bueno” tienen también su reflejo.

“España ofrece un alivio hipotecario a 500.000 trabajadores (…) El gobierno garantizará los pagos de las hipotecas pospuestas que se acojan a esta moratoria” (The Guardian, 4/X/2008).

“El Gobierno español ofrece ayudas a los propietarios de casas en apuros” (De Volkskrant, 4/XI/2008).

“España concederá una moratoria en el pago de la hipoteca” (International Herald Tribune, 4/XI/2008).

Cumbres del G-8 Y G-20. Aunque este tema ha sido codificado de forma independiente, parece conveniente comentarlo en esta sección por su relación con la crisis económica. La exclusión de Rodríguez Zapatero de la reunión previa, convocada por Gordon Brown, y de la reunión del G-8 en París, convocada por Nicolás Sarkozy, es comentada en tono negativo por numerosos medios internacionales.

“Vejación para Zapatero” (Les Échos, 3/X/2008).

“Los ‘pequeños países’ lamentan no haber sido incluidos en la cumbre de París (…) España y Portugal no ocultan su decepción” (Le Figaro, 6/X/2008).

“La irritación española por la exclusión” (Corriere della Sera, 6/X/2008).

“La cumbre ampliada a Italia e Inglaterra irrita a las excluidas Holanda y España” (La Stampa, 6/X/2008).

“España, desairada, quiere ser invitada a la cumbre financiera” (Forbes, 22/X/2008).

“Pese a ser la octava economía del mundo, España no integra ninguno de los grupos influyentes en las decisiones políticas y económicas de los últimos tiempos. No forma parte del G-8 (los más industrializados y Rusia), ni del G-20 (los mismos más los países emergentes). Tampoco es parte del G-5, donde China, India, Brasil, Sudáfrica y México hacen oír su voz de economías poderosas. Aún a riesgo de exagerar su estrategia mendicante, Zapatero busca desesperadamente participar de lo que Francia y Gran Bretaña insisten en presentar como la refundación del sistema financiero. No pueden quedarse afuera” (Clarín, 23/X/2008).

Todos los medios comentan la exclusión de España de la cumbre y los esfuerzos diplomáticos para asistir. Pero, además, varios medios comentan la conveniencia de que España asista a esta cumbre.

“La diplomacia española está en pie de guerra desde que el país, que no forma parte del G20 ha sido excluido de la cumbre del 15 de noviembre. José Luis Rodríguez Zapatero, que cuenta con los apoyos de Gordon Brown, José Manuel Barroso y Nicolas Sarkozy, negocia actualmente ‘con todo el mundo y a todos los niveles’ para obtener la presencia de la ‘octava potencia económica mundial’ en esta cumbre, según fuentes próximas al gobierno español” (La Tribune, 25/X/2008).

“El Gobierno español activó ayer todas las palancas diplomáticas para poder participar en la cumbre financiera internacional que se celebrará en Washington el mes que viene. España no está invitada, y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero lo considera un error que debe ser solventado lo antes posible. Hay cumbres cuyo sentido y contenido permanece oculto para los mortales ordinarios, pero ésta trata de algo muy concreto: crear un nuevo orden para el sistema financiero internacional y evitar nuevas crisis financieras en el futuro. No en vano, también la actual podría haber sido evitada si todos los países hubieran actuado de manera tan inteligente como España. Este país ha aprendido de sus errores del pasado” (Berliner Zeitung, 25/X/2008).

“José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, ha dejado de lado su dignidad, persiguiendo a tirios y troyanos para ser invitado a la conferencia del 15 de noviembre en la que se debatirán las reformas del sistema financiero internacional. A la conferencia, idea del francés Nicolas Sarkozy y del estadounidense George Bush, acudirán las economías del G8 y los 12 mayores países en desarrollo. España no pertenece a ninguno de estos dos grupos. Independientemente de si la conferencia resulta ser o no importante, Zapatero tiene razón en que merece estar allí. España tiene algo que decir en cualquier discusión sobre las finanzas mundiales. El hecho de no haber sido invitado puede tener algo que ver con la pueril rabieta de Bush con Zapatero tras su brusca retirada de las tropas de Irak en 2004. Pero si España es ignorada tan fácilmente, es en parte por culpa de Zapatero” (The Economist, 7/XI/2008).

La asistencia a la cumbre se convierte, por lo demás, en un tema de orgullo nacional y de posible enfrentamiento político. Aunque también aparecen algunas críticas dolorosas.

“Zapatero manifestó esta semana que España es la octava potencia económica del mundo en términos de PIB y que merece ser oída en la cumbre. Apeló a lo que denomina salud del sistema bancario español y de los sectores financieros que, según algunos funcionarios, hacen que España esté saliendo bien parada de la crisis mundial gracias a una estricta regulación impuesta por el Banco de España. El líder de la oposición conservadora, Mariano Rajoy, declaró que la imagen de España en el mundo se vería muy afectada si el país es dejado aparte de la cumbre” (International Herald Tribune, 25/X/2008).

“El Gobierno socialista en Madrid está preocupado por el papel que España desempeña en el mundo” (Frankfurter Allgemeine Zeitung, 30/X/2008).

“El jefe del Gobierno español se felicitó, el sábado, de la participación de España en la cumbre del G-20 sobre la crisis financiera en Washington, un reconocimiento internacional al ‘peso económico y político’ adquirido por su país en los últimos años. La participación de Madrid en el G20 -no prevista inicialmente pues España no forma parte de este club- es ‘un primer paso de una extraordinaria importancia’ hacia la presencia permanente de España en las grandes citas económicas internacionales, subrayó José Luís Rodríguez Zapatero (…) España que se ha convertido en la octava potencia mundial económica, sobrepasando a Canadá (miembro del G-7), es el séptimo país en el plano financiero, recordó el sábado el jefe del Gobierno socialista durante una conferencia de prensa. ‘Hemos recuperado el tiempo perdido. Cuando se dibujada el sistema internacional (al salir de la Segunda Guerra Mundial) España estaba ausente porque vivíamos en una dictadura’, comentó el jefe del Gobierno socialista. ‘Hemos dado un primer paso de una importancia extraordinaria. Ahora se trata de consolidar este primer reconocimiento de la comunidad internacional’, con el fin de estar presentes de manera regular en estas grandes citas económicas, declaró el responsable español” (Le Matin, 10/X/2008).

“La invitación a Washington fue una victoria para el líder español, pero tuvo su precio. La táctica de Zapatero sirvió para poner de relieve sus débiles habilidades en política exterior y la imagen de un líder europeo suplicando un asiento en la mesa les pareció a muchos indecorosa” (International Herald Tribune, 11/XI/2008).

Las cuestiones relacionadas con la economía española mantienen una presencia moderada en los medios internacionales de forma prácticamente continuada a lo largo de todo el trimestre, de manera que no existen picos especialmente destacables que podamos comentar, como en informes anteriores. Por meses, en octubre destaca la concentración temporal de las informaciones dedicadas a comentar el presupuesto deficitario elaborado por el gobierno, así como el fondo de garantía de los depósitos bancarios. En noviembre los picos reflejan la concentración de informaciones que comentan el interés de las empresas rusas en Repsol y la ampliación de capital del Santander. En diciembre, el interés en Repsol y las repercusiones del caso Madoff son responsables de las mayores concentraciones de noticias que observamos.

Figura 15. Frecuencias diarias: referencias a “economía española”, octubre-diciembre de 2008

image015 5 1

Finalmente, cabe señalar que las cuestiones relacionadas con la economía española se sitúan entre las que mayor atención acaparan de forma sistemática en todos los países seleccionados. Sobre el total de informaciones sobre España que los medios de cada país incluyen en sus páginas durante este cuarto trimestre de 2008, entre un 36% y un 64% se centran en la economía española, aumentando todos los países aún más sus porcentajes respecto al trimestre anterior. Destacan, así, el Reino Unido y Francia, países en los que más de la mitad de las informaciones sobre España que aparecieron en sus medios durante este cuarto trimestre se centraban en la economía (el 64% y el 57% respectivamente); igualmente, en EEUU un 46% del total de informaciones sobre nuestro país se centraron en la economía; el porcentaje fue del 44% en Italia, del 42% en Portugal y del 36% en Alemania.

Figura 16. Economía española: visibilidad en diferentes países, octubre-diciembre de 2008

image016 5 1

Sociedad Española

Las informaciones relacionadas con la sociedad española son más visibles en los medios internacionales este cuarto trimestre de 2008, alcanzado el máximo desde que comenzamos la serie del OPIEX, con un 18% del total de las informaciones analizadas.

Figura 17. Sociedad española: evolución temporal en los medios internacionales, 2006-2008

image017 5 2

Entre las cuestiones de las que se hace eco la prensa internacional continúan destacando, en este cuarto trimestre, las informaciones relacionadas con la memoria histórica y la Guerra Civil, que representan la mitad de todas las referencias a la sociedad española publicada en los medios internacionales (50%). Prácticamente la totalidad de estas noticias se hacen eco de la iniciativa del juez Garzón de abrir una investigación sobre los españoles desaparecidos durante la Guerra Civil española. El énfasis se pone tanto en la noticia como en el personaje, al que se llega a bautizar como “Don Quijote” de la magistratura española (Le Point, 23/X/2008). La cancelación de la investigación, por otro lado, recibe tanta atención como su apertura. En este caso, las referencias contienen especulaciones sobre la razón por la que sólo un mes después de haberla abierto, Garzón decide cerrar la investigación.

Al margen de estas noticias, que comentaremos con más detalle a continuación, la prensa internacional refleja también la polémica que se genera en nuestro país por la resolución de un juez de obligar a retirar los símbolos religiosos de algunas escuelas públicas (símbolos religiosos, 9%). La polémica por el gasto realizado en la cúpula de Barceló en la sede de Nacionas Unidas recibe también una atención moderada (7% del total de informaciones). Otras informaciones que podemos encontrar en los medios internacionales durante este cuarto trimestre se refieren a la investigación sobre la autorización de los vuelos a Guantánamo por el gobierno español (5%), cuestiones relacionadas con el papel de la Iglesia Católica en la sociedad española (5%), y la corrupción, mafias y delincuencia en nuestro país (4%). Otras noticias tienen una presencia marginal.

Figura 18. La sociedad española en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image018 5 1

Veamos las citas sobre el juez Garzón con un poco más de detenimiento. Como hemos dicho, la apertura de la investigación genera una gran cantidad de informaciones, así como su cierre. Respecto a éste, se mencionan entre las posibles razones que lo explican, la oposición de otros jueces, así como de la Iglesia y los partidos de derecha. Aparecen también otros argumentos, como que Garzón quería ser coherente con sus investigaciones de crímenes de guerra en otros países (hacer limpieza también en casa). En general, la imagen de España sigue siendo la de un país que es incapaz de conciliarse con su pasado y cerrar viejas heridas.

“El juez investigador, Baltasar Garzón, abrirá una investigación judicial sobre la desaparición de 130.000 españoles principalmente republicanos durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura (…) Con esta decisión se abre jurídicamente el camino a la apertura de las fosas comunes que se encuentran repartidas por toda España. El tema de las víctimas del régimen de Franco sigue siendo en España un asunto delicado” (NRC Handelsblad, 15/X/2008).

“España examina los crímenes de la dictadura” (Der Tagesspiegel, 17/X/2008).

“Los crímenes de la dictadura franquista en España serán abordados por primera vez jurídicamente después de casi 33 años desde que falleciera el dictador. En un decreto publicado ayer jueves, el juez de instrucción Baltasar Garzón ha declarado como competencia suya el esclarecimiento de los ‘crímenes contra la humanidad’ por parte de los franquistas. Se trata fundamentalmente de esclarecer el paradero de los ‘desaparecidos’” (S?ddeutsche Zeitung, 17/X/2008).

“Después de Pinochet, Franco…” (Le Soir, 17/X/2008).

“Probablemente el juez únicamente quería demostrarle a todo el mundo que la justicia española no sólo enjuicia crímenes en los lugares más remotos del mundo, desde Chile hasta Tíbet pasando por Guatemala, sino que también está dispuesto a hacer limpieza en su propia casa. Quería demostrar un poco de buena voluntad. Pero esto no es suficiente. Un poco de firmeza ante los propios compañeros, que a partir del primer día le pusieron trabas jurídicas, le habría venido bien” (Frankfurter Rundschau, 19/XI/2008).

“Garzón renuncia. Nada de investigaciones sobre el franquismo. Polémicas en España. La derecha y la magistratura contra el ‘súper’ juez” (La Repubblica, 19/XI/2008).

De hecho, mientras que en los trimestres anteriores destacábamos que la imagen de país socialmente dividido estaba mucho más diluida que en OPIEX anteriores, en relación al tema de la investigación de Garzón vuelven a aparecer los comentarios sobre la división entre partidos políticos y sociedad en general respecto a la oportunidad y utilidad de la investigación del juez Garzón. Se menciona que puede “reabrir viejas heridas”.

“La represión franquista considerada como crimen contra la humanidad (…). A muchos españoles les sigue resultando difícil hablar de este período y hay quien teme que la investigación de Garzón reabra viejas heridas (The Guardian, 17 octubre 2008).

“Un juez ordena la investigación de las ejecuciones cometidas en tiempos de Franco (…). La oposición conservadora dice que la investigación, junto con la reciente legislación gubernamental que ofrece reparaciones simbólicas a las víctimas republicanas, abre viejas heridas (The New York Times, 17 octubre 2008).

“El juez Garzón rompe ‘el pacto de silencio’ posterior al franquismo” (La Croix, 20/X/2008).

“El inicio de una instrucción sobre los crímenes franquistas divide a los españoles” (Le Monde, 20/X/2008).

“La investigación sobre Franco polariza a España” (BBC News, 21/X/2008).

“El Juez Garzón investiga la desaparición de 100 mil desaparecidos”. “Después de 70 años de la guerra civil, España abre las heridas del pasado para investigar los crímenes de Franco” (Al Hayat, 21/X/2008).

“Las fosas comunes vuelven a abrir las heridas de la Guerra Civil española” (Financial Times, 4/XI/2008).

“Baltasar Garzón, el juez mediático que molesta a los españoles” (Le Figaro, 13 noviembre 2008).

En la distribución temporal de las referencias a la sociedad española observamos varios picos significativos. Los más importantes responden a la apertura (el primero de ellos, en torno al 20 de octubre) y cierre de la investigación del juez Garzón sobre los crímenes durante la Guerra (el segundo de ellos en torno al 19 de noviembre). Los pequeños picos que siguen reflejan informaciones sobre el cierre de la investigación, así como sobre la retirada de símbolos religiosos de las escuelas. Al final del período se observa otro pequeño pico que se debe al eco que los medios internacionales se hacen de la retirada de la última estatua de Franco.

Figura 19. Frecuencias diarias: referencias a “sociedad española”, octubre-diciembre de 2008

image019 5 1

Por países, observamos que la cobertura aumenta notablemente en todos ellos respecto a los trimestres anteriores. En esta ocasión es Italia el país en que la sociedad española recibe una atención relativamente más alta (31% del total de las informaciones sobre España que incluyen los medios italianos en este cuarto trimestre de 2008). Le siguen Alemania (22%), el Reino Unido (17%), Francia (16%), Portugal (15%) y EEUU (12%).

Figura 20. Sociedad española: visibilidad en diferentes países, octubre-diciembre de 2008

image020 5 2

El terrorismo

Las cuestiones relacionadas con el terrorismo en España aumentan ligeramente su visibilidad respecto al trimestre anterior, alcanzando un porcentaje de informaciones en los medios internacionales similar al de los dos primeros trimestres del año 2008.

Figura 21. Terrorismo: evolución temporal en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image021 4 1

Son las cuestiones relacionadas con el terrorismo de ETA las que mayor atención continúan recabando en los medios internacionales. Durante este cuarto trimestre de 2008 se vuelve a alcanzar la máxima visibilidad, igualando el porcentaje del 95% del segundo trimestre del mismo año. Por su parte, las referencias al terrorismo islamista o internacional aumentan muy ligeramente. Cabe destacar, por otro lado, la ausencia de referencias al 11-M durante este cuarto trimestre de 2008.

Figura 22. Terrorismo de ETA frente a terrorismo internacional, 2006-2008

image022 4 1

Durante este cuarto trimestre de 2008 cambia la tendencia señalada en OPIEX anteriores. Al contrario que en ellos, existen más referencias a las actuaciones y/o éxitos del gobierno en la lucha contra la banda armada que a la amenaza (atentados, etc.) de ETA. Si en el OPIEX anterior la imagen no era netamente negativa, podemos afirmar que ésta mejora durante el cuarto trimestre. La idea que transmiten las informaciones ?centradas en juicios, detenciones, condenas y desarticulaciones, y que suponen más de la mitad de todas las informaciones sobre ETA que encontramos en los medios internacionales? es de un endurecimiento y mejorada eficacia en la lucha del gobierno y las fuerzas del orden contra ETA. Aunque las amenazas y atentados de la banda siguen representando un 36% del total de las informaciones sobre ETA en los medios internacionales, podemos afirmar que la imagen de España mejora, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. A la mejora de esta imagen contribuye también la ausencia de informaciones sobre la división y enfrentamiento de los partidos sobre el tema de la lucha contra la banda armada, cosa que no ha ocurrido siempre en OPIEX anteriores.

Figura 23. El terrorismo de ETA en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image023 4 2

Figura 24. ETA en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image024 3 2

Durante este último trimestre de 2008, la distribución temporal de las informaciones sobre ETA refleja varios picos muy altos seguido de períodos en los que las informaciones sobre la banda armada están casi ausentes. Los picos coinciden, en esta ocasión, con las detenciones de líderes de ETA y desarticulaciones de unidades de ésta, más que con la realización de atentados, como ocurría en períodos anteriores. Así, los picos que reflejan la visibilidad de los atentados (6 de octubre: Tolosa; 13 de octubre: campus universitario de Pamplona; 4 de diciembre: Azpeitia, asesinato de Ignacio Uría) son significativamente más bajos que los picos que reflejan detenciones por parte de las fuerzas del orden (12 de noviembre: detención de Iñaki de Juana Chaos; 17 de noviembre: detención de Txeroqui; 9 de diciembre: detención de Aitzol Iriondo).

Figura 25.Frecuencias diarias: referencias a “ETA”, octubre-diciembre de 2008

image025 3 1

Por lo demás, encontramos que las cuestiones relacionadas con el terrorismo en España son comparativamente más importantes dentro de los medios alemanes, norteamericanos y franceses: un 14,1%, 13% y 11%, respectivamente, de las informaciones sobre España que incluyen los medios de esos países durante este cuarto trimestre de 2008 se refieren a cuestiones relacionadas con el terrorismo.

Figura 26. Terrorismo: visibilidad en diferentes países, octubre-diciembre de 2008

image026 3 1

Inmigración

Durante este cuarto trimestre de 2008, las cuestiones relacionadas con la inmigración vuelven a perder visibilidad respecto al segundo trimestre de 2008, ocupando un 5% del total de las referencias a España en los medios internacionales.

Figura 27. Inmigración: evolución temporal en los medios internacionales, 2006-2008

image027 3 1

A diferencia del trimestre anterior, los temas relacionados con la inmigración que mayor visibilidad tienen en los medios internacionales son los que se centran en los económicos (30% de todas las informaciones sobre inmigración recogidas en los medios internacionales analizados). Las medidas puestas en marcha por el gobierno, que ocupaban el primer lugar en atención durante el trimestre anterior, pasan a ocupar un tercer puesto, con un 21% del total de referencias. El contenido de éstas sigue siendo similar al trimestre anterior, destacando las informaciones relativas a la incentivación del regreso voluntario de inmigrantes, esta vez con referencias específicas al retorno de inmigrantes rumanos. Otras referencias reflejan el endurecimiento de las políticas de control de fronteras y también de la ley de extranjería para dificultar la reunificación familiar. El segundo lugar en visibilidad lo ocupan las referencias a la llegada de inmigrantes (en pateras o través de la frontera con Melilla), con un 26% del total de las referencias a inmigración en los medios internacionales durante este cuarto trimestre de 2008; dentro de estos temas continúan destacando los aspectos de tragedia humana que conlleva esta inmigración.

Figura 28. La inmigración en los medios internacionales, octubre-diciembre de 2008

image028 3 1

Si nos detenemos en el análisis del tema más importante relacionado con la inmigración durante este cuarto trimestre de 2008, observamos que la crisis económica sigue impregnándolo todo. Destacan las noticias que apuntan a la reducción del número de contratos de inmigrantes y el fuerte aumento del desempleo entre esta población. Como consecuencia, la incidencia de la pobreza es también más alta y aparece mencionada en algunos medios.

“A causa del fuerte aumento del desempleo, el gobierno español ha reducido drásticamente la lista de los contratos de inmigrantes, eliminando de ella a albañiles, camareros, jornaleros agricultores y asistentas. La lista de las llamadas ‘Ocupaciones de difícil cobertura’, que se actualiza cada tres meses, ha sido reducida casi en una tercera parte” (Il Sole 24 Ore, 10/X/2008).

“España quiere deshacerse de sus trabajadores inmigrantes. En tiempos de descenso económico no hay sitio para los que en su día fueron cortejados” (Frankfurter Rundschau, 15/X/2008).

“A medida que se contrae la economía, las empresas despiden a sus trabajadores a un ritmo alarmante -en el tercer trimestre el paro se disparó por encima del 11% ? y los inmigrantes que ocupan puestos poco cualificados son los que salen peor parados” (International Herald Tribune, 10/XII/2008).

“España creó más empleos y atrajo más inmigrantes que cualquier otro país europeo en la última década, en gran parte debido al ‘boom’ en la construcción civil. Con la desaceleración económica, el desempleo está creciendo a un ritmo alarmante ? pasó del 8% a finales de 2007 a más de un 11% en el tercer trimestre, el mayor índice de la Unión Europea. Entre los inmigrantes, se estima un desempleo del 17%” (Folha de S. Paulo, 23/XII/2008).

Algunos medios incluso llegan a mencionar las tenciones sociales con los inmigrantes que pueden originarse a causa de las dificultades económicas por la crisis.

“España: la crisis exacerba las tensiones xenófobas (…) Los incidentes entre inmigrantes y españoles se multiplican. La degradación de la economía y la subida del paro los hacen competir por los empleos de temporeros” (Le Figaro, 26/XII/2008).

Observamos que, en esta ocasión, el país en el que mayor visibilidad tienen las cuestiones relacionadas con la inmigración es Portugal, donde casi un 10% de total de referencias a España durante este cuarto trimestre se referían explícitamente al tema de la inmigración. En el resto de países la presencia es más limitada, sin alcanzar el 6%.

Figura 29. Inmigración: visibilidad en diferentes países, octubre-diciembre de 2008

image029 3 1

Apéndice

Figura 30. Alemania: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image030 3 1

Figura 31. Argentina: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image031 3

Figura 32. Bélgica: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image032 2

Figura 33. Reino Unido: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image033 2 1

Figura 34. China: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image034 2

Figura 35. Francia: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image001 24 1

Figura 36. Países Bajos: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image036 2 1

Figura 37. Italia: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image003 14 1

Figura 38. Marruecos: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image002 17 1

Figura 39. EEUU: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image039 2 1

Figura 40. Portugal: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image040 2 1

Figura 41. Rusia: distribución, en porcentajes, de las informaciones sobre España

image041 2

[1] Http://www.la-moncloa/ServiciosdePrensa/BoletinesPrensaInternacional/default.htm.

[2] Como se refleja en OPIEX anteriores, es normal cierta fluctuación tanto en el número de países como en el de publicaciones, de un trimestre a otro. No podemos saber con certeza si estas fluctuaciones en el número de países y publicaciones que recogen información sobre España y que aparecen los boletines de prensa de La Moncloa se deben a una mayor o menor presencia de nuestro país en la prensa internacional, o a una menor cobertura de los países y publicaciones por parte del servicio de prensa de La Moncloa.

[3] En este informe retornamos a la metodología que hemos aplicado normalmente, excepto durante el OPIEX del 4º trimestre de 2007. Sólo se adjudica un código a cada pieza de información analizada. Para adjudicar este código nos hemos basado en la tesis principal de cada pieza informativa incluida en los boletines y hemos seguido prácticamente siempre la propia clasificación de la información que realizaba el servicio de prensa de La Moncloa. En este sentido, nuestra aportación principal ha consistido, por un lado, en aunar titulaciones diversas en un mismo código genérico que permitiera realizar comparaciones y, por otro, en crear sub-códigos que permitieran análisis y comparaciones con un mayor nivel de detalle.

[4] Hemos conservado el código de marcha negativa de la economía para aquellas informaciones que bien comentan este tema de forma general, bien tocan conjuntamente diferentes aspectos de los que han sido desagregados (informaciones que se refieren simultáneamente, por ejemplo, al sector inmobiliario, bancario y a la inflación).