Introducción

Presentamos la cuarta y última entrega en la serie de documentos de trabajo sobre la imagen de España en la prensa internacional durante el año 2006. Al igual que en los documentos anteriores, en éste intentamos responder a varias preguntas sobre las cuestiones relacionadas con España que tienen visibilidad más allá de nuestras fronteras, los países que más se interesan por lo que ocurre en nuestro país y los temas que más atención despiertan. Se trata así de conocer cuáles son las imágenes de España y de los españoles que se difunden en los medios internacionales. La metodología utilizada para ello reproduce la utilizada en los documentos anteriores. Utilizamos los boletines de prensa internacional editados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de octubre y el 29 de diciembre de 2006, a los que se puede acceder a través de su página web, como la fuente principal de datos para la investigación.[1] Además de sobre otras cuestiones de interés, los boletines de prensa de La Moncloa recogen información de forma sistemática sobre España, por lo que constituye una fuente de datos muy adecuada para el objetivo de este documento de trabajo, tanto más cuanto que incluye resúmenes en español de publicaciones editadas en lenguas diversas. Alertamos a los lectores, de nuevo, acerca de la necesaria cautela con que han de interpretarse los resultados. No obstante, y aunque obviamente el análisis reproduce necesariamente los posibles sesgos en la selección de los datos, se ha iniciado una colaboración más estrecha con los responsables de la elaboración de estos boletines que nos permitirán mejorar la validez y fiabilidad de los análisis en próximas entregas.

En este cuarto documento de trabajo de la serie OPIEX se explotan los boletines de prensa internacional de La Moncloa aparecidos en el cuarto trimestre de 2006 (octubre, noviembre y diciembre). Acabamos así el primer año del Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional. Esperamos continuar el trabajo durante el año 2007 con algunas modificaciones metodológicas y de estructura que mejoren nuestro trabajo, análisis y validez de las conclusiones.

¿A quién le interesa España?

Durante los tres meses que se analizan, el servicio de prensa de La Moncloa recogió informaciones sobre España en un total de 25 países, cinco menos que durante el trimestre anterior, y 137 publicaciones (Gráfico 1).[2] Entre los países con mayor número de publicaciones periódicas que mencionan a España en este último cuatrimestre de 2006 encontramos algunos no habituales: Marruecos, Egipto, Bolivia y Argelia, junto con los países de nuestro entorno geográfico más cercano que venían ocupando estas posiciones en informes anteriores. De nuevo, nos resulta imposible establecer, en el estado actual de nuestra investigación, si esta presencia revela realmente un aumento en la atención que dichos países han prestado a España durante el último cuatrimestre de 2006, o bien una mejor cobertura de los medios en esos países por parte del gabinete de prensa de La Moncloa. En algunos casos este aumento refleja únicamente la aparición de temas puntuales que afectan de manera particular a cada uno de estos países; ello explica una cobertura amplia (en número de periódicos que los recogen) pero limitada en el tiempo (como veremos más adelante). En cuanto a la prensa latinoamericana, su volumen vuelve a aumentar, aunque tampoco podemos afirmar que ello se deba a la mayor atención prestada a España en lugar de a una mejor cobertura de esos medios por parte del gabinete de prensa de La Moncloa. Con todo, es posible que la presencia de España en esos medios esté infrarrepresentada en los boletines; esta es una hipótesis que podrá comprobarse más adelante con datos complementarios a los de los boletines de prensa que utilizamos para este informe.

Si se atiende al número de días en que aparece información sobre España en al menos uno de los medios de cada país (Gráfico 2), son los países geográficamente más cercanos quienes en mayor medida se interesan por España. En los medios italianos, franceses y británicos España aparece en la información el 80% o más de los días; en Alemania, y EEUU a pesar de su lejanía geográfica, lo hace entre el 60% y el 80% de los días.[3] Atendiendo al número total de informaciones analizadas en cada país, es decir sumando las aparecidas en todos las publicaciones (Gráfico 3), destaca Italia con 128 informaciones analizadas entre octubre y diciembre de 2006, Francia con 112, Reino Unido con 98 y EEUU con 93.

Al igual que durante trimestres anteriores, cabe subrayar la atención que recibe España en EEUU a pesar de no tratarse de un país de nuestro entorno más cercano. Esta importancia ha de entenderse relativa a la atención que nuestro país recibe en los medios de otros países, y no a la atención que otros países puedan recibir en la prensa americana (y que puede ser más alta que la que recibe España). Como en el primer trimestre, EEUU vuelve a situarse hacia arriba en la comparación entre países a través del índice que mide el número medio de informaciones por publicación y día. Con una media de 0,22, sólo Francia (con 0,27) y el Reino Unido (con 0,23) se sitúan por encima; Italia, con una media de 0,20, y Alemania (0,11) quedan por detrás.[4]

Profundizando algo más en el análisis de los países que más atención dedican a España, encontramos que dicha atención no se distribuye uniformemente entre todas las publicaciones analizadas.[5]

En Francia (Gráfico 4), Le Monde y Le Figaro son las dos publicaciones que incluyen mayor número de informaciones sobre España en este último trimestre del año 2006; cada una de ellas incluye más de un 25% de todas las referencias a España aparecidas en la prensa francesa del período analizado. Algo más lejos, manteniéndose aproximadamente en el mismo orden del trimestre anterior, se sitúan Les Échos (con algo menos del 20% de las referencias) y La Tribune (13%). El resto de publicaciones francesas analizadas incluyen menos del 10%-5% de las referencias a España.

En el caso del Reino Unido, como ocurría en los trimestres anteriores, es mucho más probable encontrar informaciones sobre España en The Financial Times que en el resto de publicaciones; en este periódico aparecen un tercio de todas las noticias sobre España (Gráfico 5). A cierta distancia, aunque con porcentajes superiores a los del tercer trimestre, se encuentran The Guardian y The Daily Telegraph, con casi una de cada cinco informaciones (20% y 19%, respectivamente). El resto de medios, incluido The Times, que ocupaba una posición destacada durante el segundo trimestre, ocupan las posiciones inferiores del gráfico; junto con The Independent y The Economist, estas tres publicaciones recogen porcentajes de informaciones que oscilan entre el 5% y el 15%.

En EEUU, el New York Times, que ocupaba la tercera posición durante el trimestre anterior, pasa a ser el periódico que más informaciones recoge sobre España durante el periodo analizado; casi un tercio de todas las noticias sobre España que aparecen en la prensa norteamericana durante el último trimestre de 2006, lo hacen en este periódico. Le siguen The Washington Post (donde aparecen algo más del 25%) y el International Herald Tribune que pasa de la primera a la tercera posición con algo más del 20% de las informaciones sobre España. La presencia de informaciones sobre España es también notable en The Wall Street Journal, que incluye algo más de un 10% de las informaciones, mientras que en el resto de publicaciones la presencia de España puede calificase como puramente anecdótica (Gráfico 6).

Como en los trimestres anteriores, en Italia destaca la presencia de informaciones sobre España en el Corriere de la Sera, La Repubblica e Il Sole 24 Ore (Gráfico 7); frente al reparto más equilibrado de las informaciones entre estos periódicos que podía observarse en el trimestre anterior, durante este último trimestre, el Corriere se adelanta a los demás, con un 25% de las informaciones frente al 15% de La Repubblica e Il Sole. El resto de la prensa italiana analizada recoge menos del 10% de las informaciones sobre España aparecidas en este país durante el período analizado.

En Alemania (Gráfico 8), destaca, como durante el trimestre anterior, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, en el que aparecen una de cada cuatro referencias a España (24% del total de referencias en Alemania). Handelsblatt y Die Welt mantienen también la segunda y tercera posición en cuanto a número de informaciones sobre España (en Die Welt el porcentaje se mantiene similar al del tercer al trimestre anterior, en un 13%). El Financial Times Deutschland pierde relevancia a pesar de que el tema de la OPA de E.on sobre Endesa y la intervención de la UE son asuntos recurrentes. El resto de la prensa recoge menos de un 10% de las informaciones sobre España aparecidas en los medios alemanes durante este último trimestre de 2006.

¿Qué interesa de España?

Como se mencionaba tanto en la introducción como en documento de trabajo anterior, se trata aquí de establecer qué temas encuentran mayor eco en la prensa internacional. Probablemente serán aquellos que nuestros vecinos consideran que podrían afectar también a sus intereses, pero existen también temas domésticos que generan interés fuera de nuestras fronteras.

Debemos señalar, como en las entregas anteriores, las precauciones que deben observarse a la hora de emprender el análisis e interpretar los resultados. La base de nuestro trabajo ha consistido en agrupar temas y contabilizar el número de apariciones de cada tema por periódico y día. Para cada día sólo se ha contabilizado una mención a cada tema por cada publicación en cada país. Es decir, sólo se ha tenido en cuenta la presencia o ausencia del tema.[6] Por ejemplo, para este último trimestre de 2006, en Francia podrá haber como máximo, en un día concreto, siete menciones de un tema determinado si todos los medios franceses que han entrado en el análisis lo mencionaran. En este sentido, no podemos analizar el énfasis que cada publicación da a cada tema basándonos en el número total de artículos que aparecen en cada publicación sobre ese tema, pero sí podemos analizar el énfasis relativo basándonos en el número de días que cada publicación se hace eco de él; por países, podemos analizar el énfasis relativo basándonos tanto en el número de publicaciones que recogen un tema como en el número de días que dicho tema es objeto de informaciones.

Teniendo en cuenta estas precauciones, podemos señalar que las informaciones relacionadas con el terrorismo vuelven a recuperar la visibilidad y el protagonismo que perdieron durante el tercer trimestre, en el que representaban únicamente un 7% de todas las informaciones sobre España; aunque sólo sube un puesto, del tercer al segundo lugar, las informaciones sobre terrorismo representan el 18% del total de informaciones sobre España aparecidas en la prensa internacional durante este último trimestre de 2006. La inmigración, sin embargo, sin volver a los bajos porcentajes del primer trimestre de 2006 (4%), modera mucho su presencia en la prensa internacional, con un porcentaje del 8%.[7] Las cuestiones relacionadas con la economía española pasan, de nuevo, al primer lugar, ocupando un volumen de informaciones similar al del trimestre anterior (un 20%); como dato relevante, el peso de la OPA de E.on sobre Endesa dentro de estas informaciones tiende a disminuir. Frente a estos temas, el resto tiene una presencia más bien modesta. Las cuestiones relacionadas de forma genérica con la sociedad española ocupan el cuarto lugar, con un 14% del total de informaciones sobre España; diferentes aspectos de las relaciones españolas con otros países ocupan el 11%; las informaciones relativas a las políticas del Gobierno conservan cierta visibilidad, aumentando incluso ligeramente su peso con respecto al trimestre anterior (Gráfico 9). Otros temas coyunturales que adquirieron cierta visibilidad durante el tercer trimestre desaparecen completamente, como el accidente de metro ocurrido en Valencia y las declaraciones de España respecto a Israel en el conflicto del Líbano. Las informaciones relacionadas con los estatutos de autonomía, que perdían visibilidad durante el segundo trimestre, están prácticamente ausentes durante el último trimestre de 2006.

La economía española
Podemos analizar estas cuestiones con algo más de detalle, al menos aquellos temas que mayor eco encuentran en la prensa internacional. Por orden de relevancia cuantitativa, el primero es la economía española, que representa algo más del 20% de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa internacional analizada durante el último cuatrimestre de 2007.

Dentro de las informaciones que se centran en la economía española, las cuestiones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa siguen ocupando un lugar destacado (Gráfico 10), aunque el porcentaje que representan con respecto al total de las informaciones sobre economía desciende de forma importante (del 71% del tercer trimestre pasa al 39% durante este último período). Así, y al contrario de lo que ocurría durante el trimestre anterior, este tema no llega a invisibilizar completamente otras cuestiones. Especialmente, las informaciones relacionadas con las inversiones de España en el extranjero adquieren cierta visibilidad, ocupando un 15% de todas las informaciones sobre la economía española. Junto con el 10% de informaciones que se centran en analizar el crecimiento de la economía española, ambos tipos de informaciones contribuyen a dar una imagen dinámica y positiva de España. Otros aspectos relacionados con el mercado energético en España, la venta frustrada de aviones a Venezuela o el sector inmobiliario y de la construcción ocupan porcentajes de información menores.

El análisis cuantitativo de las valoraciones que se hacen sobre la economía española (Gráfico 11) muestra que la mayor parte de las informaciones analizadas no contienen valoración alguna, o bien equilibran los aspectos positivos y negativos de manera que resultan ambiguas. No obstante, en aquellas en las que predomina con más claridad alguna valoración, vemos que las negativas son más frecuentes (30%) que las positivas (7%). Ello se debe, en parte, a la importancia cuantitativa de las informaciones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa, que genera un volumen importante de críticas. Otras informaciones que contienen visiones más positivas, especialmente las que se refieren a las inversiones de España en el extranjero y al crecimiento económico, suelen llevar aparejados también comentarios sobre los aspectos más criticables de la economía española, por lo que normalmente han sido clasificadas como ambiguas.

Un análisis más cualitativo de las informaciones sobre la economía española permite hacer algunas valoraciones interesantes. En el tema de la OPA de E.on sobre Endesa encontramos una nueva dimensión de crítica explícita que afecta a la imagen europeísta de España. Pero las críticas alcanzan también a la UE. Son varias las informaciones que reflexionan sobre la debilidad de una Unión Europea cuyo mercado común sería una mera ficción, dada la existencia de varios países (España no sería la excepción en este sentido) que practican la protección de sus mercados energéticos. Quizá no sorprende que esta crítica de la UE sea más frecuente en la prensa norteamericana. Por otro lado, el lenguaje usado es especialmente agresivo y negativo en la publicación alemana Handelsblatt, mientras que Frankfurter Rundschau se muestra bastante más equilibrado e imparcial. Algunas citas pueden ilustrar estos puntos:

“Las autoridades españolas rechazaron levantar las medidas que frenan la OPA de E.on sobre el grupo eléctrico Endesa, desafiando a Bruselas en una confrontación casi sin precedentes entre la UE y un estado miembro” [CIT 4:8, The Daily Telegraph, 5/X/2006].

“Con la probable bendición del primer ministro socialista, Zapatero, que obstaculizando abiertamente la OPA de E.on a Endesa, sin preocuparse demasiado por los avisos de Bruselas, ha dado a entender de un modo claro sus ideas sobre el libre mercado cuando las presas son españolas” [CIT. 12:13, Corriere de la Sera, 18/X/2006].

“La decisión de los reguladores españoles de establecer restricciones a la oferta de E.on pone de relieve la determinación de los gobiernos europeos de proteger sectores estratégicos –como el de la energía, infraestructuras y banca– del control extranjero. Francia, Italia y otros países han emprendido esfuerzos similares para asegurar que sus campeones nacionales en estos sectores no sean vulnerables a las OPA extranjeras” [CIT 4:14, The Wall Street Journal, 5/X/2006].

“El conflicto entre la Comisión y España alcanza así un singular nivel de escalada en la historia de la UE. Según se comenta, la comisaria de la Competencia, Neelie Kroes, quiere llevar el proceso por violación de acuerdo hasta el Tribunal Europeo en un plazo de uno a dos meses” [CIT. 12:2, Handelsblatt, 18/X/2006].

“Lo que se está llevando actualmente a cabo en España para mantener alejado a E.on de Endesa es una comedia de intrigas de la peor especie” [CIT 13:2, Handelsblatt, 19/X/2006].

“El hecho de que España, debido a intereses nacionales, haya hecho uso de medios no permitidos, no ha de significar por fuerza que toda intromisión del Estado en decisiones de gran importancia político-industrial esté prohibida. Preocuparse por el hecho de que el abastecimiento eléctrico del propio país sea dirigido en un futuro por consorcios ajenos es legítimo. Tampoco puede objetarse que los gobiernos movilicen alianzas empresariales para impedir una adquisición. La intromisión en sí misma aún no es proteccionismo” [CIT 13:1, Frankfurter Rundschau, 19/X/2006].

Frente a estas informaciones sobre la OPA de E.on sobre Endesa, que reflejan una visión más negativa de España (y de la UE), encontramos un 25% de informaciones que, en su conjunto, transmiten una imagen más positiva.[8] Como mencionamos antes, se trata de las informaciones que giran en torno a las inversiones de España en el extranjero (15%) y las que tratan el tema del crecimiento económico (10%). Aunque se encuentra alguna queja, en general se transmite la idea de España como potencia económica, al menos en lo que al expansionismo de sus empresas se refiere.[9]

“Mediante sus adquisiciones, las empresas españolas se ponen al frente del ranking en sus respectivos sectores a velocidades de vértigo. Según su valor en el mercado, Telefónica ya es la número uno entre todos los consorcios europeos de telecomunicación, mientras que el Banco Santander se coloca en el segundo puesto entre los institutos bancarios de la eurozona (…). A esto cabe añadir que Ferrovial es la mayor operadora aeroportuaria del mundo. Cuando la fusión entre el consorcio español Abertis y su competidor italiano Autostrade culmine con éxito, también la mayor operadora europea de autopistas tendrá su sede en Barcelona. ¡Europa debería empezar a aprender español!” [CIT 40:2, Handelsblatt, 29/XI/2006].

“Incluso para la Unión Europea se trata de una historia extraordinaria. La semana pasada la Confederation of British Industry se unió a las abundantes voces de alarma que claman por la facilidad con la que las empresas españolas se las han arreglado durante los últimos meses para comprar misteriosamente todas las existencias de las empresas británicas más conocidas. La CBI no pareció darse cuenta de que los españoles podían obrar así porque disfrutan de enormes ventajas fiscales que, como determinó la Comisión Europea hace ocho meses, son ilegales” [CIT 43:3, The Sunday Times, 4/XII/2006].

El dinamismo de las empresas españolas se interpreta también como la manifestación de la enorme capacidad de España para salir de una situación de retraso económico notable con respecto al resto de países de la UE en un corto período de tiempo. En este sentido, es frecuente la comparación con Italia, de la que España suele salir bien parada, pero también aparecen comparaciones con Francia y Alemania que resultan positivas para nuestro país. No obstante, siguen apareciendo análisis en los que se señalan los puntos débiles del modelo de crecimiento Español. En conjunto, sin embargo, estas valoraciones negativas son menos frecuentes que durante el trimestre anterior, al igual que los comentarios negativos sobre la corrupción y las deficiencias estructurales de crecimiento en el sector inmobiliario y de la construcción. Las siguientes citas ilustras estas conclusiones:

“La nueva prosperidad española es producto de una larga preparación” [CIT 23:12, The Economist, 3/XI/2006].

“España no es burocrático-estatalista, mientras que Italia sigue siéndolo en gran medida. También por este motivo España ha registrado en 2005 un crecimiento del PIB del 5,5% e Italia de 0,1%.Y España se sitúa mejor que Italia en otros aspectos, como el de la internacionalización” [CIT 24:17, Il Sole 24 Ore, 6/XI/2006].

“Al morir el dictador Franco no existía ninguna multinacional española digna de este nombre, mientras que hoy son por lo menos una decena, seis de las cuales cotizan en la Euro Stoxx 50, el índice bursátil que reúne la crema de las empresas europeas” [CIT. 38:13, Il Sole 24 Ore, 27/XI/2006].

“España es la valedora de la construcción europea. El éxito de España es hoy en día tal que Italia, con su economía dentro del G-7 y miembro fundador de las Comunidades Europeas, se pregunta si este otro gran país mediterráneo no logrará adelantarla. Las empresas españolas han comprendido muy bien los resortes que le ofrece a su desarrollo el mercado unificado europeo” [CIT 10:4, La Croix, 16/X/2006].

“Francia está en peor forma que sus vecinos (…). Las estrategias por las que han optado otros países se la zona euro resultan a veces más rentables (…). En España, la fuerza del crecimiento, que se espera alcance el 3,5% el presente año, ha descansado mucho tiempo en el consumo familiar, el empleo, especialmente en el sector de la construcción, sosteniendo los ingresos y, consecuentemente, los gastos” [CIT 35:13, La Croix, 22/XI/2006].

“Hay motivos para tener envidia: España sigue manteniendo su continuo diferencial positivo de crecimiento de más de un punto con relación a la media de la zona euro. Y, además, el mercado de trabajo sigue este movimiento con la creación neta de 538.000 puestos de trabajo en un año. La que fuera hace mucho tiempo triste campeona europea en el tema del paro, España ha logrado reducirlo a un 8,1% de la población activa. Mejor que Francia o Alemania” [CIT 36:5, Le Figaro, 23/XI/2006].

A pesar de las valoraciones positivas del crecimiento económico de España, se apuntan también dudas acerca del futuro, cuando España deje de beneficiarse de las subvenciones provenientes de la UE.

“La bonanza en las infraestructuras españolas también pueden disminuir cuando las subvenciones de la UE se recorten durante los próximos siete años -un golpe que Madrid puede amortiguar gracias a la disciplina fiscal que ha producido un superávit presupuestario. Algunos economistas señalan que la llegada de 5 millones de inmigrantes ha permitido a España postergar las reformas estructurales” [CIT. 36.1, Financial Times, 23/XI/2006].

El terrorismo
En cuanto al terrorismo, como ocurría en los tres trimestres anteriormente analizados, la mayor parte de las informaciones que se ocuparon de este tema giraron principalmente sobre cuestiones relacionadas con ETA, manteniéndose el porcentaje del trimestre anterior prácticamente inalterado; casi tres de cada cuatro informaciones que tratan el tema del terrorismo en España durante este último trimestre en la prensa internacional (74%), se centraron en cuestiones relacionadas con ETA. La cuarta parte restante se centraba en el terrorismo internacional (Gráfico 12), repartiéndose entre las cuestiones relacionadas con el 11-M (10%) y otros aspectos del terrorismo islamista (15%).

En lo que a ETA se refiere, los temas que más continúan interesando en los medios internacionales son la declaración de alto el fuego por parte de la banda terrorista y la posible apertura de negociaciones con el Gobierno. Agrupadas bajo el epígrafe “fin de la violencia”, estas informaciones suponen el 71% de las que se ocupan del tema de ETA (continuando el descenso observado desde el segundo trimestre) (Gráfico 13). No obstante, puede hablarse de cierto pesimismo frente a la posible resolución del terrorismo en España. Una de cada tres informaciones (33%) señala la existencia de diferentes obstáculos en el proceso, que lo lleva a la crisis o al estancamiento (Gráfico 14). Véanse las siguientes ilustraciones a este respecto:

“En el País Vasco, José Luis Rodríguez Zapatero avanza en la cuerda floja” [CIT. 28:7, Le Monde, 13/XI/2006].

“El proceso de paz vasco se hace cada vez más imposible” [CIT. 31:8, NRC Handelsblad, 16/XI/2006].

“A pesar del alto el fuego permanente anunciado el pasado mes de marzo por la organización terrorista vasca ETA, la policía española vuele a estar en ‘estado de máxima alerta’” CIT. 42:1, Frankfurter Allgemeine Zeitung, 1/XII/2006].

“¿Existe todavía un proceso de paz en gestación en el País Vasco? Ocho meses después de la declaración del alto el fuego permanente de la ETA, Madrid todavía no ha logrado engranar el diálogo. Peor aún, las fuerzas del orden están en ‘alerta máxima’ en los dos lados de los Pirineos” [CIT. 45:12, L’Express, 7/XII/2006].

“El proceso de paz en el País Vasco no sólo se ha paralizado, sino que posiblemente se encuentre ante su fin” [CIT. 50:2, Die Welt, 15/XII/2006].

Las dudas de estos medios sobre el éxito de las negociaciones se confirmarían con el atentado de ETA en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas en el mismo mes de diciembre, aunque su reflejo en la prensa internacional lo veremos en el próximo OPIEX, ya que los boletines de prensa elaborados por La Moncloa llegan únicamente hasta el 29 de diciembre de 2006. Por lo demás, cabe señalar que algunas de las citas anteriores reflejan la preocupación por la división entre los partidos españoles, y su posible repercusión sobre el proceso. En este sentido, cabe destacar que tanto en el 33% de informaciones sobre “obstáculos/crisis/estancamiento”, como en el 18% que se centra en la resolución del Parlamento Europeo sobre el diálogo entre el Gobierno y la banda terrorista ETA, se refleja una imagen más bien negativa de la sociedad española, especialmente de sus partidos. La falta de acuerdo entre éstos y la inexistencia de posturas y estrategias comunes entre el Gobierno y la oposición se consideran en sí mismos un obstáculo para el éxito del fin dialogado de la violencia.

“La tajante y crispada división entre socialistas y conservadores en la vida política española se reflejó también en el debate y la votación de los legisladores europeos” [CIT. 18:3, Clarín, 26/X/2006].

“(…) La ‘ajustada’ votación europea, reflejo de las profundas divisiones entre la derecha e izquierda españolas sobre la oportunidad de establecer un diálogo con la organización terrorista ETA” [CIT. 18:6, Le Soir, 26/X/2006].

“Los titubeantes esfuerzos del Gobierno español de hacer corretaje de la paz con ETA, grupo armado separatista vasco, ganaron por escaso margen el apoyo del Parlamento Europeo el miércoles, después de un acalorado debate que puso de manifiesto las amargas divisiones políticas que la iniciativa de paz ha suscitado en España” [CIT. 18:8, Financial Times, 26/X/2006].

“El Parlamento Europeo aprobó, ‘a trancas y barrancas’, la resolución de apoyo. La fracción socialdemócrata, en la que está integrado el PSOE del Presidente Zapatero, había apostado por un apoyo moral que fuese lo más amplio posible. Al final pudo contar con el respaldo de los liberales, Verdes y la Izquierda Unitaria hasta sumar un total de 321 votos a favor, frente a 311 en contra” [CIT. 18:4, De Morgen, 26/X/2006].

La sociedad española
Como señalábamos en el informe anterior, referido al tercer trimestre de 2007, los escándalos de corrupción que copaban este epígrafe se reducen notablemente gracias a la disminución del volumen de informaciones sobre la estafa de Forum-Afinsa y a los escándalos de corrupción urbanística en el ayuntamiento de Marbella. No obstante, las informaciones referidas a la corrupción siguen ocupando un 17% del total de informaciones sobre la sociedad española que se recogen en los medios internacionales analizados durante el último trimestre de 2006 (Gráfico 15). Por otro lado, si bien durante los trimestres anteriores los escándalos de corrupción aunque amplios, también eran claros, nos encontramos ahora con que las noticias reflejan un estado de caos generalizado: un Gobierno incapaz de controlar una situación que se da de forma habitual, gobiernos locales de todos los colores igualmente corruptos, partidos incapaces de luchar de forma efectiva contra la corrupción dentro de sus propias filas, destrucción del medio ambiente, afectados de otros países que desconocen su situación…

A ello se suman varios factores más que nos impiden hablar de una mejora sustancial en la imagen de España dentro de este epígrafe. En primer lugar, el nuevo giro que toman las informaciones sobre memoria histórica y guerra civil, que constituyen el tema más relevante desde un punto de vista cuantitativo (37% del total de informaciones sobre la sociedad española). Como ocurría en el caso de la lucha contra ETA, la prensa internacional se hace eco de la profunda división en la sociedad española, especialmente manifiesta en el nivel partidista. Son varias las publicaciones que trazan un paralelismo preocupante con la situación previa a la Guerra Civil Española. Las siguientes citas son suficientemente ilustrativas:

“La Guerra Civil sigue dividiendo España” [CIT. 41:6, Le Figaro, 30/XI/2006].

“Facciones rivales siguen manteniendo viva la guerra civil en los años posteriores a la muerte de Franco” [CIT. 43:6, The Wall Street Journal, 4/XII/2006].

“Después de siete décadas, la guerra civil sigue dividiendo España” [CIT. 44:12, The Washington Post, 5/XII/2006].

“Derecha e izquierda contra la ley a favor de las víctimas de Franco” [CIT. 50:1, Der Tagesspiegel, 15/XII/2006].

“Más que sembrar concordia, la ley española sobre la memoria histórica, parece provocar discordia. La postura de los populares es clara, es decir contraria desde siempre a una revisión de los cuarenta años de franquismo, porque significaría dividir de nuevo el país. También la izquierda se divide y por vez primera al gobierno socialista le han puesto en serias dificultades sus aliados, que consideran que el proyecto es poco valiente en la rehabilitación de las víctimas del franquismo” [CIT. 50:10, Il sole 24 Ore, 15/XII/2006].

“España se desgarra con la memoria del franquismo” [CIT. 51:8, Libération, 18/XII/2006].

“El proyecto de ley de Memoria histórica, impulsado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está generando dudas y polarizando el debate en España en torno a lo que fue la Guerra Civil española y la consiguiente dictadura de Francisco Franco” [CIT. 54:7, La Tercera, 21/XII/2006].

“España discute una ley de memoria histórica que abrió una ya polvorienta caja de Pandora sobre los tiempos de Franco y ahora ha dejado en solitario al partido de Gobierno que, inicialmente, la planteó para seducir a la izquierda, intentó luego –dada su naturaleza– alcanzar un acuerdo nacional y ahora se estrella con la paradoja de que ninguno le reconoce su mérito” [CIT. 55:1, La Nación, 22/XII/2006].

En segundo lugar, por volumen de informaciones, encontramos aquéllas que tratan la cuestión de las tradiciones culturales españolas y el islam. También éstas ofrecen una imagen más bien negativa, y no sólo de España, sino también de la UE. Como ponen de manifiesto el 19% de las informaciones sobre la sociedad española, la supresión de las fiestas de moros y cristianos (o de algunos de sus componentes específicos) para no “herir susceptibilidades” o molestar a los musulmanes adquiere cierta visibilidad internacional durante el último trimestre de 2006. La importancia que se le concede viene, en parte, determinada por el paralelismo con situaciones anteriores en otros Estados miembros: los escándalos por la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma en Holanda y la supresión de la obra de teatro Idomeneo en Berlín. Mientras que las posturas más moderadas hablan de evitar conflictos, son numerosas las publicaciones que hablan directamente de (auto)-censura, miedo o claudicación de la democracia (de la libertad de expresión que sería una de sus virtudes características). A continuación insertamos varias citas muy ilustrativas:

“Los pueblos españoles están abandonando la tradición secular de quemar efigies del profeta Mahoma por miedo a ofender a los musulmanes. Según diversas informaciones, las autoridades locales han atenuado los rituales con el fin de preservar las sensibilidades musulmanas e impedir una repetición del furor posterior sucedido el pasado año por la publicación en un periódico danés de caricaturas de Mahoma” [CIT. 2:2, The Daily Telegraph, 3/X/2006].

“En España: Fiestas de pueblo históricas, censuradas.”[CIT. 2:6, Il Foglio, 3/X/2006].

“Sin pudor. Andalucía tiene miedo del islam” [CIT. 2:7, Il Giornale, 3/X/2006].

“¿Está silenciando el Islam a Occidente? (…) Respetadas tradiciones, como la libertad de expresión, están siendo vencidas por lo correctamente político y la política del apaciguamiento. Así, esta semana hemos visto que los habitantes de pueblos españoles, que durante siglos han confeccionado trajes medievales para recrear batallas entre moros y cristianos, están abandonando la costumbre de quemar efigies del profeta Mahoma en conmemoración del final de los 800 años de dominio musulmán en la Península Ibérica” [CIT. 3:3, The Independent, 4/X/2006].

“Señores autocensores, ¡saludos! (…) De Londres a Berlín, responsables de galerías o de teatros retiran por propia iniciativa obras que, a su parecer, podrían desencadenar la cólera de la población musulmana” [CIT. 5:4, Le Figaro, 6/X/2006].

“La autocensura por miedo a extremistas musulmanes ha llegado a las fiestas españolas de moros y cristianos” [CIT. 15:1, Frankfurter Allgemeine Zeitung, 23/X/2006].

El resto de temas considerados dentro del epígrafe de “sociedad española” ocupan volúmenes de información menos importantes, inferiores al 7%. No nos detenemos, por tanto, en un análisis más pormenorizado de esas cuestiones.

Relaciones internacionales
Como indicábamos más arriba, durante este último cuatrimestre de 2006 encontramos que un 11% de las informaciones sobre España se centran en cuestiones relacionadas con las relaciones internacionales de nuestro país. Aunque cuantitativamente no sea un porcentaje destacable, si incidimos en este epígrafe es porque llega a transmitir un imagen positiva de España, especialmente en los medios latinoamericanos. Como se observa en el Gráfico 16, la mediación del Rey (y, a través de él, del Gobierno español) en Latinoamérica es el tema que mayor porcentaje de informaciones ocupa (29%).[10]

Podemos señalar, de forma general, la importancia que adquieren las relaciones con Latinoamérica: sumadas las referencias generales, las que reseñan la mediación del Rey y las de países considerados de forma particular, representan un 57% del total. Esta relevancia se explica por el eco que encuentra la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo.

Políticas del Gobierno e inmigración
Nos centramos, finalmente, en el análisis de las políticas del Gobierno y las cuestiones relacionadas con la inmigración. Ambas, aunque cuantitativamente poco relevantes (representan el 7% y el 8% de las informaciones sobre España recogidas en la prensa internacional analizada en este último cuatrimestre), nos permiten conocer con más detalle las diferentes imágenes proyectadas por España en el ámbito internacional.

En cuanto a las políticas del Gobierno, cabe destacar la relevancia que adquieren las informaciones relativas a la “Alianza de Civilizaciones” (más del 40% de las informaciones recogidas bajo este epígrafe se refieren a ella); aunque no se trata estrictamente de una política nacional puesta en marcha por el ejecutivo español, la iniciativa por parte del presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero, es sistemáticamente traída a colación en las informaciones sobre los avances en esta propuesta política internacional, dando visibilidad a nuestro país. Las políticas de igualdad de género, en especial las que se refieren a la paridad, y el apoyo de España a la ampliación de la UE para incluir a Turquía, reciben también una atención destacada aunque menor que la “Alianza de Civilizaciones” (Gráfico 17).

Respecto al tema de la inmigración, pasada la crisis del trimestre anterior, el volumen de informaciones desciende a niveles similares a los del primer trimestre de 2006. Ya dentro de este epígrafe, disminuyen de forma notoria el número de informaciones que hacen referencia a la dimensión europea del problema (las peticiones de ayuda del Gobierno español a las instituciones de la UE así como las diferentes medidas/políticas planeadas desde Europa para controlar el fenómeno migratorio), pasando de representar casi un tercio sobre el total de informaciones referidas a la inmigración a representar menos de un 10% (Gráfico 18). El primer puesto que deja libre el tema de la UE es ocupado por las críticas a Zapatero, las políticas de inmigración española o la ineficacia de las medidas puestas en marcha; estas críticas, que habían disminuido durante el tercer trimestre, vuelven al nivel del segundo trimestre, representando un 20% del total de informaciones sobre inmigración. Con todo, en el lado positivo de la balanza, cabe señalar que la impresión de que España y/o el Gobierno español están desbordados por la situación tiende a desaparecer de la prensa internacional durante este último trimestre. Como aspecto positivo destacamos también una nueva línea de comunicación en la que se informa sobre la inmigración proveniente de Latinoamérica, de manera que la cuestión de la inmigración se contempla en toda su amplitud, dejando de estar centrada en un tipo demasiado concreto y específico de inmigración más “noticiable”. Por otro lado, aumenta el porcentaje de informaciones que se tienen en el análisis de las aportaciones positivas de la inmigración, bien a la economía, bien a la demografía española (pasando del 3% durante el trimestre anterior al 11% durante este último), en tanto que los que refieren problemas de convivencia o racismo se mantienen muy bajos (2%, frente al 1% del trimestre anterior).

Como durante el trimestre anterior, son numerosas las informaciones referidas a la inmigración que mencionan también algún tipo de medida puesta en marcha por el Gobierno Español o la UE para tratar de controlar o combatir la inmigración ilegal. Éstas se han clasificado de acuerdo al siguiente esquema: las que mencionan medidas “represivas” (es decir, control militar de fronteras terrestres o marítimas, repatriaciones y expulsiones de ilegales, etc.), las que mencionan medidas “diplomáticas” y las que mencionan ambos tipos de medidas. Respecto al trimestre anterior, encontramos que el énfasis en las medidas represivas disminuye notablemente (del 78% al 28%), en tanto que las referencias a las medidas de tipo diplomático son las que aumentan en mayor proporción, pasando a representar el 52% sobre el total.

Distribución geográfica y temporal del interés en España

Como señalábamos en las entregas anteriores, el interés por cada uno de estos temas no se distribuye de forma uniforme ni entre países ni a lo largo del tiempo. Si nos fijamos, primero, en la distribución geográfica del interés por los temas relacionados con España, no todos los temas son objeto de la misma atención en todos los países.[11] Del mismo modo, cada tema presenta subidas en torno a momentos clave que acaparan gran atención en la prensa internacional y bajadas que reflejan un vacío informativo casi total.

Distribución geográfica
En cuanto a la economía española, que por volumen de informaciones vuelve a ser el tema que más interés internacional despierta, observamos (Gráfico 20) que esta cuestión continua teniendo la mayor visibilidad en Alemania, país en el que hasta el 45% de todas las informaciones sobre España recogidas en este último trimestre se refieren, de forma específica, a temas relacionados con la economía española. Como durante el trimestre anterior, esta importancia se explica por la presencia de informaciones relacionadas con la OPA de E.on sobre Endesa. Otros países presentan una variedad mayor en los temas económicos que reflejan, aunque la OPA ocupa siempre un lugar destacado en todos ellos. Bolivia, que ocupaba el segundo lugar en esta jerarquía durante el trimestre anterior, desaparece, en este caso por la menor visibilidad que obtienen las cuestiones relacionadas con la nacionalización de hidrocarburos y su efecto sobre los intereses económicos españoles en ese país. En el Reino Unido, EEUU y Francia la economía española sigue ocupando un lugar destacado en sus respectivos medios de comunicación, en los que más de un 20% de sus informaciones sobre España se refieren de forma específica a cuestiones económicas.

En las referencias al problema del terrorismo en España (Gráfico 21) podemos observar un cambio notable en cuanto a los países que mayor atención relativa dedican a esta cuestión. No obstante, recordemos que el número de informaciones sobre las que realiza la distribución de frecuencias del Gráfico 21 es reducido. Teniendo esto en cuenta, se observa que en Venezuela algo más del 40% de todas las informaciones sobre España se refieren específicamente a cuestiones relacionadas con el terrorismo. Marruecos y Alemania también le dedican una atención notable, dedicando un 27% y 25%, respectivamente, de sus informaciones sobre España al terrorismo.

En las informaciones relativas a la sociedad española en general (Gráfico 22), destaca el aumento que se produce en varios países. En el Reino Unido y EEUU más del 20% de las informaciones sobre España que recogen sus medios durante el último cuatrimestre de 2006 se refieren de forma específica a alguna de las cuestiones que hemos agrupado bajo el epígrafe de “sociedad española”. En Italia, que ocupa el tercer lugar, este interés también aumenta, pasando del 11% al 19%. Podemos calificar el interés por estas cuestiones como moderado también en Francia y Alemania, con porcentajes entre el 10% y el 15%.

En lo referente al tema de las relaciones internacionales de España, y en sintonía con el análisis que hacíamos en apartados anteriores, se observa (Gráfico 23) que este tema adquiere más relevancia dentro de los medios argentinos (casi el 60% de las referencias a España se refieren explícitamente a estas relaciones) y venezolanos (26%). Su relevancia en el resto de países es escasa.

Aunque el interés por los temas relativos a la inmigración desciende de forma generalizada en todos los países, comparativamente éste continúa siendo más alto entre los medios marroquíes. Junto a Marruecos, encontramos las frecuencias más altas en Francia, el Reino Unido y Alemania (Gráfico 24). Hay que recordar, sin embargo, que el número de informaciones en los que se basa esta distribución de frecuencias es reducido, por lo que se debe ser cauto en la interpretación.

Finalmente, es también Marruecos el país que comparativamente más atención presta a las políticas del Gobierno (el 14% de las referencias a España), seguido por EEUU (Gráfico 25). No obstante, debemos ser cautos en la interpretación de estos datos dado el reducido número de informaciones en los que se basa esta distribución de frecuencias.

Distribución temporal
Si analizamos la evolución temporal de la presencia de los diferentes temas entre octubre y diciembre de 2006 encontramos, como en los trimestres anteriores, que la distribución temporal de los temas tampoco es uniforme. Se observan altas (picos) y bajas (valles) informativos claros.

Si nos fijamos en la distribución temporal de las informaciones sobre la economía española (Gráfico 26), destacan algunos picos. Lo más destacable de ellos es que, al contrario de lo que venía ocurriendo en los trimestres anteriores, no todos responden a sucesos relacionados con la OPA de E.on sobre Endesa. De hecho, sólo el que se localiza en torno al 7 de noviembre lo hace de una forma clara. Los otros picos (17-22 de octubre, 23-29 noviembre y 14 de diciembre) se deben, sobre todo, a informaciones relacionadas con el crecimiento económico de España y el expansionismo de las empresas españolas en el extranjero, aunque ocasionalmente se encuentre también alguna información relacionada con Endesa.

En cuanto al tema del terrorismo (Gráfico 27), hemos señalado con anterioridad que su presencia aumenta en la prensa internacional en este último trimestre con respecto al anterior. En el Gráfico se observan numerosos picos, que responden a cuestiones específicas. Si nos fijamos en aquellos que alcanzan una frecuencia de cinco o más informaciones, las cuestiones que los suscitan son las siguientes: rumores sobre el posible encuentro secreto entre el Gobierno español y ETA a comienzos de octubre de 2006; la resolución del Parlamento Europeo sobre el diálogo entre el Gobierno español y ETA a finales de octubre; los avances en el juicio sobre los atentados del 11-M a principios de noviembre; la manifestación contra el proceso de diálogo con ETA y la situación de máxima alerta entre las fuerzas de seguridad españolas a finales de noviembre y principios de diciembre; las declaraciones de ETA sobre la posible ruptura del alto el fuero a mediados de diciembre; y los posibles contactos secretos, de nuevo, entre el Gobierno español y ETA hacia finales de diciembre.

Si nos centramos en la distribución temporal de las informaciones relacionadas con sociedad española, observamos dos picos notables durante el último cuatrimestre del 2006 (Gráfico 28). El primero de ellos, a comienzos de octubre de 2006, se debe a las informaciones sobre la eliminación de determinados actos en las fiestas populares españolas que pueden resultar ofensivos para la comunidad islámica. El segundo, entre el 15 y el 25 de diciembre aproximadamente, se explica por el eco que la prensa internacional se hace de la polémica y la división en la sociedad española en torno a la ley sobre memoria histórica.

La atención a las políticas del Gobierno español muestra dos picos temporales importantes (Gráfico 29). El primero de ellos, a mediados de noviembre, responde a las informaciones sobre los acuerdos internacionales en torno a la “Alianza de Civilizaciones”. El segundo, que se observa a finales del mismo mes, se debe a la cobertura de la posición de España en las negociaciones entre la UE y Turquía sobre ampliación.

En cuanto a las cuestiones relacionadas con la inmigración (Gráfico 30), éstas tienen más presencia al comienzo del período analizado, entre el 2 y el 14 de octubre. Con posterioridad a estas fechas sólo aparecen algunas noticias de forma aislada. Desde mediados de diciembre el tema prácticamente desaparece de la prensa internacional.

Finalmente, la cobertura temporal de las relaciones internacionales de España muestra altibajos constantes, aunque la tendencia es una disminución de las frecuencias informativas desde finales de noviembre (Gráfico 31). En general las frecuencias más altas se deben a la cobertura de la participación de España en la XVI Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, así como a la mediación del Rey entre Argentina y Uruguay.


[1] http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/BoletinPrensaInternacional/default.htm

[2] No podemos saber con certeza si el descenso en el número de países y publicaciones que recogen informaciones sobre España se debe a una menor presencia de ésta en la prensa internacional (producto de un descenso del interés por España), o a una mejor cobertura de los países y publicaciones por parte del servicio de prensa de La Moncloa. Esta es una cuestión que confiamos poder resolver en el futuro, gracias al acceso a los protocolos de recogida y codificación de la información utilizados por La Moncloa.

[3] Tomamos como base para este cálculo los 59 boletines generados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de octubre y el 29 de diciembre.

[4] El índice divide, primero, el número total de informaciones sobre España en cada país entre el número de publicaciones que incluyen información sobre España; luego este resultado se divide entre el número de días en que se recopila información (59; es decir, el número de boletines analizados).

[5] La desigual distribución entre diferentes publicaciones responde, en parte, a los temas que suscitan el interés de la prensa internacional y que se analizará en un apartado posterior.

[6] Sólo se adjudica un código a cada pieza de información analizada. Para adjudicar este código nos hemos basado en la tesis principal de cada pieza informativa incluida en los boletines y hemos seguido prácticamente siempre la propia clasificación de la información que realizaba el servicio de prensa de La Moncloa. En este sentido, nuestra aportación principal ha consistido, por un lado, en aunar titulaciones diversas en un mismo código genérico que permitiera realizar comparaciones y, por otro, en crear sub-códigos que permitieran análisis y comparaciones con un mayor nivel de detalle.

[7] Los porcentajes más altos los encontrábamos en el segundo y tercer trimestres, en los que las informaciones sobre inmigración ocupaban un 11% y un 31%, respectivamente, de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa internacional.

[8] El hecho de que algunas de estas valoraciones y observaciones positivas mezclen también críticas y aspectos negativos hace que cuantitativamente no tengan un reflejo en el gráfico 10 que se muestra más arriba, ya que esas noticias han sido consideradas como ambiguas o sin valoración. No obstante, consideramos que el análisis cualitativo añade información relevante sobre la imagen de España que no debemos descartar que tenga algún impacto sobre las audiencias de cada país.

[9] Inevitablemente unido a este énfasis en el expansionismo de las empresas españolas surgen las contradicciones con el proteccionismo del mercado energético español practicado por el Gobierno, que diferentes publicaciones se encargan de subrayar.

[10] El Rey actúa como mediador del diálogo entre Argentina y Uruguay por la contaminación del río Uruguay. Al margen de las noticias referidas a esta mediación, la figura del Rey y la monarquía aparecen en muy contadas ocasiones, un par haciendo referencia a la posible reforma de la Constitución para que la corona pueda ser heredada por mujeres.

[11] En los gráficos que hacen referencia a la relevancia de los temas por países, hemos dejado únicamente los temas más relevantes por el número de referencias que aparecen en la prensa internacional analizada así como los países en los que las noticias sobre España tienen una presencia moderada o alta (nos hemos limitado a aquellos países que, durante el período objeto de análisis, cuentan con un mínimo de 20 informaciones sobre España considerando todos los temas conjuntamente: Italia, Francia, el Reino Unido, EEUU, Alemania, Argentina, Marruecos y Venezuela).

[12] Se incluyen los gráficos únicamente para aquellos países con una frecuencia superior a 20 informaciones durante el período analizado.