Introducción

Continuamos, con el análisis del tercer trimestre de 2007, la serie de documentos de trabajo del Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España en la Prensa Internacional (OPIEX) correspondiente a este año. Como recordatorio para quienes se incorporan ahora a esta serie de informes, repetimos aquí las preguntas que guían nuestra investigación. Con las limitaciones que más adelante se señalan, el OPIEX trata de establecer qué países son los que más se interesan por lo que ocurre en nuestro país y cuáles son los temas que más atención despiertan. Se quiere indagar de este modo sobre las imágenes de España y de los españoles que se difunden en los medios internacionales. La metodología utilizada es la de documentos anteriores. Utilizamos los boletines de prensa internacional editados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de julio y el 28 de septiembre de 2007, a los que se puede acceder a través de su página web, como la fuente principal de datos para la investigación.[1] Además de sobre otras cuestiones de interés, los boletines de prensa de La Moncloa recogen información de forma sistemática sobre España, por lo que constituyen una fuente de datos muy adecuada para el objetivo de este documento de trabajo, tanto más cuanto que incluye resúmenes en español de publicaciones editadas en lenguas diversas. Alertamos a los lectores acerca de la necesaria cautela con que han de interpretarse los resultados, ya que algunas de nuestras observaciones pueden reproducir inadvertidamente sesgos en la selección de los medios y las informaciones que La Moncloa incluye en sus Boletines.

¿A quién le interesa España?

Durante los tres meses que se analizan, el servicio de prensa de La Moncloa recogió informaciones sobre España en un total de 29 países y 151 publicaciones (Gráfico 1), unas cifras muy cercanas a las del primer trimestre de 2007.[2] Entre los países con mayor número de publicaciones periódicas que mencionan a España en este tercer trimestre de 2007 se encuentran, de nuevo, los habituales de nuestro entorno más cercano: Italia (con 13 publicaciones), Francia y Alemania (con 12 publicaciones), Bélgica (con 11), el Reino Unido y Marruecos (con nueve publicaciones). Encontramos también a otros que no forman parte del círculo más cercano: EEUU –que continúa la tendencia–, con 11 publicaciones; Rusia, con 10 publicaciones; y México, con 10. Como en las entregas anteriores, resulta imposible establecer con certeza, en el estado actual de nuestra investigación, si las fluctuaciones que se aprecian revelan realmente aumentos y descensos en la atención que dichos países han prestado a España, o si bien se trata de variaciones en la cobertura de los medios en esos países por parte del gabinete de prensa de La Moncloa. En algunos casos los aumentos reflejan únicamente la aparición de temas puntuales que afectan de manera particular a un país determinado, y ello explica una cobertura amplia (en número de periódicos que los recogen) pero limitada en el tiempo.

Si se atiende al número de días en que aparece información sobre España en al menos uno de los medios de cada país (Gráfico 2), únicamente los países geográficamente más cercanos y EEUU se interesan por España de forma sistemática. En los medios franceses, España es mencionada el 90% de los días; los medios británicos y alemanes por su parte incluyen informaciones sobre España más del 80% de los días; en los medios italianos puede leerse alguna información sobre España en algo más del 70% de los días, y más del 60% de los días en EEUU y Portugal.[3] La frecuencia con que aparece España es moderada también en los medios rusos y belgas (en los que aparecen informaciones en algo más del 50% de los días), así como en Marruecos y Argentina (donde lo hace algo más del 40% de los días). En el resto de países las menciones a España son bastante más puntuales. Atendiendo al número total de informaciones analizadas en cada país, es decir, sumando las aparecidas en todas las publicaciones (Gráfico 3), destaca, de nuevo, Francia, con 203 informaciones durante el período analizado, Italia con 114, el Reino Unido con 110, Portugal con 100, Alemania con 98 y EEUU con 94. El resto países analizados presenta frecuencias mucho menores de informaciones sobre España.

Al igual que durante trimestres anteriores, cabe subrayar la atención que recibe España en EEUU a pesar de no tratarse de un país de nuestro entorno más cercano. Esta importancia ha de entenderse relativa a la atención que nuestro país recibe en los medios de otros países, y no a la atención que otros países puedan recibir en la prensa americana (y que puede ser más alta que la que recibe España). Como en trimestres anteriores, hemos calculado un índice que mide el número medio de informaciones diferentes por publicación y día.[4] En este índice, Francia (con 0,26) es el país en que más informaciones sobre España aparecen por periódico y día, seguido por Portugal (0,22), el Reino Unido (0,19), Italia (0,14) y EEUU y Alemania (0,13).[5]

Profundizando algo más en el análisis de los países que más atención dedican a España, encontramos que dicha atención no se distribuye uniformemente entre todas las publicaciones analizadas; por el contrario, algunas de ellas tienden a acumular un mayor número de referencias, mientras que en otras las menciones a España son puntuales o meramente anecdóticas.[6]

En Francia (Gráfico 4), Le MondeLe Figaro y Les Échos continúan siendo las publicaciones con mayor número de informaciones sobre nuestro país, con un 24%, un 20% y un 19%, respectivamente, de todas las informaciones sobre España aparecidas en la prensa francesa del período analizado. La Tribune vuelve a porcentajes similares a los del primer trimestre, bajando el porcentaje con respecto al segundo trimestre de 2007 (del 17% al 10% del total de referencias). Un descenso similar se observa en Libération, que pasa a representar sólo un 9% de las referencias francesas. Por lo demás, La Croix sigue en porcentajes similares a los de trimestres anteriores, en tanto que en el resto de publicaciones francesas la presencia de España puede calificarse como marginal.

En Portugal (Gráfico 5), al igual que durante el trimestre anterior, encontramos una distribución más equilibrada de las referencias a España entre un mayor número de medios que durante el primer trimestre de 2007. Aún así, un tercio de todas las informaciones sobre España que aparecen en la prensa portuguesa (un 33%) lo hacen en el Diário de Noticias (frente al 21% del trimestre anterior). Por porcentajes más modestos encontramos a O Público (20%, frente al 25% del segundo trimestre), Journal de Notícias (17%) y Correio da Manha (16%). La presencia de España en el resto de los medios analizados es mucho más escasa, con porcentajes comprendidos entre el 3% y el 6%.

En el caso del Reino Unido, como ocurría en los trimestres anteriores, es mucho más probable encontrar informaciones sobre España en The Financial Times que en el resto de publicaciones; en este periódico aparecen más de la cuarta parte de todas las noticias sobre España (Gráfico 6); esta presencia destacada se explica, en parte, por la relevancia que adquieren las informaciones relacionadas con la economía española en el Reino Unido. El porcentaje de referencias aumenta en The Guardian que, aún manteniéndose por encima del del primer trimestre, desciende ligeramente con respecto al segundo, hasta el 19%. El porcentaje de informaciones sobre España aumenta ligeramente en The Times (15%) y The Independent (13%) con respecto al trimestre anterior. El resto de publicaciones se encuentra a bastante distancia, con porcentajes que no superan el 5%, excepto en el caso de The Daily Telegraph.

Como en los trimestres anteriores, en Italia destaca la presencia de informaciones sobre España en tres periódicos: Il Sole 24 Ore (31%), Corriere de la Sera (18%) y La Repubblica (12%). Sin embargo, el equilibrio del segundo trimestre de 2007 se rompe ligeramente: Il Solo 24 Ore vuelve a tomar protagonismo frente a los demás, en tanto que entre las tres publicaciones ocupan el 61% de todas las referencias a España en los medios italianos. De modo que podríamos decir que la visibilidad de España disminuye en extensión: se concentra en unos pocos medios (Gráfico 7). Además de los mencionados, La StampaIl ReformistaIl GiornaleIl Messagero y L’Unitá incluyen entre un 4% y un 9% de las referencias a España en la prensa italiana. La visibilidad de nuestro país es anecdótica en el resto de medios analizados.

En Alemania, destaca, como durante el trimestre anterior, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, en el que vuelve a aumentar el porcentaje de referencias incluso hasta el 24%, por encima incluso del primer trimestre de 2007 (21%, frente al 17% durante el segundo). También aumenta el porcentaje de referencias en el Süddeutsche Zeitung, con un 20%. Handeslsblatt, con un 15%, se mantiene en porcentajes similares a los del segundo trimestre de 2007. Aparte de éstos, únicamente el Frankfurter Rundschau (11%) y Die Welt (9%) presentan porcentajes de referencias destacables. En el resto de los medios alemanes analizados las referencias a España representan un porcentaje mucho menor, por debajo del 6%.

En EEUU, el International Herald Tribune continúa manteniendo la primera posición, aunque aumentando espectacularmente el porcentaje que incluye de referencias sobre España, que pasa del 26% durante el segundo trimestre de 2007 al 41% en este tercero. Bastante por detrás, manteniendo la segunda y tercera posición, se encuentran el New York Times (18% de las referencias, prácticamente las mismas que durante el trimestre anterior) y el Washington Post, en el que el porcentaje de referencias desciende notablemente del 24% al 17%. Además de éstos, sólo The Wall Street Journal mantiene un porcentaje moderado de referencias, de un 11%. La visibilidad de España en el resto de medios norteamericanos puede calificase como anecdótica, con porcentajes inferiores al 5% (Gráfico 9), excepto en el Nuevo Herald.

¿Qué interesa de España?

Como se viene mencionando en documentos de trabajo anteriores, el objetivo de esta sección es establecer qué temas encuentran mayor eco en la prensa internacional. Probablemente serán aquellos que nuestros vecinos consideran que podrían afectar también a sus intereses, pero existen también temas domésticos que generan interés fuera de nuestras fronteras.

Debemos señalar, como en las entregas anteriores, las precauciones que deben observarse a la hora de emprender el análisis e interpretar los resultados. La base de nuestro trabajo ha consistido en agrupar temas y contabilizar el número de apariciones de cada tema por periódico y día. Para cada día sólo se ha contabilizado una mención a cada tema por cada publicación en cada país. Es decir, sólo se ha tenido en cuenta la presencia o ausencia del tema.[7] Por ejemplo, para este tercer trimestre de 2007, en Francia podría haber como máximo, en un día concreto, 12 menciones de un tema determinado si todos los medios franceses que han entrado en el análisis lo mencionaran. No podemos analizar el énfasis que cada publicación da a cada tema basándonos en el número total de artículos que aparecen en cada publicación sobre ese tema, pero sí podemos analizar el énfasis relativo basándonos en el número de días que cada publicación se hace eco de él; por países, podemos analizar el énfasis relativo basándonos tanto en el número de publicaciones que recogen un tema, como en el número de días que dicho tema es objeto de informaciones.

Teniendo en cuenta estas precauciones, podemos señalar que al igual que ocurría durante el trimestre anterior, el terrorismo continua siendo el tema con mayor visibilidad en los medios extranjeros. Aunque sigue la tendencia hacia un suave descenso, las referencias a cuestiones relacionadas con el terrorismo en España continúan representando un 26% sobre el total de informaciones sobre nuestro país analizadas en este período (frente al 41% y el 30% que representaban en el primer y segundo trimestre respectivamente). Igualmente, como en los informes anteriores, sólo la economía española mantiene protagonismo más o menos equivalente en la prensa internacional, representando el 20% de las informaciones (Gráfico 10). En comparación con estos dos temas, el resto de temas consigue una visibilidad bastante limitada (Gráfico 11), aunque su presencia varía en cada país, como se verá más adelante. Aunque la inmigración continúa ocupando un porcentaje modesto de las referencias, un 6% (frente al 1% y 5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente), la presencia de las cuestiones relacionadas con la sociedad española aumenta notablemente, ocupando un 12% de las referencias analizadas. El aumento se debe a la cobertura que reciben, sobre todo, tres cuestiones: la prohibición de emitir corridas de toros en la televisión pública en horario de protección infantil, los apagones de Barcelona y el caso de espionaje en el CNI.

En este tercer trimestre cabe señalar también la visibilidad que adquieren varias de las políticas anunciadas por el gobierno de Rodríguez Zapatero, que representa hasta el 8% de todas las informaciones sobre España analizadas en este tercer trimestre. Entre ellas destacan la nueva política de natalidad (3.000 euros por niño), la ayuda a los alquileres para los jóvenes y la educación para la ciudadanía, sobre todo las dos primeras, interpretadas en clave electoralista por muchos medios. Algunos aspectos de las relaciones exteriores de España adquieren cierta visibilidad, ocupando un 7,5% del total de referencias; las tensas relaciones con Venezuela y Argelia son un tema destacado, pero se equilibra con otras relaciones más positivas con el resto de América Latina. Los grandes incendios acaecidos durante el verano en la península llegan a alcanzar bastante eco en los medios internacionales (un 5% de las referencias se centran en los incendios y otras catástrofes naturales). Las elecciones generales de 2008, en función de las cuales comienzan a interpretarse los gestos y ofertas de los partidos en muchos medios, ocupan un 3%. También los ataques contra la monarquía: la quema de fotos del Rey y el secuestro de la revista El Jueves, ocupan su espacio, hasta un 2,5% del total de informaciones analizadas durante este tercer trimestre.

El terrorismo

Tras la ruptura definitiva del alto el fuego, el terrorismo vuelve a ser el tema que más atención recibe en los medios internacionales, acaparando un 26% del total de referencias (un 4% menos que durante el trimestre anterior, y un 15% menos que durante el primer trimestre, tras el atentado en la Terminal 4 de Barajas).

Cuando en la prensa internacional se habla sobre el terrorismo en España, la mayor parte de las veces se refiere al terrorismo de ETA. Sin embargo, por primera vez desde que iniciamos la serie de OPIEX, el porcentaje que representa baja del 70%. En comparación con la atención que recibe ETA, las referencias al terrorismo internacional representan sólo un 30%; destaca la importancia que dentro de este segundo grupo adquieren las informaciones sobre terrorismo islamista/internacional no directamente vinculadas con el juicio por los atentados del 11-M en Madrid.

Si profundizamos algo más en el análisis de las informaciones que se refieren al terrorismo de ETA, observamos que las informaciones sobre la renovada amenaza de la banda terrorista, con el regreso a las armas y la reanudación de la violencia ocupan un lugar destacado, con el 36% de todas las referencias, un porcentaje muy similar al del trimestre anterior. Lo más notable, sin embargo, es el aumento en el número de informaciones relacionadas con la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado, informaciones en las que se constatan los esfuerzos y éxitos de la policía: detenciones, etc., tanto en España como en colaboración con otros países (Francia y Portugal); estas informaciones, que ocupaban el 18% del total de referencias al terrorismo de ETA en el segundo trimestre, pasan a ocupar un 38%, transmitiendo ya claramente la idea del endurecimiento en las líneas de actuación del gobierno que parecía intuirse en nuestro anterior informe. De hecho, las referencias al fracaso del gobierno de Rodríguez Zapatero o las críticas contra el mismo se reducen drásticamente, hasta ocupar un 1% tan solo de todas las referencias; ya no encontramos, como durante el trimestre anterior, que se ponga el énfasis en señalar el desgaste político que supone el fracaso de su política de diálogo con la banda terrorista para el gobierno.

En este sentido cabe señalar también la disminución, de forma muy notable, de la imagen de división entre los partidos, y de la sociedad en general, respecto a las políticas que se llevan a cabo contra ETA; pasan de ocupar un tercer puesto durante el segundo trimestre (13% de las referencias) a ocupar el cuarto, con sólo un 5% de todas las referencias.

La economía española

Las informaciones relacionadas con la economía española continúan manteniendo su importancia y su visibilidad en los medios internacionales: es el segundo tema que más atención recibe en este tercer trimestre de 2007; una de cada cinco informaciones sobre España que aparecieron en el tercer trimestre en los medios internacionales se refería a la economía española. Esta atención, sin embargo, representa uno de los puntos más bajos en la serie de los OPIEX producidos hasta el momento. Únicamente en el cuarto trimestre de 2006 encontramos un porcentaje similar.

Dentro de las informaciones que se centran en la economía española, las cuestiones relacionadas con la OPA sobre Endesa continúan perdiendo importancia, aunque representan aún un 13% del total (frente al 75% y el 22% del primer y segundo trimestre, respectivamente). Frente a este descenso, observamos un espectacular aumento de las informaciones relacionadas con el sector inmobiliario y la construcción, en las que se habla ya claramente de crisis inmobiliaria y crediticia, y que representan un 25% del total: una de cada cuatro informaciones sobre la economía española se refería a esta cuestión durante el tercer trimestre de 2007.

Junto a las referencias a la crisis, encontramos que las informaciones sobre inversiones españolas en el extranjero, en las que normalmente España salía bien parada, con la imagen de país dinámico, moderno, emprendedor, con buen olfato para los negocios, etc., pasan a representar tan sólo un 6%, frente al 24% del total que representaban en el trimestre anterior. Las inversiones que otras empresas extranjeras realizan en España (9% de las referencias) y el crecimiento de la economía española (13% de las referencias) se mantienen en porcentajes similares. Sin embargo, podemos matizar que quizá existe también mayor pesimismo en estas informaciones, ya que prácticamente el 100% de las informaciones sobre el crecimiento de la economía española señalan explícitamente los desequilibrios y peligros potenciales que ya hemos señalado en entregas anteriores.

Además de estos, encontramos que ganan atención las cuestiones relacionadas con las telecomunicaciones, centradas, básicamente, en las sanciones de Bruselas a Telefónica y la expansión de Telecom-Telefónica en Brasil. Este tema viene a sustituir a la OPA de E.on sobre Endesa como argumento para presentar la imagen de España de doble rasero, que aplica unas normas dentro de casa y otras fuera para favorecer a las empresas nacionales. Así queda reflejado, por ejemplo, en la siguiente cita:

“El consorcio español de telecomunicaciones Telefónica crece más que todos los demás competidores europeos. El motivo es una mezcla de aplomo y de protección estatal. Aplomo porque, antes que la mayoría de los demás competidores, los españoles tuvieron la audacia de entrar en países de reciente, pero fuerte desarrollo emergente (…) Los españoles también disfrutan de apoyo estatal en el mercado nacional: El generoso órgano nacional de regulación ha permitido a Telefónica mantener a raya a sus competidores con unos excesivos precios al por mayor para las líneas de ADSL, con lo que ha permitido que se alcanzaran unas impresionantes cuotas de crecimiento. Esto significa dos cosas: los españoles han tenido el olfato acertado para los mercados emergentes, pero su éxito fenomenal también se basa en ayudas externas – y por ello no es merecedor de aplausos” (Cit. 22:3, Handelsblatt, 31/VII/2007).

También el tema del mercado energético aumenta su visibilidad (7% de las referencias), debido especialmente a la atención que reciben la crisis entre España y Argelia, que involucra a contratos firmados por Repsol YPF y Gas Natural para explotar los recursos naturales de ese país. Las referencias a las inversiones extranjeras en España, que por primera vez superan a las referencias de inversiones españolas en el extranjero, aumentan su visibilidad (hasta un 9% del total de referencias a la economía española) debido, sobre todo, a las diversas ofertas de compra sobre Iberia que encuentran bastante eco en la prensa internacional, aunque también se mencionan otros consorcios, como Altadis.

En un análisis más cualitativo de las informaciones sobre la economía española, hemos seleccionado algunas citas que ilustran esta idea general de mayor pesimismo a la que hemos hecho referencia. Continuando con la tendencia que se observaba en el trimestre anterior, se insiste en la idea de crisis del sector inmobiliario español, en la idea de burbuja que –aún sin haber estallado del todo– puede propagarse y afectar negativamente a otros sectores de la economía española y a las economías de nuestros vecinos. Por ejemplo, el portugués O Público afirma:

“El mercado inmobiliario español amenaza a Portugal (…). Después de diez años de fuerte crecimiento, la economía española se prepara para enfrentar la caída en su sector inmobiliario y Portugal, más dependiente que nunca de sus vecinos, puede transformarse en una de las víctimas colaterales” (Cit. 43:10, O Público, 30/VIII/2007).

También son ilustrativas las siguientes citas:

“El problema, que empezó con el sobrevalorado y sobreendeudado sector del mercado inmobiliario español, ha infectado otras partes de la economía. Infraestructuras, servicios y las empresas de comunicación presentan también un marcado cambio en la opinión de los inversores” (Cit 7:5, Financial Times, 10/VII/2007).

“El motor de la economía española comienza a dar las primeras señales de crisis. Durante el último año se han cerrado 6.000 agencias, y las sociedades del sector que cotizan en la Bolsa han perdido cerca de 10.000 millones de euros. Lo suficiente para comprender que la crisis es real” (Cit. 9:10, Il Sole 24 Ore, 12/VII/2007).

“Por el momento, la crisis financiera internacional prácticamente no ha tenido repercusiones directas en España. Sin embargo, tampoco hay motivos para respirar tranquilos: los españoles, altamente endeudados, podrían sufrir en grado mucho mayor que otros el efecto indirecto del incremento de los intereses” (Cit. 40:1, Handelsblatt, 27/VIII/2007).

“Temen que estalle la burbuja en España (…). Los créditos hipotecarios y los de consumo alcanzan en conjunto alrededor de un 80% del PIB, una cifra récord para el país” (Cit 40:5, La Nación, 27/VIII/2007).

“España, uno de los mercados inmobiliarios más candentes del mundo, con un incremento del 190 por ciento desde 1998, por fin ha sucumbido a los elevados tipos de interés de los préstamos, al exceso de un millón de casas en los últimos cuatro años y a una sobrevaloración de los precios de hasta el 30%” (Cit. 45:18, Washington Post, 3/IX/2007).

“El ocaso del boom inmobiliario español (…). Las visiones más optimistas hablan de ‘aterrizaje suave’ o de ‘ralentización’” (Cit. 49:3, The Daily Telegraph, 7/IX/2007).

Como hemos señalado, las referencias al crecimiento de la economía española, además de disminuir notablemente respecto al trimestre anterior, incluyen ahora, en el tercer trimestre, de forma sistemática y explícita algún tipo de crítica al modelo español y a sus desequilibrios, e incluso a que su pretendido crecimiento es artificial y esconde un estancamiento peligroso. Veamos algunas citas que ilustran estas ideas:

“Con la creciente debilidad de los hasta ahora pilares del crecimiento, el consumo y la construcción, salen a relucir algunos desequilibrios que en el marco del auge habían permanecido ocultos. Así, el crecimiento económico, que desde mediados de los años 90 siempre se ha situado entre un 3 y un 5 por ciento, se ha debido casi exclusivamente a la creación de nuevos puestos de trabajo. Entre 1995 y 2006, el número de empleos ha aumentado en 7 millones a casi 20 millones. La cara negativa del milagro de empleo es, sin embargo, que la productividad de la economía española no ha aumentado” (Cit. 16:4, Allegemeine Zeitung, 23/VI/2007).

“España debe comenzar a tener en cuenta que su estructura económica (basada sustancialmente en la construcción y el turismo) probablemente ya no está en condiciones de garantizar un desarrollo sólido y duradero para el futuro. Por lo tanto, no estará en condiciones de garantizar aún por largo tiempo la cobertura del sistema de previsión social y pensiones. Es como decir que, con vistas a las elecciones políticas generales de la próxima primavera, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero tendrá que encontrar la justa ecuación para reactivar la economía, sostener el empleo y al mismo tiempo continuar la reforma del sistema social. Y la solución no es sencilla” (Cit. 45:13, Il Sole 24 Ore, 3/IX/2007).

“El déficit de los pagos corrientes ha superado los 50.000 millones de euros durante el primer semestre de 2007. No cabe duda de que el desequilibrio del sector exterior constituye un gran reto para el gobierno de Madrid. Este desequilibrio es, ante todo, el resultado de un problema estructural. El déficit de la balanza comercial representa por sí solo el 81% del déficit total. El gobierno lo explica por la fuerte diferencia de crecimiento entre España (el 4% en el segundo trimestre) y sus principales socios comerciales. El déficit comercial refleja un problema grave de competencia. Para contribuir a solucionarlo, el Consejo de Ministros aprobó el viernes un ambicioso plan destinado a estimular la inversión en materia de I+D. El gobierno prevé destinar a I+D 47.700 millones de euros entre 2008 y 2011, con el objetivo de que la investigación alcance un 2,2% del PIB (desde la llegada de los socialistas al poder en 2004 no ha superado el 1%)”. (Cit. 55:6, La Tribune, 17/IX/2007).

La sociedad española

Las cuestiones relacionadas con la sociedad española en general vuelven a cobrar importancia en el tercer trimestre de 2007, ocupando el tercer lugar en importancia, con un 12% del total de informaciones sobre España aparecidas en los medios internacionales analizados (Gráfico 18).

Con respecto al trimestre anterior, observamos que las informaciones relacionadas con la memoria histórica o la Guerra Civil, que ocupaban el primer puesto con un 21% del total de referencias, descienden hasta el octavo puesto. El primer lugar lo ocupan, empatados, dos temas bien diferentes, cada uno con un 13% de las referencias. El primero de ellos se refiere a una imagen típica ligada a España: los toros; el segundo a un problema más grave de infraestructuras: los apagones de Barcelona. Este segundo, por la duración en el tiempo, termina pasando de ser un caso mencionado de forma anecdótica a ser un tema de reflexión sobre las carencias estructurales de un país y una ciudad aparentemente avanzadas, como son España y Barcelona, respectivamente. Más adelante profundizaremos algo más en ambas cuestiones. Al margen de éstas, reciben también una atención notable el caso de espionaje en la CNI (11% de las referencias), la propuesta de creación de una Unión Ibérica por parte del escritor José Saramago (10% de las referencias), diferentes cuestiones respecto a la recuperación de tesoros hundidos en las costas española (10%) y la muerte de Jesús de Polanco, a la que se refieren hasta el 9% de todas las informaciones relacionadas con la sociedad española. Otros temas que recibían una atención relativamente elevada en trimestres anteriores, tales como los referidos a las drogas o la corrupción, obtienen una visibilidad escasa. Entre ellos, aunque desaparece el tema de la división entre partidos o la sociedad española, aparece el tema de los símbolos nacionales, a partir del cual se sigue manteniendo la misma idea, como veremos a continuación.

Sintetizando la información de un modo más cualitativo, en el tema de los apagones de Barcelona, predomina una imagen algo “chapucera” de España, especialmente a raíz del segundo de los apagones:

“En España, Barcelona se quedó completamente paralizada hace dos semanas después de una avería en una central eléctrica. Fue el colapso eléctrico más grave en diez años. El motivo fue (…) muchos años de inversiones insuficientes en la red Española, según concluyó un estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona” (Cit. 26:2, Handelsblatt, 6/VIII/2007).

“De ciudad-joya a metrópoli criticada” (Cit. 28:4, Corriere della Sera, 8/VIII/2007).

“Considerada como una de los principales locomotoras económicas de España, la elegante e industrial Cataluña se cae desde lo más alto. En esta región de excelencia tecnológica, de turismo y de fuerte inmigración, las infraestructuras obsoletas provocan la irritación más profunda de sus habitantes que fustigan una situación ‘digna de un país en vías de desarrollo’” (Cit. 33:5, Le Point, 16/VIII/2007).

Las referencias a las corridas de toros, aunque evocan una imagen tópica de España, contienen varios aspectos interesantes que podemos mencionar aquí. En primer lugar, la iniciativa hace a España “más europea” en cierto sentido, o así se recoge en varios medios cuya asunción es que las corridas, aún siendo parte de la tradición cultural española, no dejan de ser un “espectáculo bárbaro”. En segundo lugar, y más importante, queremos destacar que a través de esta cuestión cultural, como es denominada en muchos medios, se refleja el tema de la identidad nacional española. Junto a los toros, la división sobre el uso y el respeto a los símbolos nacionales españoles vuelven a la idea de una España fracturada y dividida internamente que ya hemos mencionado repetidamente en otros OPIEX. Algunas citas, como la del 12 de septiembre en Le Monde, incluso tratan toros y bandera en la misma noticia.

“Los juegos peligrosos con los toros forman parte desde hace siglos de a vida española y, aunque la tradición sea más reciente, de la de la Francia meridional (…) Con su desaparición, la biodiversidad correría el riesgo de perder uno de sus representantes más antiguos. ¿Qué hacer entonces con el toro de lidia español, nacido, criado, seleccionado desde hace siglos para los ruedos? Esta polémica recurrente desde los años 1990 ha vuelto a ser lanzada este año por una decisión del Tribunal Supremo (…). El tribunal confirma la obligación de que la bandera española esté ‘siempre’ en los edificios oficiales” (Cit. 55:11, Le Monde, 12/IX/2007).

“Vinculadas íntimamente a la tradición, las fiestas taurinas continúan suscitando fuerte pasión entre la población española, a pesar de que las críticas a este espectáculo son cada vez mayores. El entusiasmo de los españoles por los toros no es unánime, difiere según las regiones y ciudades (…). Barcelona se ha declarado ciudad anti-taurina. A sus ojos, la corrida es el emblema por excelencia de la ‘fiesta españolista’ asociada a cuarenta años de dictadura franquista, en los que las corridas de toros, junto con el fútbol, eran la diversión preferida del General Franco” (Cit. 33:4, Le Figaro, 16/VIII/2007).

“Son muchas las personas del mundillo taurino – y la oposición conservadora – que están furiosas por lo que consideran ofensa a un preciado aspecto de la cultura española” (Cit. 38:8, International Herald Tribune, 23/VIII/2007).

“El poner letra a la música se ha convertido en la fricción más reciente de un conflicto sobre cómo expresar la identidad española en un momento en que la política está cada vez mas polarizada y cuando hay grandes divisiones regionales (…) En un país con fuertes lealtades regionales y una historia de intensas divisiones políticas, alcanzar un acuerdo sobre una serie de palabras que contenten (o que al menos no ofendan) a la mayoría de los ciudadanos españoles podría resultar una tarea imposible” (Cit. 55:11, Chicago Tribune, 19/IX/2007).

“El Tribunal Supremo ordena al País Vasco ondear la bandera española. La sentencia divide aún más a los españoles. Desde fuera, este asunto puede parecer poco controvertido, pero ayer, españoles de todo tipo debatían acaloradamente la sentencia del Supremo por la que la bandera española debe izarse en todos los edificios públicos, incluso en los de las regiones de mentalidad independentista. La sentencia ha hecho resurgir un asunto que divide a la unidad española; los defensores de un Estado centralizado chocan con los separatistas en los foros de Internet” (Cit. 24:10, The Times, 2/VIII/2007).

Como contrapunto a las divisiones internas, encontramos la idea de Unión Ibérica entre España y Portugal planteada por José Saramago. Curiosamente, recibe bastante atención más allá de los medios portugueses, en los que, por supuesto, predomina la idea de que tal Unión Ibérica sería imposible y es totalmente rechazada.

“La propuesta del Nobel Saramago: Fundamos las dos naciones, llamémoslas Iberia” (Cit. 11:8, La Repubblica, 16/VII/2007).

“No dejaríamos de hablar, pensar y sentir en portugués. Seriamos aquí lo que los catalanes quieren ser y están siendo en Cataluña… Portugal sería una provincia más de España. (…) Saramago acusado de ser incapaz de defender a Portugal” (Cit. 11:12, Diário de Notícias, 16/VII/2007).

“El escritor pide que Portugal sea una provincia española” (Cit. 12:7, The Independent, 17/VII/2007).

“¿Existe el país Ibería?” (Cit. 20:21, Rossia, 27/VII/2007).

Por último, merece la pena destacar, también, el respeto y los elogios con el que todos los medios internacionales despiden a Jesús de Polanco:

“Polanco no solamente fue el co-fundador del periódico El País, sino también el máximo guardián de su bien más valioso: su independencia” (Cit. 16:6, Süddeutsche Zeitung, 23/VII/2007).

“El editor de El País y presidente del Grupo Prisa era el ciudadano Kane español y jugó un papel clave en la transición a la democracia” (Cit. 16:10, Financial Times, 23/VII/2007).

“Muere el magnate de los medios de comunicación ibéricos” (Cit. 16:13, Le Figaro, 23(VII/2007).

“Jesús de Polanco era el empresario mediático más poderoso de España y un luchador por la democracia y la libertad de opinión” (Cit. 17:1, Frankfurter Rundschau, 24 julio 2007).

Políticas del gobierno

En cuanto a las políticas del gobierno, las cuestiones tratadas cambian radicalmente respecto a los trimestres anteriores. El foco se centra en las propuestas más recientes del gobierno de Zapatero: la propuesta, realizada en el debate sobre el Estado de la Nación, de ofrecer una ayuda de 2.500 euros (posteriormente 3.000 euros) por niño para ayudar a la natalidad, ocupa el 21% de las informaciones sobre este tema; mientras tanto, las ayudas a los jóvenes para acceder a su primer alquiler ocupan otro 16%. La educación para la ciudadanía, que también estaba presente en el trimestre anterior, aumenta su importancia, y a ella se refieren otro 16% de las informaciones analizadas (Gráfico 19). En cuanto a este tema, se enfatiza sobre todo la oposición tan fuerte que se produce entre la izquierda y la derecha, y en especial la oposición de la iglesia:

“La nueva asignatura de civismo laico irrita a la Iglesia católica” (Cit. 28:6, International Herald Tribune, 8/VIII/2007).

“Ahora en España se estudia educación cívica. Pero los padres y la Iglesia se rebelan” (Cit. 41:8, Corriere della Sera, 28/VIII/2007).

“La educación para la ciudadanía divide a la Iglesia española” (Cit. 50:10, Le Monde, 10/IX/2007).

“La introducción de esta asignatura en los colegios origina un clamor de indignación entre los conservadores” (Cit. 50:13, Liberation, 10 septiembre 2007).

Veremos más adelante que, en general, destaca la idea de que estas políticas tienen una intención electoralista, aunque tampoco faltan los medios que alaban, especialmente, el aumento de las políticas natalistas en España. El matiz electoralista está presente también si prestamos atención al hecho de que un 12% de las referencias se centran en el tema de la aprobación del presupuesto de 2008. No encontramos semejante atención a la aprobación de los presupuestos de 2007 en los OPIEX correspondientes al año 2006. Efectivamente, los presupuestos de 2008 reciben especial atención porque las políticas antes mencionadas tienen un coste económico que debería reflejarse en los presupuestos si no son mera propaganda electoral: de dónde va a salir el dinero y cómo se van a equilibrar las diferentes partidas presupuestarias son los objetos principales de atención. En la misma línea pre-electoralista encontramos las referencias que se hacen a la renovación del gobierno, y de la que se ocupan un 10% de las referencias:

“Zapatero remodela pensando en las legislativas” (Cit. 6:17, Les Échos, 9/VII/2007).

“Cuando faltan ocho meses para las elecciones legislativas, el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con problemas por el tema de ETA, procedió, el pasado viernes, a realizar una remodelación ministerial” (Cit. 6:13, O Público, 9/VII/2007).

Nos hemos referido antes a la óptica pre-electoral desde la que se analizan las principales políticas que se mencionan en los medios internacionales durante este tercer trimestre de 2007. Las siguientes citas son ilustrativas:

“Con las elecciones previstas en marzo de 2008, el gobierno socialista de España da subvenciones a niños, aumenta jubilaciones y entrega subvenciones a jóvenes que quieren alquilar una casa. La oposición se apresuró a acusar al presidente del gobierno de acumular medidas sociales populares, con el objetivo de ganar votos, a sólo seis meses de las próximas elecciones legislativas, incumpliendo la promesa que hizo cuando llegó al poder, en 2004: no hacer promesas electorales en año de elecciones” (Cit. 58:15, Diário Económico, 20/IX/2007).

“El presidente español Zapatero se permite unas costosas promesas electorales” (Cit. 59:1, Handelsblatt, 21/IX/2007).

“Cambia la agenda con vistas al voto. Zapatero arriesga el efecto bumerán con el bonus-bebé y las reformas sociales” (Cit. 59:13, Il Riformista, 21/IX/2007).

“Afectado por un repentino frenesí, el gobierno socialista de José Luís Zapatero ha multiplicado, estas últimas semanas, las medidas sociales, la mayoría bajo la forma de desgravaciones, que se traducen por 229.000 millones de euros de regalos fiscales en el proyecto del presupuesto de 2008, presentado el viernes en el Consejo de Ministros (…) Acusado de electoralismo por los partidos de oposición mientras que se acerca el escrutinio de marzo 2008, éste [Zapatero], asumiendo su orientación ‘progresista’, se defiende asegurando que estas promesas figuraban en su programa a su llegada al poder y que sólo las cumplió” (Cit, 60:9, Les Echos, 24/IX/2007).

“Presidente de manga ancha. Solbes frena a Zapatero” (Cit. 60:14, La Repubblica, 24/IX/2007).

“Zapatero echa mano al tesoro público. Fuertes gastos sociales en la última maniobra antes del voto” (Cit. 63:17, Il Sole 24, 27/IX/2007).

“En España, es navidad en septiembre: 2.500 euros por cada nacimiento que se haya producido desde el mes de julio, subida de un 15% de las pensiones más modestas, subvenciones del Estado para que los jóvenes puedan vivir de alquiler, ayudas a las familias afectadas por la subida de los tipos de interés” (Cit. 64:5, Le Point, 28/IX/2007).

Relaciones exteriores

La importancia de este tema vuelve a aumentar ligeramente con respecto al trimestre anterior, pasando de representar el 5% a representar el 8% de las referencias a España en los medios internacionales. Tras la visita de Moratinos a Cuba y la reacción de los medios norteamericanos, las relaciones entre España y México se convierten en el tema que recaba más atención, con un total del 38% de las referencias; junto a él, América Latina en general es objeto de atención en el 24% de las informaciones, mientras que otros países reciben una atención marginal (Gráfico 20). No obstante, destacamos los casos de Marruecos (6% de las referencias), objeto de atención básicamente por los acuerdos de cooperación que se establecen en cuestiones de terrorismo, y Argelia (6% de las referencias), por los desacuerdos respecto a la gestión de los recursos energéticos de este país, de los cuales resultan perjudicadas las compañías españolas Repsol YPF y Gas Natural.

Inmigración

Las cuestiones relacionadas con la inmigración continúan con una presencia escasa dentro de los medios internacionales analizados, representando sólo un 1% más que el trimestre anterior (6% del total de referencias a España durante este tercer trimestre). En este sentido, no observamos un repunte similar al que se produjo en el tercer trimestre de 2006, cuando las informaciones relacionadas con la inmigración llegaron a representar el 31% del total (Gráfico 21). A aquel repunte contribuyó la atención que recibieron las informaciones relacionadas con la llegada de pateras y cayucos. Este tema, el conteo de inmigrantes que alcanzan las costas españolas, disminuye también hasta el cuarto lugar en la atención que reciben las diferentes cuestiones relacionadas con las inmigración (con un 14% de las referencias). Predominan, por el contrario, las referencias a políticas tanto de cooperación con los países emisores (26% de las referencias) como de control sobre la inmigración ilegal (22% de las referencias). Junto con la desaparición de referencias a la falta de coherencia y de políticas del gobierno, la imagen de España aparece reforzada y con una luz más positiva de lo que era posible reflejar en OPIEX anteriores (Gráfico 22). Incluso en las referencias que se hacen a las llegadas de inmigrantes ilegales (conteo), se menciona el descenso en el número de africanos que intenta llegar al país.

Sin entrar en demasiados detalles, podemos mencionar que en lo que se refiere a políticas de cooperación, se menciona a Marruecos con mucha mayor frecuencia que en informes anteriores. No sólo como país emisor, sino como país de tránsito que puede jugar un papel fundamental en el control de la inmigración ilegal. Cabe señalar también que entre las medidas de cooperación y acuerdos con países emisores se destacan los programas de formación en los países emisores así como la contratación de trabajadores en origen. También se menciona la campaña de publicidad en televisiones africanas para prevenir la salida de cayucos.

Sin embargo, entre los aspectos negativos de la imagen de España en este tema encontramos fuertes críticas a las deportaciones de menores en las que, supuestamente, se vulneran sus derechos. Son varios los medios internacionales que reproducen el informe de Human Rights Watch (Responsabilidades no bienvenidas: El fracaso de España en proteger los derechos de los niños inmigrantes no acompañados en las islas canarias):

“España maltrata a jóvenes demandantes de asilo” (Cit. 20:2, De Standaard, 27/VII/2007).

“Los niños inmigrantes africanos son golpeados” (Cit. 20:6, BBC NEWS, 27/VII/2007).

“España: acusada de mantener a los hijos de los inmigrantes en celdas de castigo” (Cit. 20:9, The Independent, 27/VII/2007).

“Menores africanos sin papeles sometidos a malos tratos y abusos en Canarias” (Cit. 20:20, O Público, 27/VII/2007).

Otras cuestiones

Para finalizar este apartado nos gustaría mencionar brevemente los temas relacionados con las catástrofes medioambientales en España (que reciben un 5% del total de referencias a España) y el de las elecciones generales de 2008 (que reciben un 3%).

Respecto al primero (Gráfico 23), el tema que más atención recibe es el de los incendios en las Islas Canarias (69% del total de las referencias), con cobertura en la mayor parte de los medios analizados, debido, especialmente, a la magnitud de la evacuación llevada a cabo. Las cifras varían, según los medios, entre 10.000 y 14.000 personas. El vertido de petróleo de 150 toneladas de carburante del mercante Don Pedro en la costa de Ibiza ocupa el segundo lugar (8% de las referencias), seguido por la plaga de topillos en Castilla-La Manca, que con un 8% de las referencias alcanza también la prensa internacional.

En cuanto al tema de las elecciones generales de 2008, aunque sólo ocupan un 3% del total de referencias a España en los medios internacionales en este tercer trimestre de 2007, veremos aumentar su presencia en los próximos meses. Sobre este tema, la designación-proclamación de Rajoy como candidato por el PP ocupa la mayor parte de las referencias (52%), seguido por la renuncia de Josu Jon Imaz (26%) y la auto-candidatura de Gallardón para tomar parte en las listas al Congreso de los Diputados por Madrid y las reacciones que se producen dentro del PP (17% de las referencias).

Distribución geográfica y temporal del interés en España

Como señalábamos en entregas anteriores, el interés por cada uno de estos temas no se distribuye de manera uniforme ni entre países ni a lo largo del tiempo. Si nos fijamos, primero, en la distribución geográfica del interés por los temas relacionados con España, no todos son objeto de la misma atención en todos los países.[8] Del mismo modo, cada tema presenta subidas en torno a momentos clave que acaparan gran atención en la prensa internacional y bajadas que reflejan un vacío informativo casi total.

Distribución geográfica

Si nos fijamos en las referencias al problema del terrorismo, que vuelve a ser el primer tema en visibilidad (por número de referencias) durante el tercer trimestre de 2007, podemos destacar que su presencia es destacada en los medios de todos los países en los que España tiene una presencia alta o moderada. Como en el trimestre anterior, el porcentaje más alto lo encontramos en nuestro vecino más cercano: Portugal. En este país, el 56% de las informaciones que incluyen sus medios sobre España se refieren específicamente a cuestiones relacionadas con el terrorismo (Gráfico 25). En Francia y EEUU prácticamente una de cada tres informaciones sobre España se refieren a cuestiones relacionadas con el terrorismo (33% y 32%, respectivamente). Su presencia es igualmente destacable en el Reino Unido (25% de las referencias) y algo inferior en Alemania e Italia, con un 15% y un 12%, respectivamente, sobre el total de referencias a España que incluyen los medios de cada uno de esos países.

En cuanto a la economía española, que por volumen de informaciones representa el segundo tema que más interés internacional despierta, observamos (Gráfico 26) que esta cuestión deja de tener su presencia más destacada en Alemania, pasando de representar el 44% de todas las informaciones en los medios de ese país durante el segundo trimestre de 2007 a representar sólo un 28%. Por el contrario, los temas relacionados con la economía española tienen su lugar más destacado entre los medios británicos, donde representan hasta el 33% de todas las informaciones sobre España. También en Italia destaca la importancia de las informaciones económicas, las cuales ocupan un 28% del total de referencias a España, como en Alemania. La importancia de estas cuestiones es igualmente destacada en EEUU (donde ocupan un 18% de las referencias) y bastante menor en Portugal, donde sólo un 8% de las informaciones sobre España se refieren a su economía.

Las cuestiones relacionadas con la sociedad española, tercer tema en importancia en este trimestre, ocupan un lugar más destacado en los medios británicos, con el 23% de las referencias, que en el resto de países. No obstante, en todos la presencia es moderada, con porcentajes en torno al 10%, entre el 9% de Portugal y Francia y el 12% de Italia y Alemania.

Las políticas puestas en marcha por el gobierno, cuarto tema en importancia en este tercer trimestre de 2007, tienen una presencia destacada en los medios italianos, con un 19% del total de referencias en la prensa de este país. En el resto su presencia es más bien marginal, aunque destacan Francia y Portugal, donde el 9% y el 6%, respectivamente, de las referencias sobre España aparecidas en sus medios se refieren a las políticas puestas en marcha por el gobierno de Rodríguez Zapatero.

Distribución temporal

Si analizamos la evolución temporal de la presencia de los diferentes temas entre julio y septiembre de 2007 encontramos, como en los trimestres anteriores, que la distribución temporal de los temas tampoco es uniforme. Se observan altas (picos) y bajas (valles) informativas claras.

Si nos fijamos en las referencias a cuestiones relacionadas con el terrorismo en primer lugar (Gráfico 29), observamos una presencia moderada a lo largo de todo el período, con un gran pico en torno al 3-4 de julio de 2007, debido a la gran cobertura que dan prácticamente todos los medios a los atentados en Yemen, en los que murieron varios turistas españoles. Pero es que este suceso, coincide, además, con noticias sobre las sentencias en el juicio sobre el 11-M y diversas noticias sobre detenciones en el ámbito de ETA. El resto de picos resultan menos importantes, y suelen responder a la cobertura que reciben las detenciones o atentados frustrados de miembros de ETA (por ejemplo, los picos en torno al 12 y 27 de julio y al 10 de septiembre de 2007); otros se deben a otras cuestiones puntuales, como las posibles ramificaciones de ETA en Portugal (en torno al 27 de agosto de 2007).

Fijándonos en la distribución temporal de las informaciones sobre la economía española, se observa un incremento sobre todo desde principios de septiembre, con algunos picos más elevados en torno al día 6 y 27. El primero de ellos (6 de septiembre de 2007) se debe, sobre todo, a la cobertura que recibe la decisión de Argelia de rescindir los contratos de explotación de gas natural con varias compañía españolas. El número de referencias se mantiene elevado tanto por la cobertura que se sigue manteniendo sobre esta decisión como por las referencias a la crisis de los mercados inmobiliario y crediticio.

En cuanto a las cuestiones relacionadas con la sociedad española, observamos que existe un primer pico importante entre el 15 y el 17 de julio de 2007. Refleja la cobertura que recibe la idea del escritor Saramago de crear una “Unión Ibérica”; tema se prolonga hasta el 20 de julio aproximadamente. Entonces observamos un nuevo repunte, el más importante del período, entre el 24 y el 25 de julio, que refleja nuevos temas. En esta ocasión, coinciden la cobertura de la detención de “el Solitario”, la muerte de Jesús de Polanco, el primer apagón de Barcelona y el caso del doble espía del CNI. A finales de agosto, el pequeño pico que se observa refleja la cobertura del segundo de los apagones en Barcelona.

Para finalizar, si nos fijamos en la cobertura que reciben las políticas puestas en marcha por el gobierno durante este tercer trimestre, observamos que se concentra en dos momentos, hacia el principio de julio y hacia finales de septiembre. El primero de estos picos refleja la atención que reciben en la prensa internacional la idea del “cheque bebé” anunciada por Rodríguez Zapatero durante el debate del Estado de la Nación y la remodelación del gobierno. El segundo pico, desde el 20 de septiembre, responde a la cobertura de las ayudas a los jóvenes para el alquiler de pisos; pero, además, cualquier otro tipo de oferta es recogida y analizada en clave electoralista: rebajas de impuestos, subida de pensiones, el “cheque bebé” de nuevo, etc.


[1] http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa/BoletinPrensaInternacional/default.htm.

[2] Como queda reflejado a través de los diferentes documentos OPIEX del año 2006 y del primer y segundo trimestres de 2007 existen fluctuaciones en el número de países y publicaciones que recogen información sobre España y que aparecen en los Boletines de Prensa de Moncloa. No podemos saber con certeza si el descenso en el número de países y publicaciones que recogen informaciones sobre España se debe a una menor presencia de ésta en la prensa internacional (producto de un descenso del interés por España), o a una menor cobertura de los países y publicaciones por parte del servicio de prensa Moncloa.

[3] Tomamos como base para este cálculo los 64 boletines generados por el servicio de prensa de La Moncloa entre el 2 de julio y el 28 de septiembre de 2007.

[4] Dicho índice se calcula sólo para los países en los que España tiene una presencia continuada en el tiempo (más del 60% de los días): Francia, Alemania, el Reino Unido, Italia, EEUU y Portugal durante este tercer trimestre de 2007.

[5] El índice divide, primero, el número total de informaciones sobre España en cada país entre el número de publicaciones que incluyen información sobre España; luego este resultado se divide entre el número de días en que se recopila información (64, es decir, el número de boletines analizados).

[6] La desigual distribución entre diferentes publicaciones responde, en parte, a los temas que suscitan el interés de la prensa internacional y que se analizarán en un apartado posterior. Para el análisis de la distribución de las informaciones entre los diferentes medios de cada país hemos considerado sólo aquellos países con frecuencias de informaciones superiores a 25.

[7] Sólo se adjudica un código a cada pieza de información analizada. Para adjudicar este código nos hemos basado en la tesis principal de cada pieza informativa incluida en los boletines y hemos seguido prácticamente siempre la propia clasificación de la información que realizaba el servicio de prensa de La Moncloa. En este sentido, nuestra aportación principal ha consistido, por un lado, en aunar titulaciones diversas en un mismo código genérico que permitiera realizar comparaciones y, por otro, en crear sub-códigos que permitieran análisis y comparaciones con un mayor nivel de detalle.

[8] En los gráficos que hacen referencia a la relevancia de los temas por países, hemos dejado únicamente los temas más relevantes por el número de referencias que aparecen en la prensa internacional analizada así como los países en los que las noticias sobre España tienen una presencia moderada o alta (Francia, Italia, el Reino Unido, Portugal, Alemania y EEUU).

[9] Se incluyen los gráficos únicamente para aquellos países con una frecuencia superior a 25 informaciones durante el periodo analizado.