Introducción

Como continuación del estudio sobre el fenómeno de la participación de las mujeres en los atentados suicidas, iniciado en el documento “Mujer terrorista suicida, manipulación extrema”,1 surge este análisis, que viene a complementar los aspectos ya tratados, como fueron la valoración de las motivaciones –personales y grupales– que impulsan a un mujer a tales situaciones extremas, o el perfil de las terroristas.

Ahora, la idea es acercarse a los lugares donde habitualmente se comenten esta clase de actos terroristas y detenerse en los casos que han tenido una mayor repercusión mediática. Tras esta fase, se podrán extraer unas primeras lecciones de las ventajas y los inconvenientes que presenta para los grupos el utilizar mujeres para llevar a cabo estas acciones tan desmesuradas. Lo que se completará con la observación de las medidas preventivas y correctoras aplicadas hasta la actualidad, así como con la sugerencia de otras que se estima oportuno poner en marcha.

Como resultado, se ofrecerán unas conclusiones sobre tan delicado asunto, el cual, lamentablemente, no tiene visos de ir a cesar en el corto plazo, especialmente si no se involucran mucho más activamente todas las partes implicadas.

Principales lugares de actuación: Líbano

Hezbollah está considerado como el pionero de los grupos que emplearon los ataques suicidas modernos, táctica que han aplicado con profusión. De hecho, tan sólo cesaron este tipo de atentados una vez que los israelíes se retiraron del Líbano en 2000. El primer ataque suicida ejecutado por una mujer en este país tuvo lugar en 1985, organizado por el Partido Sirio Nacional Socialista (Beyler, 2003).

En total, de los 12 ataques suicidas cometidos por este partido, las mujeres han tomado parte en seis de ellos (Bloom, 2007).

Principales lugares de actuación: Palestina

Aunque los atentados suicidas comenzaron en Palestina en 1993,2 no sería hasta enero de 2002 cuando efectuara este tipo de ataque una mujer, Wafa Idris. Según Schweitzer (2006), desde ese momento y hasta finales de mayo de 2006, 17 mujeres palestinas estuvieron involucradas en el planeamiento de atentados suicidas. Entre ellas, de las ocho que llegaron a consumar el acto, cinco habían sido enviadas por Fatah, dos por la Yihad Islámica y una por Hamás. El resto, nueve, fueron detenidas en diferentes momentos del proceso. Hasta el momento presente, esta cifra se eleva ya a 22 mujeres suicidas, de las cuales 12 sobrevivieron y acabaron en cárceles israelíes. También hay que considerar que de cada cuatro atentados suicidas uno fue cometido por una mujer (Miller, 2007).

El primer grupo en incluir una mujer en un ataque suicida fue Fatah, seguido de Yihad Islámica y, finalmente, de Hamás. Este último grupo tuvo que rendirse a la evidencia forzado por las difíciles condiciones tácticas, que prácticamente imposibilitaban a los hombres para superar los controles israelíes.

Gran parte de los estudios apuntan a que, en muchos casos, las mujeres que perdían a su marido o a un hermano se veían presionadas para suicidarse, como forma de “martirio”, por otros parientes masculinos, que tan sólo pretendían cobrar las ayudas económicas externas (antes iraquíes o saudíes, y últimamente iraníes o sirias) que se ofrecen a los familiares de los suicidas.

Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP)

El FPLP fue un pionero en emplear mujeres en actos terroristas. Como buen ejemplo, cuando Leila Khaled fue rechazada como activista por el Movimiento Árabe Nacionalista y por Fatah, el FPLP la admitió en sus filas y la proporcionó instrucción guerrillera. Bajo esta organización, secuestró aviones en 1969 y 1970, llegando a tener responsabilidades en la cúpula del grupo. Tras fracasar en uno de los secuestros aéreos, terminó en una cárcel británica en 1970. Este hecho fue ampliamente empleado por el FPLP para dar publicidad a su causa y conseguir legitimidad y apoyo internacional.

Yihad Islámica Palestina (YIP)

La YIP no ha dudado desde el principio en intentar captar candidatas en los lugares más diversos, desde las universidades del norte de Cisjordania a ciudades y pequeños pueblos.

Hamás

En sus comienzos, Hamás no había utilizado mujeres para ataques suicidas, y no comenzó a plantearse un cambio de estrategia hasta octubre de 2003. O’Connor (2007, p. 97) indica que el fundador de Hamás, Sheikh Ahmed Ismail Yassin, exponía que su organización no necesitaba mujeres en su yihad, ya que “la mujer es la segunda línea de defensa en la resistencia a la ocupación”. En la misma línea, O’Rourke (2008) pone en boca del mismo Yassin, al comienzo de la segunda intifada en 2000, que “una mujer mártir es problemática para la sociedad musulmana. Un hombre que recluta una mujer está rompiendo la ley islámica”. De hecho, Hamás rechazó a Darin Abu Eisheh, la segunda mujer palestina que cometió un atentado, en 2002, cuando actuó en nombre de la Brigada de los Mártires de al-Aqsa.

Sin embargo, el 14 de enero de 2004, Reem Al-Rayasha hizo explosionar una bomba suicida en un paso fronterizo de Jerusalén. Tras el ataque, Sheikh Yassin informó que Hamás había decidido emplear una mujer para cometer el atentado debido a las cada vez mayores dificultades para conseguir hombres para realizar las acciones operativas.

Gobierno israelí

Por su parte, el gobierno israelí no ha desperdiciado ninguna oportunidad para utilizar las historias personales de las mujeres terroristas palestinas para desacreditar a las organizaciones en cuyo beneficio actúan.

Principales lugares de actuación: Chechenia

Como bien señala O’Connor (2007, p. 96), las mujeres terroristas chechenas pueden dividirse en dos grandes grupos: las “viudas negras” y las “zombis”. Una “viuda negra” es una terrorista suicida que desemboca en esta situación tras la muerte de su pareja. Por otro lado, una “zombi” es una mujer forzada o engañada para convertirse en terrorista por hombres chechenos. Entre otros, uno de los motivos que parecen llevar a las chechenas a convertirse en “zombis” suicidas es haberse quedado embarazadas sin estar casadas, algo inaceptable en esa sociedad (Handwerk, 2004).

Por supuesto, ambos casos han sido armas psicológicas y propagandísticas utilizadas frecuentemente por las partes en conflicto. Por ejemplo, Shamil Basayev no cejaba nunca en su empeño de mostrar a las “viudas negras” como víctimas de los rusos, abocadas al sufrimiento y al martirio. En el lado opuesto, los medios de comunicación rusos han empleado con profusión la imagen de las “zombis” para intentar restar prestigio y desacreditar a los grupos terroristas e insurgentes chechenos. Como ejemplo, un caso muy difundido en la prensa occidental fue el de la “zombi” Zarema Muzhikhoeva, que fracasó en su intento de hacer volar un café en Moscú el 9 de julio de 2003. Asimismo, la participación de mujeres terroristas en la toma de rehenes en el teatro Dubrovka, de Moscú, en 2002, fue aprovechada por Rusia para lanzar una amplia campaña de contrapropaganda, convirtiendo a las chechenas, que hasta entonces se habían percibido en Occidente como víctimas del conflicto que se libraba en Chechenia, en unas fanáticas, desquiciadas, duras y viciosas. Por analogía, los medios de comunicación rusos han adoptado el término “viuda negra” para cualquier mujer que comete un atentado suicida, al margen de su pertenencia a un grupo o territorio concreto.

En cuanto a los estudios más rigurosos al respecto, Miller (2007) indica que, desde que este tipo de acciones comenzaran en 2000, las mujeres han efectuado el 43% de los ataques suicidas. Por su parte, según Handwerk (2004), al menos 11 mujeres chechenas han actuado como suicidas, incluyendo las que hicieron estallar dos aviones de aerolíneas rusas y las que ayudaron en la toma de rehenes en la escuela de Beslan, donde asesinaron a 330 rehenes, muchos de ellos niños.

Principales lugares de actuación: Sri Lanka

Los Tigres de Liberación de Tamil Eelam, o Tigres Tamiles, es uno de los pocos grupos terroristas que tiene completamente institucionalizado el suicidio como forma habitual de enfrentamiento (Chalk, 2004). De hecho, se considera que este tipo de acciones fue lo que provocó que el gobierno aceptara sentarse a la mesa de negociaciones en febrero de 2002.

Ya desde sus orígenes, los Tamiles han sido verdaderos maestros de la propaganda de la actuación femenina en sus filas. Como aporta O’Connor (2007, p. 97), los Tigres Tamiles permiten a sus combatientes femeninas tener entrevistas con la prensa, publican libros sobre su guerrilla femenina (los “Pájaros de la Libertad”), hacen películas sobre ellas y realizan actos públicos de reconocimiento.

De este modo, transmiten una imagen de mujeres en situación de igualdad con los hombres y liberadas de la opresión cultural. Hay que considerar que si bien los Tamiles, al igual que el FPLP, tienen como uno de sus dogmas la liberación de la mujer, no fue hasta pasados 12 años desde su creación que se admitió que la mujer tuviera un papel activo en puestos de combate. El debate no era tan sólo por perpetuar la tradición –extendida en la mayoría de la culturas– de mantener a la mujer en su papel tradicional de esposa y madre, sino también la necesidad de preservarlas de la violencia y garantizar que fueran capaces de mantener a largo plazo la cultura y la revolución tamil.

Cuando en los años 80 del pasado siglo el gobierno de Sri Lanka comenzó una campaña de vigilancia, interrogatorios y detenciones de hombres tamiles de entre 14 y 40 años, nacieron como consecuencia directa, en 1984, los mencionados “Pájaros de la Libertad” (Suthanthirap Paravaikal).

Según los más recientes estudios realizados, se calcula que las mujeres de esta organización han perpetrado entre el 30% y el 40% de todos los atentados suicidas cometidos por los Tamiles.3 En total, unos 100 ataques suicidas.

Según Gunawardena (Schweitzer, 2006, p. 82), los motivos por los que las mujeres tamiles se unen a esta organización y llegan hasta el martirio son múltiples, yendo desde la presión grupal, el estigma social al que se deberían enfrentar en caso de rechazar convertirse en activistas, e incluso razones económicas. En cualquier caso, este grupo aplica fuertes medidas de control psicológico, convenciendo a sus integrantes de que el suicidio es la manifestación suprema de entrega a la causa y de renuncia a los intereses personales.

Como dato curioso, los estudios apuntan que de las mujeres tamiles que cometieron ataques suicidas, ninguna tenía hijos, no estando ni siquiera casadas. Tan sólo en el atentado del 25 de abril de 2006, contra el jefe de las fuerzas armadas de Sri Lanka, fuentes oficiales de Colombo indicaban la posibilidad de que la suicida hubiera estado embarazada.

Principales lugares de actuación: Kurdistán

Miller (2007) apunta que 11 de los 15 ataques suicidas cometidos por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) desde 1996 fueron realizados por mujeres, así como tres de los seis atentados fallidos. Asimismo, según Beyler (2003), desde sus inicios, el 66% de los atentados suicidas cometidos por miembros del PKK fueron ejecutados por mujeres.

Por otro lado, cuando las mujeres comenzaron a participar en atentados suicidas, lo solían hacer acompañadas en el trayecto previo por un hombre (Montero y Sánchez, 2008).

Principales lugares de actuación: Irak

El problema que se plantea en Irak es que si una de las fuentes de posibles suicidas lo componen el grupo de viudas, para muchos denominadas autenticas bombas de relojería, se calcula que existen más de 2 millones de estas mujeres, en una población total de 27 millones. Hay que tener en cuenta que no sólo han pasado a esta situación como consecuencia de la circunstancias producidas tras 2003, sino que hay que añadir la represión de la época de Saddam Hussein, la guerra Irán-Irak (entre 1980 y 1988) y la primera guerra del Golfo (1991) (Eltahaway, 2008).

El tema no es desde luego baladí. Al contrario del conjunto de la violencia en suelo iraquí, que se ha visto sensiblemente reducida en los últimos meses, el número de miembros femeninas de la red al-Qaeda en Mesopotamia que perpetraron este tipo de ataques ha pasado de tan sólo dos en el primer año de conflicto, en 2003, a ocho en 2007, hasta llegar a la escalofriante cifra de 364 en 2008. En total, 57 mujeres musulmanas suníes han elegido el martirio en nombre de su causa,5 incluyendo el único atentado cometido hasta la fecha en 2009.

Curiosamente, la eficacia de las fuerzas gubernamentales y de EEUU (Plan Petraeus)6 en controlar la violencia, reduciendo notablemente las cifras generales de fallecidos en diferentes acciones de la insurgencia, ha sido una de las causas provocadoras del auge de actos femeninos suicidas, especialmente en las provincias de Diyala, Anbar y Bagdad. Sin duda, la escasez de hombres en los grupos insurgentes suníes, tanto por enfrentamientos directos como por arrestos, ha empujado al empleo de mujeres para estas brutales acciones.

El que buena parte de los atentados suicidas tengan como escenario la provincia de Diyala parece responder a la posición estratégica de esta provincia, muy próxima a Irán. Además, está suficientemente centrada en territorio iraquí como para permitir ser una base para lanzar ataques sobre otras partes del país. Asimismo, en algunas ocasiones los miembros de al-Qaeda han manifestado sus intenciones de que Diyala se convierta en el epicentro de un nuevo califato.

El perfil clásico de una terrorista suicida iraquí es una chica joven –entre 15 y 35 años-, normalmente soltera (para que el grupo no tenga que hacerse cargo de sus hijos), de un nivel educacional bajo o muy bajo y procedente de un pequeño pueblo. Condiciones que hacen que sean fácilmente manipulables y controlables por los extremistas.

En primer lugar, se elige a aquellas que puedan albergar sentimientos de venganza por haber perdido a un miembro masculino de su familia (padre, marido, hermano o hijo), bien sea en el enfrentamiento directo con el adversario, al ser capturado o posteriormente durante su cautiverio. De entre ellas, se prefiere a las más maleables por su limitada o inexistente educación. De esta forma, la mayoría de las suicidas iraquíes proceden de pequeñas poblaciones rurales, los cuales habían sido todo su mundo hasta el momento del atentado. Siempre se procura que sean bien conocidas de los terroristas, al objeto de impedir cualquier infiltración.

El 21 de enero de 2009 las fuerzas de seguridad iraquíes detuvieron a Samira Ahmed Jassim,7 sospechosa de haber reclutado a más de 80 mujeres suicidas. Tras su arresto, esta mujer, siempre vestida con el clásico vestido negro musulmán, relató cómo persuadía a las mujeres para que llevaran a cabo sus acciones suicidas, las acompañaba a instalaciones de entrenamiento de los insurgentes –donde también eran adoctrinadas por clérigos–,8 las recogía una vez finalizada su instrucción y, finalmente, las conducía hasta sus objetivos. Asimismo, declaró que actuaba para los insurgentes9 localizados en la provincia de Diyala, al norte de Bagdad. Se estima que al menos 28 de las mujeres por ella reclutadas habían logrado alcanzar con éxito sus objetivos.

Casos con mayor repercusión mediática: atentados suicidas con éxito

1985

  • 9 de abril: la libanesa Khyadali Sana’a Mehaidali, de 17 años y miembro del Partido Nacional Socialista Sirio, hace detonar un camión con explosivos contra un convoy del ejército israelí. Como consecuencia fallecieron, además de ella, dos soldados israelíes y fueron heridos otros dos. Esta acción está considerada como el primer atentado terrorista suicida cometido por una mujer en los tiempos modernos. Según sus declaraciones a allegados, su intención era vengarse del enemigo opresor.
  • Abril: Loula Abboud, de 19 años, libanesa cristiana, se suicidó haciéndose volar con explosivos cuando las tropas israelíes intentaban capturar a su grupo en las inmediaciones de la ciudad de Aoun, en el valle de la Bekaa, en el sur del Líbano. Se la considera una de las primeras mujeres merecedoras del título de istishhadiyah10 (Davis, 2004). Su motivo fue la liberación de su patria.
  • 9 de julio: Kharib Ibtsam, de 28 años, miembro del Partido Nacional Socialista Sirio, hiere a seis personas en el Líbano. Según sus propias declaraciones, su objetivo era matar a tantos judíos y a sus ayudantes como pudiera.
  • 17 de julio: Norma Abu Hassam, de 26 años, deja siete heridos en un atentado en el Líbano. Pertenecía al Partido Nacional Socialista Sirio.

1987

  • 14 de noviembre: Shagir Karima Mahmud, de 37 años, perteneciente al Partido Nacional Socialista Sirio, atenta en un hospital del Líbano, mediante una bolsa cargada de explosivos. Causa siete muertos y 20 heridos.

1991

  • 21 de mayo: Thenmuli Rajaratnam, miembro de los Tigres Tamiles, se vuela a sí misma y asesina a Rajiv Gandhi, primer ministro de la India, en Sriperunpudur. Se considera que fue la primera mujer en emplear un cinturón o chaleco de explosivos en una acción suicida. Los Tamiles intentaron rentabilizar este atentado arguyendo que la terrorista había actuado como venganza personal por haber sido violada por personal de la misión de pacificación (IPKF); sin embargo, algunos estudios apuntan a que en realidad era una operación perfectamente planificada, basándose en el hecho de que hubiera una segunda mujer suicida de reserva, para el caso de que fallara la primera (Gunawardena; Schweitzer, 2006, p. 82).

1993

  • 1 de mayo: en Colombo, una activista de los Tamiles asesina, en un ataque suicida, a Ranasinghe Premadasa, presidente de Sri Lanka.

1996

  • 30 de junio: la miembro del PKK Zeynep Kinaci, de 24 años, casada y psicóloga, atentó contra un desfile militar, matando a seis personas e hiriendo a 30. Llevaba un cinturón de explosivos, fingiendo estar embarazada.
  • 25 de octubre: Laila Kaplan, miembro del PKK, de 17 años, atenta contra un cuartel de la policía, dejando un balance de cinco muertos y 12 heridos. Finge estar embarazada.
  • 29 de octubre: Otas Guiar, de 29 años, miembro del PKK, asesina a dos policías y deja herido a otro. Fingió estar embarazada, y era acompañada por otro miembro de su organización.

1998

  • 1 de diciembre: una suicida kurda atenta en Turquía contra un supermercado frecuentado por soldados turcos. El balance es de 14 heridos.
  • 24 de diciembre: en Turquía una suicida provoca un muerto y 22 heridos al atentar contra unos cuarteles del ejército. Ante las medidas de seguridad, la explosión se produce fuera del cuartel y el fallecido resulta ser un viandante.

1999

  • 4 de marzo: una terrorista suicida deja cuatro heridos al intentar atentar contra una comisaría de policía en Turquía. La bomba detona prematuramente en una plaza, antes de llegar a su objetivo.
  • 27 de marzo: en Turquía, Esma Yurdakui, de 21 años, provoca 10 heridos.
  • 5 de julio: Rusen Tabanci, de 19 años, hace detonar en Turquía un cinturón de explosivos, causando 17 heridos.

2000

  • 7 de junio: Khava Barayeva,11 familiar de dos comandantes chechenos, junto con Luiza Magomadova, hacen detonar un camión cargado de explosivos en una base militar de Alkhan-Yurt, en Chechenia. Los datos de las victimas oscilan entre los dos y los 27 muertos (para algunos, miembros de las fuerzas especiales rusas), dependiendo de las fuentes (rusas o chechenas, respectivamente), más unos cinco heridos.
  • Diciembre: la chechena Mareta Duduyeva atenta contra un edificio de la MVD, en Chechenia.

2001

  • 29 de noviembre: en Urus-Martan, Chechenia, la veinteañera Elza Gazuyeva se mata a sí misma y al jefe militar ruso (comandante Gaider Gadzhiev) que suponía había ordenado la muerte de su esposo. Hiere también a tres personas. Hacía poco que se había quedado viuda. El ataque no fue reivindicado por ningún grupo rebelde.

2002

  • 27 de enero: atentado suicida en el abarrotado complejo de restaurantes y tiendas de la carretera de Jaffa, en Jerusalén, cometido por Wafa Idris, de 27 años. Concretamente, tuvo lugar en las afueras de una gran zapatería. Era activista de Fatah y el atentado fue revindicado por la Brigada de los Mártires de al-Aqsa.12 Se la considera como la primera mujer palestina suicida.13 Huérfana de padre, se había casado muy joven y no podía tener hijos, lo que hizo que su marido se divorciara, tras nueve años de matrimonio, y tuviera hijos con otra mujer (Handwerk, 2004). Trabajaba para una organización humanitaria –la versión palestina de la Cruz Roja– en Cisjordania. Vivía en el campo de refugiados de Amari, cerca de Ramallah. Causó la muerte de un israelí de 81 años e hirió a unas 100 personas.14 Empleó un cinturón con 11 kilos de explosivos, relleno con clavos y objetos metálicos. En su favor se argumentaba que una posible causa de su acto era que dos semanas antes había tratado a un chico de 15 años, Samir Kosbeh, que había recibido un disparo en la cabeza de soldados israelíes. Este muchacho entró en coma y falleció dos días antes del atentado. También hay que tener en cuenta que, tras divorciarse y sin poder tener hijos, se convertía en una marginada social y en una carga económica para su familia.
  • 5 de febrero: Zarema Inarkaeva atenta en Grozny, Chechenia, matando a 23 personas e hiriendo a otras 17.
  • 27 de febrero: la terrorista del grupo Hamás, de 21 años de edad, Dareen Abu Aysheh, comete un atentado suicida en el control israelí de Maccabim, al oeste de Ramallah (Cisjordania), a unos 20 kilómetros al oeste de Jerusalén, hiriendo a cuatro israelíes. Era estudiante de la universidad Al-Najah, en Nablus, y provenía del pueblo de Beit Wazan, en el norte de Cisjordania. Dejó grabado un video en el que dejaba patente su intención de matar israelíes. Era divorciada y considerada como una ferviente musulmana. La causa más probable de su ataque podría estar en la muerte de su ex marido y de su hermano en un enfrentamiento con el ejército israelí. Al parecer, inicialmente intentó unirse a Hamás, pero fue rechazada. Finalmente, fue acogida por Fatah.
  • 29 de marzo: la terrorista del grupo Hamás, de 18 años de edad y estudiante, Avat15 al-Ahkras, comete un atentado suicida en un supermercado de la zona de Kyriat Hayovel, en Jerusalén, matando a dos israelíes e hiriendo a otros 28. El atentado fue revindicado por la Brigada de los Mártires de al-Aqsa.16 La suicida era originaria del campo de refugiados de Dheisheh, en las afueras de Belén. Estaba considerada como una excelente estudiante. Algunos informes israelíes apuntan que esta suicida había sido reclutada mediante el chantaje emocional consistente en ser seducida por un miembro de Fatah, que la habría dejado embarazada.
  • 12 de abril: Andeleeb Takafka Suleiman,17 de 20 años y natural de Belén, con la asistencia de la Brigada de los Mártires de al-Aqsa, hizo detonar un cinturón de explosivos en una parada de autobús, cerca del mercado Machane Yehuda, en Jerusalén. El balance fue de seis israelíes muertos y 104 heridos. Como en el caso anterior, ciertos informes señalan que esta suicida había sido reclutada mediante el mismo procedimiento de chantaje emocional por un miembro de Fatah, dado que estaba embarazada.
  • 24 de octubre: el grupo checheno de Movsar Barvavey formado por 54 terroristas, asalta el teatro Dubrovka, de Moscú, y toma rehenes. Entre los terroristas había 19 “viudas negras”. El resultado fue de 45 terroristas y 67 rehenes fallecidos (otras cifras alcanzan a todos los terroristas –54– y a 129 rehenes muertos, junto con más de 600 heridos).
  • 27 de diciembre: la chechena Tumrievs atenta en Grozny, Chechenia, contra un complejo del gobierno, matando a 59 personas e hiriendo a 111.

2003

  • Marzo: la uzbeca Dilnoza Holmuradova, de 19 años, mata al menos a 47 personas al hacer detonar explosivos en el mercado Tashkent Chorsu. Era de clase media, bien educada, hablaba cinco idiomas y tenía carné de conducir (extraño en las mujeres uzbecas). Fue reclutada por la Yihad Islámica, rama extremista del Movimiento Islámico de Uzbekistán.
  • 3 de abril: ataque conjunto de Widad Jamil y Nur al-Shamniari contra un puesto de control del Ejército de EEUU en Irak. El resultado fue de tres soldados norteamericanos muertos.
  • 12 de mayo: dos mujeres suicidas hacen volar por los aires un edificio oficial en Znamenskoye, en Chechenia. El balance fue de al menos 60 muertos.
  • 14 de mayo: dos mujeres chechenas, Shahidat Shahbulatova y Zulia Abdurzakova, en un intento de asesinato del líder pro-ruso Akhmad Kadyrov, se inmolan y asesinan a al menos 18 personas y hieren a 145, en Ilaskhan-Yurt, durante un festival religioso.
  • 19 de mayo: Heiba Azem Daraghmeh, de 19 años, detona los explosivos que llevaba adosados a su cuerpo enfrente del centro comercial Kanyon ha-Amakin, en Afula (al sureste de Haifa, norte de Israel), dejando un balance de tres civiles muertos y 93 heridos. Esta chica, que había sido captada por la YIP, era estudiante de literatura inglesa en la Universidad Abierta de Quds, y originaria del pueblo de Tubas, en el distrito de Jenin, en Cisjordania. Tanto la Brigada de los Mártires de al-Aqsa como la Yihad Islámica Palestina revindicaron el atentado, indicando que había sido una operación planeada conjuntamente. Para muchos, es la primera terrorista suicida de la Yihad Islámica Palestina. Hay quien apunta que la motivación fue vengarse de la muerte de su hermano, el cual había sido detenido en Israel.
  • 5 de junio: una mujer chechena hace estallar un autobús, entre cuyos pasajeros se encontraban soldados rusos, en una base militar aérea de Mozdok, en Osetia del Norte. Fallecen al menos 18 personas y se hiere a otras 16.
  • 20 de junio: Zakir Abdulazimov atenta contra un complejo del gobierno en Grozny, Chechenia. Fallecen seis personas y quedan heridas 38.
  • 5 de julio: durante un festival musical en Moscú, las chechenas Zulikhan Elikhad-zhiyeva y Maryam Sharapova se inmolan y matan a 14 personas. También quedan heridas otras 60.
  • 27 de julio: una mujer chechena, Marian Tashukhadjieva, se vuela a sí misma y mata a otra mujer, en un ataque contra una base en Grozny, en Chechenia.
  • 15 de septiembre: una chechena suicida atenta en Ingushetia contra la delegación del FSB (heredera del KGB), dejando dos muertos y 31 heridos.
  • 4 de octubre: el restaurante Maxim, en Haifa, es atacado por Hanadi Tayseer Abdul Malek Jaradat, de 29 años, de profesión abogada y originaria de Jenin, utilizando un cinturón de explosivos. El balance fue de 19 israelíes muertos y 50 heridos. El atentado fue revindicado por la Yihad Islámica Palestina. Esta chica, soltera, había sido captada por la YIP como consecuencia del asesinato de su hermano Fadi –de 25 años y militante de la YIP–, y de su primo Salah, de 34 años, a manos del ejército israelí, en junio de 2003, durante una operación para arrestarles en Jenin. Se estima que fue la segunda mujer empleada por la YIP para cometer un atentado suicida, según Fighel (2003). Hanani había nacido el 22 de septiembre de 1975 en Silat Al Hartiya, en el distrito de Jenin, el mismo pueblo de nacimiento de Abdullah Azzam, el mentor espiritual de Bin Laden. Ferviente devota religiosa, se había licenciado en Derecho por la Universidad Jarash de Jordania, y en el momento del atentado trabajaba como pasante en el departamento legal de Jenin. Probablemente, en su decisión también tuviera un peso relevante el hecho de seguir soltera a su edad, situación sujeta a comentarios en la tradicional sociedad palestina. Otros estudiosos señalan que la razón era que había tenido relaciones íntimas con su novio, algo muy mal visto en su sociedad. Incluso otras apuntan como verdadera motivación la muerte de su novio, miembro activo de la Yihad Islámica Palestina, en un enfrentamiento con el ejército israelí.
  • 5 de diciembre: tres mujeres chechenas –entre ellas Khadijat Mangerieva–, junto con un hombre de la misma nacionalidad, asesinan a 44 personas en el ataque a un tren en el sur de Rusia, cerca de Yessentuki. También hieren a más de 150.
  • 9 de diciembre: una mujer chechena se vuela por los aires y asesina a seis personas e hiere a 14 en el hotel Nacional de Moscú, cerca del Kremlin. Emplea un cinturón con 2,5 kilos de explosivo plástico, rodeado de clavos.

2004

  • 14 de enero: Reem Salih al-Rayasha, de 21 años, comete un atentado suicida en el control fronterizo de Erez,18 falleciendo cuatro soldados israelíes e hiriendo a más de 10 civiles. En ese momento tenía una hija de 18 meses y un hijo de cuatro años. Está considerada como la primera suicida palestina del grupo Hamás con hijos. Fue una operación conjunta de la Brigada de los Mártires de al-Aqsa y Hamás. Hay quien apunta que tenía una mala relación con su esposo y su familia, pero otros señalan la motivación de su acto por su proximidad a Hamás.
  • 6 de febrero: una mujer chechena se mata a sí misma y al menos a otras 41 personas al detonar una bomba en el metro de Moscú.
  • 29 de marzo: Dilnoza Holmuradova, de 19 años, asesina a 47 personas en Tashkent (Uzbekistán) en un ataque suicida.
  • Marzo: al menos 85 personas fallecen en un atentado suicida cometido por una suicida en Karbala (Irak).
  • 25 de agosto: dos mujeres chechenas, Amanat Nagayeva y Satsita Dzhbirkhanova, detonan de modo casi simultáneo bombas en dos aviones rusos, matando a 85 personas.
  • 31 de agosto: Roza Nagayeva, hermana de Amanat, se suicida y mata a 10 personas y hiere a 33 en la boca del metro de Rijskaya, en Moscú.
  • Del 1 al 3 de septiembre: la Brigada de los Mártires de Riyad Us-Saliheyn, fundamentalmente chechenos, tomaron rehenes en una escuela de Beslan (Osetia del Norte, Rusia). Entre los cerca de 35 terroristas había un significativo número de mujeres –entre ellas Roza Nogaeva y Mariam Tuburova–, las cuales participaron de modo activo. Muchos de los atacantes llevaban cinturones cargados de explosivos. El resultado fue un mínimo de 335 muertos (de ellos 156 niños), unos 200 desaparecidos y 470 heridos.
  • 22 de septiembre: Zeinab Abu Salem, de 18 años, fue enviada por la Brigada de los Mártires de al-Aqsa en misión suicida en Jerusalén, matando a dos policías de fronteras israelíes e hiriendo a otros 17.

2005

  • 30 de abril: dos veinteañeras egipcias, miembros de las Brigadas de Abdallah-Azzam, disparan contra un autobús de turistas, en Egipto. Ambas eran familia de Ehab Yousri Yassin, que había fallecido a manos de las autoridades egipcias. Una de ellas, Negat Yassin era su hermana y la otra, Iman Ibrahim Khamis, su novia. Tras el ataque, ambas se pegaron un tiro, para evitar caer en manos de la policía.
  • Mayo: una chechena comete un atentado suicida en Grozny, Chechenia. No causa víctimas.
  • Mayo: dos mujeres chechenas atentan en Assinovskaya, Chechenia. No se producen víctimas.
  • 28 de septiembre: una mujer, disfrazada de hombre,19 comete un ataque suicida en Tal Afar, al noreste de Irak. El atentado fue reivindicado por las Brigadas Suicidas de Malik, un grupo asociado a al-Qaeda. El balance fue de ocho soldados iraquíes muertos y 30 heridos.
  • 9 de noviembre: Muriel Degauque, de nacionalidad belga y de 38 años de edad, comete un atentado suicida en Baquba, en Irak. Aunque educada como católica, se había convertido al islam tras casarse con Issam Gorris, que era hijo de un belga y una marroquí, el cual era conocido de la policía belga por su ideas islamistas radicales. Tan sólo consiguió herir a un soldado norteamericano.
  • Diciembre: dos mujeres suicidas hacen estallar dos bombas en una academia de policía de Bagdad, causando la muerte a 27 personas.

2006

  • 25 de abril: Fallido ataque sufrido por el teniente general Sarath Fonseka, jefe del Ejército de Sri Lanka, con la participación de mujeres. La autora principal fue Anoja Kugenthirasali,20 de 21 años de edad. Para conseguir acceder al hospital, hizo ver que se encontraba embarazada y empleó la identificación de la esposa de un militar. Para que el personal de seguridad no sospechara de ella, visitó el hospital en repetidas ocasiones. Falló en su objetivo, pero a causa de la explosión murieron 10 personas.
  • 6 de noviembre: Mervet Massaoud, de 18 años, con un cinturón de explosivos, atenta contra un control del Ejército israelí, hiriendo a un soldado. Era estudiante de la Universidad Islámica de Gaza. El atentado fue reivindicado por la Yihad Islámica.
  • 23 de noviembre: Fatma Omar an Najar, de 68 años,21 se inmola en el norte de Gaza, hiriendo a tres soldados israelíes. Empleó un cinturón de explosivos. Era originaria de la ciudad de Jabaliya. Tenía nueve hijos y 41 nietos.

2007

  • 25 de febrero: una mujer detona un explosivo en la Universidad de Mustansiriyah, la segunda más grande de Bagdad, y causa la muerte de 42 personas.
  • Julio: una mujer suicida atenta en Irak. Se desconocen más datos.
  • 4 de noviembre: en Baquba, capital de la provincia iraquí de Diyala,22 una mujer hace detonar un cinturón de explosivos junto a una patrulla norteamericana, hiriendo a siete soldados y a cinco iraquíes.
  • 7 de diciembre: en Diyala, una mujer atenta contra las oficinas del grupo suní que combate a al-Qaeda en Irak, matando a 15 personas e hiriendo a 35 más.
  • 31 de diciembre: en Baquba, una mujer detona su cinturón de explosivos cerca de una patrulla de la policía, hiriendo a cinco policías y a cuatro civiles.

2008

  • 2 de enero: una mujer suicida ataca un control de voluntarios en un barrio de Baquba, en la provincia de Diyala (Irak), matando a 10 personas e hiriendo a ocho.
  • 16 de enero: en la provincia Diyala (Irak), mueren ocho personas en el exterior de una mezquita chií, al producirse un atentado suicida provocado por una mujer.
  • 29 de enero: en las proximidades de una comisaría de policía de Boumérdes, Argelia, una suicida acaba con la vida de 10 personas, la mayoría policías. Este acto está considerado como el primer atentado suicida cometido por una mujer en este país.
  • 1 de febrero: en Bagdad, en dos mercados de aves, se produjo el ataque simultáneo de dos mujeres suicidas, con el resultado total de 72 iraquíes muertos. El primero tuvo lugar en el popular mercado de Ghazil, en el centro de la ciudad, causando 45 muertos y 82 heridos. Veinte minutos más tarde, la segunda suicida atentó en el barrio de Jadida, en la parte sureste de Bagdad, provocando 27 muertos y 67 heridos. Ciertas fuentes apuntaban que las mujeres eran disminuidas psíquicas, y que las bombas había sido accionadas a distancia.
  • Marzo: una iraquí suicida hace detonar su cinturón de explosivos y mata a dos hombres y a su sobrino de cinco años. Había fingido que su esposo había sido secuestrado y que deseaba reunirse con un líder tribal suní.
  • 17 de marzo: una iraquí suicida se inmola en la ciudad sagrada de Karbala, matando a más de 49 peregrinos chií.
  • Abril: una mujer suicida causa una matanza de 29 iraquíes al atentar contra una multitud que celebraba la victoria del equipo nacional iraquí de fútbol. Se desconocen más datos.
  • 1 de mayo: atentado suicida contra una ceremonia de boda en la provincia de Diyala (Irak), realizado por una mujer que fingía estar embarazada. Esta mujer iba acompañada de un hombre, y utilizó una bomba adosada a su cuerpo. Provocó la muerte de 35 personas y dejó 65 heridos.
  • 22 de junio: en Baquba, a 60 kilómetros al noreste de Bagdad (Irak), una suicida hace detonar un cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo, junto a una patrulla de policía que almorzaba en la terraza de un restaurante en las inmediaciones de un juzgado. Provoca 16 muertos (entre ellos ocho policías, dos mujeres y un niño) y 40 heridos, la mayoría civiles. Su nombre era Wenza Ali Mutlaq, de unos 30 años de edad. Se considera que fue la décimo octava mujer suicida en la provincia de Diyala desde el principio de las hostilidades. Esta provincia ha sido especialmente vulnerable a los ataques terroristas cometidos por mujeres, como lo demuestra que 11 de los 20 cometidos en todo Irak en los seis primeros meses de 2008 tuvieran lugar en dicha provincia. Se da la circunstancia de que el hermano mayor de Mutlaq ya había cometido un atentado suicida 12 días antes, durante un tiroteo con fuerzas del gobierno iraquí. El motivo del atentado parece encontrarse en la muerte de su esposo en combate, en junio de 2007, durante el inicio de la ofensiva norteamericana en Baquba.
  • 25 de julio: una mujer se vuela por los aires en la inmediaciones de una patrulla de combatientes suníes aliados de EEUU, en Baquba, provincia de Diyala (Irak), asesinando a ocho personas e hiriendo a 24.
  • 28 de julio: en el distrito de Kadhimiya, al noroeste de Bagdad, tres mujeres efectúan un ataque suicida contra peregrinos chiíes, con un balance de 32 muertos y 102 heridos.
  • 28 de julio: en Kirkuk, una mujer se vuela por los aires en medio de una multitudinaria manifestación de kurdos. El resultado es de 10 muertos y 54 heridos.
  • 10 de agosto: una mujer comete un ataque suicida en Baquba, en la provincia de Diyala, al noreste de Irak, en las inmediaciones de un mercado. El balance es de un muerto –agente de policía– y 14 heridos, entre ellos nueve policías.
  • 11 de agosto: en Baquba, una mujer suicida ataca un convoy, con el resultado de dos muertos.
  • 13 de agosto: una mujer se inmola, matando a 18 personas, en Iskandariya, durante una peregrinación desde Bagdad a Karbala.
  • 8 de octubre: frente a un tribunal de Baquba (60 kilómetros al noroeste de Bagdad), una mujer se hace estallar, matando a nueve personas (tres soldados, dos oficiales del ejército, un policía y tres civiles) e hiriendo a 21 (entre ellos, una mujer y un niño de 12 años). Según testigos presenciales, la mujer vestía la típica abaya, y sólo se la veían los ojos.
  • 10 de noviembre: en las inmediaciones de un mercado de Baquba, al noreste de Bagdad, una joven de entre 13 y 15 años hace estallar los explosivos que llevaba adosados a su cuerpo, en un control establecido por el ejército de los EEUU, y vigilado por milicianos Sahwas (musulmanes suníes, reconvertidos de insurgentes a luchadores contra al-Qaeda, conocidos como los Hijos de Irak; están agrupados en el movimiento “Naciente”). El balance fue de cuatro milicianos muertos y 18 heridos, entre ellos tres mujeres (una de ellas de 13 años de edad) y otros seis milicianos. La suicida se acercó al puesto de control simulando pedir ayuda. Uno de los milicianos asesinados fue el jefe local Ahmad al-Azzawi, al que la suicida escogió deliberadamente. El atentado no fue revindicado, aunque se sospechó del grupo al-Qaeda en Irak. No se pudo establecer una edad exacta de la suicida, ya que sólo se pudieron recuperar sus pies y parte de la cabeza.
  • 24 de noviembre: a la entrada de la denominada Zona Verde, en el corazón de Bagdad, una suicida, que portaba una bomba bajo sus ropas, se vuela por los aires. El resultado fue de cinco muertos y 17 heridos. El suceso tuvo lugar a las 8:20 de la mañana hora local, cuando numerosos trabajadores iraquíes hacían cola para pasar los controles de seguridad que les diera acceso a sus trabajos en los numerosos edificios oficiales de dicha Zona Verde, donde también se encuentran las embajadas de EEUU y el Reino Unido. La mayoría de las víctimas eran miembros de las fuerzas iraquíes, responsables del control del acceso, incluyendo dos mujeres (una de ellas embarazada) que presuntamente trabajaban para la inteligencia del país. Se ha especulado sobre la posibilidad de que la bomba fuera accionada a distancia.

2009

  • 4 de enero: en las inmediaciones de un control de acceso al santuario del imán Musa Kazim (oMoussa al-Khadim, considerado el séptimo de los 12 imanes chiíes), situado en Kadhimiya (también Khadamiya o Kazamiyah), al noreste de Bagdad, una mujer hace detonar un cinturón de explosivos que llevaba adosado a su cuerpo. La explosión provoca 38 muertos y 79 heridos. La suicida iba vestida con el tradicional vestido negro islámico. La mayoría de las víctimas, entre las que había mujeres y niños, eran peregrinos que se dirigían al santuario chií –el más importante de Bagdad– para preparar la conmemoración de la muerte de Hussein, el nieto del profeta Mahoma. Se supone que gran parte de ellos eran iraníes, especialmente llegados para la ocasión.
  • 9 de febrero: una mujer, perteneciente a los Tigres Tamiles (LTTE), se vuela por los aires, provocando 28 muertos y 90 heridos. El atentado suicida se produjo en un control que daba acceso a un campo de ayuda a los desplazados por la guerra, en las cercanías de la población de Vishvamadu, en el noreste de Sri Lanka. La mujer intentaba pasar desapercibida entre un amplio grupo de civiles que eran inspeccionados por los soldados del control. Entre los fallecidos había 20 militares –de los cuales dos eran oficiales–, y ocho civiles. De los heridos, 50 eran militares –dos oficiales– y 40 civiles, muchos de ellos mujeres y niños.
  • 13 de febrero: en Irak, 35 personas son asesinadas y 84 heridas por una mujer suicida que se hacía pasar por una peregrina chií, a las 11:55 hora local. El atentado tuvo lugar entre las poblaciones de Iskandariya y Musayyib (dentro del conocido como “triángulo de la muerte”), en el norte de la provincia de Babil, y a unos 40 kilómetros al sur de Bagdad. La suicida llevaba los explosivos ocultos bajo su ropaje tradicional musulmán. La mayoría de las victimas eran mujeres y niños, que se encontraban de peregrinaje hacia la cuidad de Karbala para conmemorar el aniversario del fallecimiento de Hussein, nieto del profeta Mahoma, que fue asesinado por las huestes del Califa Yazid en el año 680. La terrorista pretendía acceder al centro del pueblo de Abu Jasim; al no poder superar los controles, se aproximó a las carpas previstas para auxiliar a mujeres y niños, e hizo detonar la carga. Se estima que el objetivo del ataque era acentuar los odios entre suníes y chiíes. Se supone que la suicida pertenecía al entorno de la red al-Qaeda en Mesopotamia.

Tabla 1. Principales atentados suicidas fallidos

AñoMesDíaLugarMétodo previstoMotivo fracasoNombre (años)GrupoMotivación
1987  JerusalénCoche bombaDetenidaAtef EleyanYihad Islámica Palestina 
     Arrepentida antes del actoIris Shuaibat (20)  
2001Agosto3Tel Aviv (Israel)Chaleco explosivosDetenidaIman Isa (28)  
2001Agosto31Carretera de Tulkarem a Shjem (Israel)Coche bombaExplosión del coche en rutaAvir Jamdan (27)  
2001  Tulkarem (Israel) DetenidaTavuria Jamud (26)  
2001    DetenidaTehani A Titi (24)  
2001Diciembre IsraelChaleco explosivos Shefa’a al-Qudsi (25)Brigada Mártires Al AqsaOcupación israelí
2001Diciembre19Grozni (Chechenia)Camión con explosivosHeridaMareta Dudueva (16)Chechenos 
2002Febrero15Grozni (Chechenia)Bolsa con explosivos Zarema Inarkaeva (16)Chechenos 
2002Febrero24Taibeh (Israel)CuchilloDetenidaNura Ranes (16)  
2002Abril Israel Detenida por el ejército israelíArin Ahmed (20) Muerte de su novio
2002Abril25Rafiaj (Israel) DetenidaIman Abu (21)Fatah 
2002Abril Israel Detenida por el ejército israelíSheds’s Akudsi (26)  
2002  ChecheniaCamión con explosivos Sveta Tsagaroeva (13)Chechenos 
2002Mayo19Jerusalén DetenidaThouria Khamour (26) Nacionalismo contra el enemigo sionista
2002Mayo Israel Detenida por el ejército israelíTawtiya Hamamra (25)Brigada Mártires Al AqsaRazones personales
2002Julio11RusiaBolsa de explosivos Zarima Muzhikhdyhva (22)ChechenosMuerte esposo combatiendo a rusos
2002Julio27IsraelChaleco explosivosDetenidaUmaya Mohammed Darhaj (28)  
2002  Rishon LeZion ArrepentidaArin Ahmad (20)  
2003Junio23Grozni (Chechenia)Camión con explosivos Luiza Asmaeva (24)Chechenos 
2003Julio9Moscú (Rusia)Bolsa con explosivosDetenidaZarema Muzhikhoeva (23)23ChechenosVenganza esposo muerto por rusos
2004Septiembre9Rostovna Donu (Rusia)Cinturón explosivos Medny Musaeva (16)  
2005Junio20Erez (Israel)Chaleco explosivosDetectada por el Shin BetWafa al-Biss (21)Brigada Mártires Al Aqsa 
2005  Bagdad (Irak)Chaleco explosivosDetenida por la policía iraquíNoor Abid Ghazal (20) Engañada y drogada por insurgentes
2005Noviembre9Amman (Jordania)Chaleco explosivosFallo en el sistema. Arrestada cuatro días despuésSajida Mubarak Atrous al-Rishawi (33)24Al Qaeda en IrakArrastrada por su esposo, también suicida
2006Mayo4Bagdad (Irak)Chaleco explosivosSe le intercepta el acceso a los juzgados25   
2007Mayo20Tel Aviv y Netanya (Israel)Chaleco explosivosDetectadas por el Shin Bet (Servicio de Seguridad israelí)Fatma Zak (39) y Ruda Habib (30)26Yihad Islámica Palestina 
2008Agosto24Baquba (Irak)Chaleco explosivosEntrega voluntaria   

Fuente: elaboración propia.

Análisis estratégico

Quizá la primera conclusión que se puede desprender del análisis de la participación de mujeres en actos suicidas es que no existe una ligación directa entre esta actuación y un claro extremismo ideológico, ni siquiera religioso. En el caso de la religión musulmana, se puede apreciar que, en la gran mayoría de los casos, las posturas más extremas, por muchos denominadas como fanáticas, no son la causa que genere suicidas, sino más bien un medio conductor empleado por ciertos grupos para lograr sus objetivos.

En el caso de al-Qaeda, dichos fines pueden ir desde un dominio geopolítico de amplio espectro (extensión de la religión islámica a todo el planeta), a otros más concretos como derrocar a los gobiernos apóstatas, implantar la sharia en los Estados musulmanes o recuperar los territorios del Califato histórico.

Pero, en la práctica, para miles de revolucionarios, nacionalistas, separatistas, insurgentes o, si se prefiere, terroristas, la realidad más inmediata es una reacción a la imposición militar, económica y cultural del imperio americano, una forma de concretar sus deseos de deshacerse del invasor, o simplemente la fórmula encontrada por los oprimidos y marginados del mundo –incluso en el occidental– para liberarse del yugo al que se creen sometidos.

En definitiva, la ideología –sea política, religiosa o una mezcla de ambas– no es más que un elemento catalizador de sentimientos, aglutinados bajo una forma concreta, que les otorga identidad, cohesión, ideas-fuerzas y un razonamiento con el que justificar su lucha particular.

En realidad, bien se podrían asimilar esta nueva situación a los movimientos obreros y socialistas-comunistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Incluso, de no verse este asunto con la debida claridad y no adoptar las pertinentes medidas preventivas y paliativas, puede llegar a ser la ideología que sustituya a las tradicionales de izquierda y extrema izquierda, a esas ideologías en las que los desamparados encuentran refugio y motivo para seguir luchando por los que consideran sus derechos.

Encima, en el caso de la religión musulmana, a los que no quieren ni consideran necesario someterse a ninguna forma de imposición, les ofrece, si mueren por la causa, un paraíso en el otro mundo que no tienen en este. Motivo más que suficiente para que muchas no duden en llegar al máximo sacrificio supremo, la entrega de la propia vida –incluyendo el suicidio– en defensa de esos ideales.

Pero sería un error pensar que esto es debido exclusivamente a la religión musulmana; detrás hay una problemática mucho más profunda. Para realizar un análisis detallado que proporcione resultados efectivos, se deben buscar las verdaderas raíces profundas que en cada caso concreto llevan a las mujeres a suicidarse, no limitándose a la simplicidad de la religión.

Ventajas

No cabe la menor duda que las mujeres suicidas reporta enormes beneficios a los grupos que las emplean. Para empezar, su participación en atentados proporciona mayor flexibilidad y movilidad, así como tener acceso a objetivos mucho más rentables.

De entrada, las mujeres tienen, generalmente, mayor facilidad para tener acceso a sitios prohibidos o limitados a los hombres, tanto por su propia condición femenina como por las tareas propias tradicionales (hospitales, personal de limpieza, empleadas del hogar, intérpretes, camareras, etc.). Para una mujer, como indica Fighel (2003), es más fácil mezclarse entre los viandantes, pudiendo adoptar una apariencia completamente occidental –como en el peinado o llevando minifaldas–, lo que hará que no levante ninguna sospecha. Igualmente, las mujeres tienen una mayor facilidad para desplazarse por zonas conflictivas y entre ciudades sin despertar tantos recelos como los hombres. En el caso de los mercados o lugares públicos llenos de gente, no resulta sospechoso que abunden mujeres, pues tradicionalmente han sido las responsables de las compras familiares.

Asimismo, está demostrado que los controles son menores en todos los lugares sobre las mujeres que sobre los hombres, bien sea por pudor, por transmitir una imagen maternal inconsciente, etc. También hay que considerar que las mujeres, en general, transmiten una mayor sensación de que son menos proclives a la violencia. En este sentido, Fighel (2003) apunta que las mujeres habitualmente son percibidas como el “sexo amable”. Por todo ello, está muy extendida la percepción por las mentalidades masculinas de que la mujer representa una menor amenaza. Así como un hombre siempre es visto por otro hombre como un potencial riesgo o un competidor, esa sensación, incrustada profundamente en el cerebro por siglos de evolución genética, no es percibida de la misma manera en el caso de una mujer. En la misma línea se expresa O’Connor (2007, p. 95) cuando menciona que los ejemplos históricos demuestran que las mujeres tenían menos probabilidades de ser arrestadas, y cuando lo eran, no se las tomaba en serio o se las perdonaba.

Por otro lado, hay que añadir la gran ventaja que significa el hecho de que las típicas ropas tradicionales de las mujeres musulmanas, muy holgadas, favorezcan su actuación, pues tienen espacio de sobra para ocultar grandes cantidades de explosivos. Tampoco hay que desdeñar que las mujeres tienen mayor flexibilidad a la hora de vestirse que los hombres, pues, además de las específicas tradicionales suyas, en muchos casos es normal que puedan llevar puestas las mismas prendas que ellos.

En otro orden de cosas, no se debe olvidar que los terroristas buscan publicidad para su causa, por lo que sus actos deben tener la mayor visibilidad, trascendencia y difusión. El caso contrario les significaría que están fracasando. Al estimar fundamental que hay que jugar con los medios de comunicación,27 llegan a la conclusión que no hay mejor publicidad que la que proporcionan mujeres involucradas activamente en actos terroristas.

Aun cuando el efecto mediático llega a los lugares más insospechados del planeta, no es exagerado pensar que es todavía mayor en las avanzadas sociedades occidentales. Por un lado, éstas están envueltas de lleno en la justa pugna por otorgar y garantizar derechos a la mujeres que se les han negado históricamente. Pero, al mismo tiempo, muchos son los que siguen pensando en la mujer como en un ser merecedor de mayor protección por su aparente debilidad física. La conclusión es que lo normal es que sea brutal el impacto de ver una mujer destrozada en un ataque suicida, no siendo extraño que induzca a culpar de semejante barbarie a su instigador, antes que a la propia terrorista. Lo cual, por cierto, no está nada alejado de la realidad en la inmensa parte de los casos, pues los procesos de manipulación a los que se ven sometidas las mujeres son constatables.

Ciertos grupos intentan, en una excelente campaña de propaganda, dar una imagen en ciertos sectores de los países más desarrollados de que el hecho de que una de sus mujeres actúe como terrorista suicida no es ni más ni menos que el reflejo de la igualdad de éstas en su sociedad, o al menos en su organización, donde han alcanzado el derecho a participar en todo tipo de acciones del mismo modo que un hombre, Con ello tratan de poner en evidencia a asociaciones feministas occidentales que siguen luchando por la igual en sus teóricamente más justas sociedades. Esta situación les ofrece la posibilidad de intentar mostrar que las acusaciones de Occidente de que desprecian o ignoran a las mujeres son falsas, al mostrar una teórica igualdad entre sexos, de equiparación de género. Una vez más, se está ante otra forma de manipulación de la figura de la mujer.

Asimismo, está demostrado que es muchísimo más difícil, por no decir imposible, infiltrarse siendo mujer en un grupo terrorista islamista. Lo normal es que la mujer que se capta para convertirla en terrorista tenga una relación personal y familiar directa con algún miembro masculino consolidado de la organización.

Inconvenientes

Al entender de Knop (2008), uno de los principales inconvenientes que debe afrontar un grupo que decida emplear a sus mujeres para cometer atentados suicidas surge del hecho de que la experiencia demuestra que siempre han sido más útiles a dichas organizaciones cuando están vivas y actúan como fundamentales elementos de apoyo logístico, facilitadoras de las operaciones y educadoras ideológicos.

Asimismo, se puede añadir que el empleo de mujeres suicidas puede provocar una eficaz contrapropaganda por parte del adversario. Éste puede aprovechar el tirón mediático y tratar de potenciar la imagen de que el grupo manipula a desvalidas mujeres para su propio beneficio, lo cual les puede restar gran parte del apoyo exterior que tuvieran, sobre todo en los países occidentales.

Estrategias defensivas aplicadas

Rusia

Afectada por las terroristas chechenas, Rusia ha sido pionera en adopción de medidas específicas contra ellas, dentro de sus planes antiterroristas. Por ejemplo, en 2003, el Ministerio del Interior emitió una directiva para buscar mujeres vestidas al modo tradicional musulmán. Según aporta O’Connor (2007, p. 99), se estima que cerca de 100 mujeres han desaparecido en Chechenia desde la toma de rehenes del Dubroska en 2002.

El Kremlin, aprovechando su gran influencia sobre los medios de comunicación rusos, ha efectuado una intensiva campaña publicitaria con la mujer terrorista chechena de fondo, alegando que la mayor parte son “zombis” brutalmente forzadas a cometer atentados.

Sin embargo, Rusia también ha analizado detalladamente la posibilidad de que su actuación contra las mujeres terroristas tenga afectos adversos, como puede ser generar mayor número de activistas de ambos géneros y dar un valor de propaganda añadido a estas mujeres.

Israel

Tel Aviv también ha aprovechado el valor propagandístico de la mujer para fines antiterroristas. Como indica O’Connor (2007, p. 99), el Ministerio de Asuntos Exteriores ha publicado reportajes sobre las mujeres suicidas, poniendo el énfasis en su explotación por parte de los grupos terroristas. En este orden de cosas, la línea ha sido exponer los problemas personales y las difíciles circunstancias de las mujeres terroristas, y enlazarlos con la manipulación sufrida por los grupos terroristas. Aunque siempre con la debida prudencia, procurando no exacerbar más los ánimos del pueblo palestino al sentir que se estaba menospreciando a sus mujeres.

Simultáneamente, Israel ha ido introduciendo mujeres soldados y policías en las unidades responsables de realizar los controles y los interrogatorios. Además, y ante la imposibilidad de controlar todos los detalles de los numerosísimos puntos de control, ha hecho uso extensivo de los últimos avances tecnológicos disponibles, como detectores de rayos X que teóricamente no afectan ni a las mujeres embarazadas.

EEUU

Recientemente, el Ejército de EEUU ha comenzado el programa denominado “Hermanas de Irak”, con el propósito de entrenar a mujeres iraquíes de las fuerzas de seguridad para inspeccionar a sus compatriotas.

Estrategias defensivas aplicables

Vistos los hechos descritos con anterioridad, se hace obvio que, con la finalidad de evitar atentados suicidas cometidos por mujeres, se debe prestar muy especial atención a todas aquellas que hayan perdido a un miembro masculino de su familia más próxima en una acción relacionada con el conflicto que se vive en su territorio. Más aún si ha muerto en algún acto reivindicado por alguna organización que emplee el terrorismo como su modo principal de actuación.

Aquí, los servicios de inteligencia deben jugar un papel capital en identificar a esas posibles mujeres proclives a caer en las redes de dichos grupos. Posteriormente, las acciones a poner en marcha pasarían por el oportuno seguimiento y transmisión de sus datos a las agencias y servicios de seguridad pertinentes.

Al mismo tiempo, se deberían buscar maneras de ayudar a esas familias, adelantándose al proselitismo terrorista. No dudando de la dificultad para tan sólo acercarse a esos círculos extremistas, es una opción que, sin embargo, no debería caer en saco roto. Probablemente, si a esas mujeres –desesperadas, manipuladas y atemorizadas– se las ofreciera la posibilidad de una vida mejor, la esperanza de salir de su propia crisis interna, quizá podrían sorprender, en no pocos casos, con respuestas más positivas de las que a priori se podría suponer.

Asimismo, como acertadamente señala Pape (2008, pp. 4 y 7), lo más importante es que las naciones democráticas comprendan que este fenómeno, que no deja de crecer, está mucho más relacionado con las ansias de un grupo extenso de verse liberado del que consideran como yugo extranjero que con el simple hecho del fundamentalismo islámico. De otra manera, nunca será posible poner coto a semejante brutalidad. Igualmente, Pape (2005, pp. 238 y 239) estima que el camino para superar esta lacra es prevenir el surgimiento de nuevas generaciones de suicidas.

Prospectiva

Uno de los temores es que se lleguen a reclutar mujeres caucásicas para cometer atentados suicidas. Ya en mayo de 2003, el juez e investigador francés Jean-Louis Bruguiere, conocido por su lucha contra el terrorismo, advertía que había redes terroristas en Europa que estaban intentando reclutar a estas mujeres para apoyar logísticamente a actos terroristas, ya que levantarían menos sospechas. De ahí a caer en las mismas trampas que las convirtiera en suicidas puede ir sólo un paso (Smith, 2005).

Conclusiones

Este lado tan delicado del terrorismo, el de emplear a mujeres para cometer atentados suicidas, no deja más opción que abordarlo con el detalle que merece. De no ser así, de no llegar a conocerse con precisión las circunstancias tan especiales que pueden llevar a una mujer a cometer semejante barbaridad contra los demás y contra ella misma, se corre el riesgo de no saber adoptar las medidas correctoras pertinentes, especialmente las preventivas, y dar pie, con ello, a un incremento notable de tal actividad en el futuro.

En los ejemplos analizados se ha podido observar que lo normal es que no exista tan sólo una única motivación, sino un cúmulo de ellas que, afectando en mayor en menor grado, van a acabar por desembocar en el atentado suicida, para el que, en la mayoría de los casos, tan sólo falta que se produzca el detonante final.

Curiosamente, se podría aducir que el empleo de mujeres para cometer atentados suicidas es fruto de la presión y eficacia de las fuerzas encargadas de combatir a los grupos terroristas. Al verse acorraladas, dichas organizaciones se ven forzadas a buscar soluciones imaginativas para seguir intentando conseguir sus fines. Y una de ellas pasa por el empleo, en principio en contra de los fundamentos ideológicos, de las mujeres. Ese éxito de las fuerzas que combaten el terrorismo que impulsa a los grupos a utilizar mujeres, debe llevar a considerar que quizá cuando una organización comienza con esa vía es el momento de dar una vuelta de tuerca más y forzar la rendición de las armas, el diálogo, la negociación u ofrecer incentivos para que se abandone la violencia y se abra un nuevo escenario de búsqueda de soluciones políticas.

Pero nunca se debe olvidar que, si bien las mujeres que comentan atentados –y más específicamente ataques suicidas– es más que probable que sigan siendo una minoría, su papel en las organizaciones terroristas nunca debe ser infravalorado. Las mujeres seguirán sembrando su simiente en las nuevas generaciones, serán las responsables de inculcar a sus hijos la violencia, el odio, el sentido del deber, la lucha contra el opresor, su cultura y su religión. Puede que parezca que viven en la sombra de algunas sociedades, al amparo de los hombres, escondidas en sus domicilios y guardadas por sus ropajes tradicionales, pero no se debería olvidar que todo lo oyen, todo lo saben y, en la mayoría de los casos, todo lo controlan, incluido a los hombres que en su prepotente ignorancia creen que les están sometidas. La historia demuestra que pocas cosas trascendentales pasan en las sociedades que las mujeres no deseen. Y los grupos terroristas no escapan a esta lógica.

Las mujeres, y sólo las mujeres, tendrán en sus manos la posibilidad de cambiar el orden de las cosas, de transformar las sociedades, de evolucionar. Desde el seno familiar pueden modificar los hábitos, las tradiciones, la cultura. Es un proceso lento y en cada sociedad se desarrollará de modo desigual, pero en ellas y únicamente en ellas está las vías de solución. Por ello es tan importante aprender a dirigirse a estas mujeres de un modo apropiado.

La obligación de todos los que colaboran, de un modo u otro, a acabar con esta lacra de nuestros días, es ayudar a estas mujeres a salir de esa espiral de violencia. Y una de las fórmulas pasa por su correcta educación y formación, que las otorgue la posibilidad real de tener una vida mejor y, sobre todo, de poder decidir por sí mismas la fórmula de solventar y superar las críticas situaciones en que se hallen involucradas sus sociedades. Y a buen seguro que dichas vías de solución serán mucho más pacíficas que las que ahora se ven forzadas a adoptar.

La importancia de la mujer en la búsqueda de soluciones pacíficas a las disputas y conflictos se antoja como absolutamente esencial. Sólo ellas son capaces de romper la cadena de violencia y odio, al tener en sus manos la responsabilidad de la educación de las futuras generaciones. Sin la más mínima duda, la verdadera revolución y evolución del mundo musulmán pasa ineludiblemente por sus mujeres, que siempre han sido y serán el pivote sobre el que gira su vida.

Sin embargo, y pese a todo, hay que seguir viendo una rendija abierta a la esperanza. Las mujeres que se embarcan en semejante disparate son tan sólo una pequeñísima minoría, aunque la repercusión de sus actos parezca indicar lo contrario. En el caso concreto de Irak, en la inmensa mayoría de los supuestos, la mujer iraquí únicamente es una víctima más de los convulsos y violentos tiempos que la ha tocado vivir. Pero la esperanza del pueblo iraquí de vivir en paz y armonía pasa, sin duda, por sus mujeres. En sus manos está la posibilidad de transformar su sociedad, evolucionar hacia posiciones pacíficas, de educar a sus hijos en la tolerancia y el respeto de la diversidad. Por encima de la llamativa pero minoritaria mujer terrorista suicida, hay que seguir esperanzados en la mayoritaria mujer iraquí capaz de romper la cadena de odio y violencia.

Pedro Baños Bajo
Teniente coronel y profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales, Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, CESEDEN

Bibliografía

Libros

Algora Weber, María Dolores (2007), “El lugar de la mujer en la sociedad islámica: religión, tradición y progreso”, en Luis Veres y Ruth Abril (coords.), Entre la cruz y la media luna: discursos y problemas de seguridad, Ediciones de la Torre, Madrid, pp. 141-160.

Bloom, Mia (2005),Dying to Kill: The Allure of Suicide Terror, Columbia University Press, Nueva York.

Durkheim, Émile (1897/1997),Suicide, a Study in Sociology, The Free Press, Nueva York

Hoffman, Bruce (1999),Inside Terrorism, Columbia University Press.

Jordán, Javier et al. (2004), Los orígenes del terror. Indagando en las causas del terrorismo, Biblioteca Nueva, Madrid.

Nitobe, Inazo (2006), El Bushido. El alma del Japón, Los pequeños libros de la sabiduría, Barcelona.

Pape, Robert (2005),Dying to Win: The Strategic Logic of Suicide Terrorism, Random House, Nueva York.

Pedahzur, Ami (2005),Suicide Terrorism, John Wiley and Sons.

Reich, Walter (1998),Origins of Terrorism: Psychologies, Ideologies, Theologies, States of Mind, Johns Hopkins University Press.

Reuter, C. (2004),My Life is a Weapon: A Modern History of Suicide Bombing, Princeton University Press.

Rojas Marcos, Luis (1995), Las semillas de la violencia, Espasa-Calpe, Madrid.

Sageman, Marc (2004),Understanding Terror Networks, University of Pennsylvania.

Stern, Jessica (2001),The Ultimate Terrorists, Harvard University Press.

Stern, Jessica (2003),Terror in the Name of God: Why Religious Militants Kill, Ecco.

Vivtor, Barbara (2003),An Army of Roses: Inside the World of Palestinian Female Suicide Bombers, Robinson Publishing Ltd.

Documentos

Adael, David (1/II/2008), “Las lesbianas de Alá”, http://blogs.que.es/8307/2008/2/1/las-lesbianas-ala.

Beyler, Clara (12/II/2003), “Messengers of Death: Female Suicide Bombers, http://www.ict.org.il/index.php?sid=119&lang=en&act=page&id=10728&str=female%20suicide%20bombers.

Berko, Anat, y Edna Erez (6/XII/2006), “Women in Terrorism: A Palestinian Feminist Revolution or Gender Oppression?”, www.ict.org.il/index.php?sid=119&lang=en&act=page&id=9102&str=female%20suicide%20bombers.

Childs, Celin (27/I/2006), “The Freedom of a Muslim Woman”.

Cronin, A.K. (20/VIII/2003), “Terrorist and Suicide Attacks”,CRS Report for Congress, The Library of Congress, Washington.

Davis, Joyce (21/X/2004), “Women Suicide Bombers: Equality in Terror?”, Global Security, www.theglobalist.com/Storyld.aspx?Storyld=4223.

El Reloj, “Lista aterradora: mujeres terroristas suicidas palestinas”, www.elreloj.com/article.php?id=1606.

Embajada de Israel (4/II/2003), “Chantaje a mujeres jóvenes para cometer actos de terrorismo suicida”, www.embajada-israel.es/politica/MujereSuicidas.html.

Figuel, Yoni (6/X/2003), “Palestinian Islamic Yihad and Female Suicide Bombers”, ICT, www.ict.org.il/apage/5294.php.

Ganor, Boaz, “Defining Terrorism: Is One Man’s Terrorist Another Man’s Freedom Fighter?, ICT, www.ict.org.il/index.php?sid=119&lang=en&act=page&id=5547&str=Defining%20Terrorism.

Idriss, Wafa (27/I/2002), “Palestinian Women Martyrs against the Israeli Occupation”, www.aztlan.net/women_martyrs.htm.

Intelligence and Terrorism Information Center (a), “Palestinian Women: Abuse and Terror. A Study from the Bethlehem area (2000-2002)”, Center for Special Studies (CSS), Israel, www.intelligence.org.il y www.terrorism-info.org.il/site/html/search.asp.

Intelligence and Terrorism Information Center (b), “The Involvement of Women in Suicide Bombing Attacks, Center for Special Studies (CSS), Israel, www.intelligence.org.il/eng/sib/6_04/women.htm.

Janes (2000), “Suicide Terrorism: A Global Threat”, www.janes.com/security/international_security/news/usscole.

O’Rourke, Lindsey (2008), “Behind the Woman, Behind the Bomb”, www.nytimes.com/2008/08/02/opinion/02orourke.html.

Oxford Analytica (4/III/2008), “US/IRAK: Female Suicide Bombers”, www.iht.com/bin/printfriendly.php?id=10701291.

Waite, Steven (30/I/2006), “The Rights of Women in Islam. Are Muslim Women Really Oppressed?”, www.associatedcontent.com/article/17642/the_rights_of_women_in_islam.html.

Watson, Ivan, “More Women Join Ranks of Suicide Bombers in Irak”, www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=90367974.

Zedalis, Debra D. (2004), “Female Suicide Bombers”, US Army War College Strategic Studies Institute.

Revistas y publicaciones periódicas

Ali, Farhana (2005), “Muslim Female Fighters: An Emerging Trend”,Terrorism Monitor, vol. III, nº 21, noviembre, The Jamestown Foundation, www.jamestown.org

Alvanou, Maria (2007), “Palestinian Women Suicide bombers: The Interplaying Effects of Islam, Nationalism and Honor Culture”,Strategic Research and Policy Center, National Defense College, IDF, Working Papers Series, nº 3, mayo, Tel Aviv (Israel).

Atran, S. (2003), “Genesis of Suicide Terrorism”,Science, nº 299, marzo, pp. 1534-1539.

Berko, Anat, y Erez, Edna (2007), “Gender, Palestinian Women, and Terrorism: Women’s Liberation or Oppression?”,Studies on Conflict and Terrorism, nº 30:6, Taylor & Francis, pp. 493-519, http://dx.doi.org/10.1080/10576100701329550.

Bloom, Mia (2007), “Female Suicide Bombers: A Global Trend”,Daedalus, vol. 136, nº 1, pp. 94-102.

Butler, L. (2002), “Suicide Bombers: Dignity, Despair, and the Need for Hope”,Journal of Palestine Studies,31, nº 4, pp. 74-75.

Calvo, José Luís (2008), “El efecto de los atentados suicidas sobre las unidades militares”, Athena Intelligence Journal, vol. 3, nº 1, pp. 15-25, www.athenaintelligence.org.

Cunningham, Karla J. (2007), “Countering Female Terrorism”,Studies in Conflict and Terrorism, vol.30, nº 2, pp. 113-129.

Dolnik, A. (2003), “Die and Let Die: Exploring Links between Suicide Terrorism and Terrorist Use of Chemical, Biological, and Nuclear Weapons”,Studies in Conflict and Terrorism, vol.26, nº 1, enero-febrero, pp. 17-35.

Dronzina, Tatyana, “To Die or Not to Die: Unsuccessful Female Suicide Bombers in Chechenya”, Praxis Sociológica, nº 10, Área de Sociología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, www.praxissociologica.org/portal/lang_es-ES/tabid_9635/default.aspx.

El-Sarraj, E. (2002), “Suicide Bombers: Dignity, Despair and the Need for Hope”,Journal of Palestine Studies, 31, nº 4, pp. 71-76.

Goldstein Ferber, Sari, y Yoram Schweitzer (2005), “Al-Qaeda and the Internationalization of Suicide Terrorism”,Tel Aviv University, Jaffee Center for Strategic Studies, Memorandum nº 78, http://studies.agentura.ru/english/library/memo78.pdf.

González, Richard (2008), “¿Es el terrorismo suicida un arma islámica?”, Política Exterior, vol.XXII, nº 125, septiembre/octubre, pp. 131-142.

Israeli, R. (2002), “Palestinian Women and Children: The Throes of Islamikaze Terrorism”,Policy Papernº 139, Ariel Center for Policy Research.

Jacques, Karen, y Paul J. Taylor (2008), “Male and Female Suicide Bombers: Different Sexes, Different Reasons?”,Studies in Conflict and Terrorism, vol. 31, nº 4, pp. 304-326.

Kimhi, Shaul (2007), “Female Suicide Bombers: Dying for Equality?”,Democracy and Security, vol. 3, nº 2, mayo, pp. 241-246.

Knop, Katharina von (2007), “The Female Jihad: Al-Qaeda’s Women”,Studies in Conflict and Terrorism, vol.30, nº 5, pp. 397-414.

Millers, Judith (2007), “The Bomb under the Abaya”,Policy Review, nº 143, junio-julio.

Moghadam, A. (2003), “Palestinian Suicide Terrorism in the Second Intifada: Motivations and Organizational Aspects”,Studies in Conflict and Terrorism, vol.26, nº 2, pp. 65-92.

Niva, Steve (2008), “Behind the Surge in Iraqi Women Suicide Bombers”,Foreign Policy in Focus.

O’Connor, Alisa (2007), “Women and Terrorism”,National Defence University, nº 44, 1er trimestre, Washington, www.ndepress.ndu.edu.

Reinares, Fernando (2004), “Who are the Terrorists? Analyzing Changes in Sociological Profile among Members of ETA”,Studies in Conflict and Terrorism, vol.27, pp. 465-488.

Schweitzer, Yoram, y Sari Goldstein Ferber (2005), “Al-Qaeda and the Internationalization of Suicide Terrorism”, Tel Aviv University, Jaffee Center for Strategic Studies, Memorandum nº 78, noviembre, www.tau.ac.il/jcss/.

Schweitzer, Yoram,et al., (2006), “Female Suicide Bombers: Dying for Equality?”,Tel Aviv University, Jaffee Center for Strategic Studies, Memorandum nº 84, www.tau.ac.il/jcss/.

Conferencias y monografías

Bloom, Mia (2007), Female Suicide Bombers: A Contrast of Personal and Organizational Motives for Women and Violence, conferencia impartida en la 48ª Convención Anual de la Asociación de Estudios Internacionales, Hotel Hilton Chicago, Chicago, 28/II/, www.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/1/7/9/6/2/p179624_index.html.

Chalk, Peter (2004), LTTE Suicide Terrorism: Evolution, Tactics and Execution, conferencia en el Symposium Internacional WAPS, en Oslo (Noruega), www.rand.org.

Hafez, M. (2004),Manufacturing Human Bombs: Strategy, Culture and Conflict in the Making of Palestinian Suicide Terrorism, conferencia, National Institute of Justice, Washington, octubre.

Knop, Katharina von (2008), El papel de la mujer en el terrorismo, conferencia impartida en la Escuela de la OTAN, en Oberammergau, Universidad de las Fuerzas Armadas alemanas, Munich, mayo.

Artículos prensa papel y electrónica

Baños, Pedro (31/VII/2008), “Mujer terrorista suicida, manipulación extrema”, El Diario Montañés.

Baños, Pedro (31/VII/2008), “Mujer terrorista suicida iraquí”, Diario de León.

Beaumont, Peter (28/I/2002), “Women Suicide Bomber Strikes”,The Guardian,
www.guardian.co.uk/world/2002/jan/28/israel/print.

Browne, Anthony (1/XII/2005), “Western White Woman a Suicide Bomber”,The Times,
www.timesonline.co.uk/tol/news/world/irak/article598536.ece.

Cockburn, Patrick (2/II/2008), “Women Suicide Bombers Kill 72 in Attacks on Baghdad Markets”,The Independentwww.independent.co.uk/news/world/middle-east/women-suicide-bombers-kill-72-in-attacks-on-baghdad-markets-777243.html.

Diario de Noticias (28/I/2007), “Jordania ejecutará a una mujer por terrorismo”,
www.diariodenoticias.com/ediciones/2007/01/28/politica/espana-mundo/d28esp29.800388.php?print=1.

Eltahawy, Mona (20/III/2008),
www.monaeltahawy.com/blog/?p=42.

El País (1977), “Aumenta el número de mujeres terroristas en todo el mundo”,
http://www.elpais.com/articulo/ultima/HEARST/_PATRICIA_/MIEMBRO_EJERCITO_SIMBIOTICO/MEINHOF/_ULRIKE_/TERRORISTA
_ALEMANA/EJERCITO_SIMBIOTICO_DE_LIBERACION_/TERRORISMO/Aumenta/numero/mujeres/terroristas/todo/mundo/elpepiult/
19770910elpepiult_1/Tes?print=1

Goodwin, Jan, “When the Suicide Bomber is a Woman”,Marie Claire,
www.marieclaire.com/world/articles/female-suicide-bomber y http://lifestyle.msn.com/mindbodyandsoul/womenintheworld/articlemc.aspx?cp-documentid=5394190&page=2.

Katz, Yaakov (13/VI/2007), “Shin Bet: Double Suicide Bombing Foiled”,
http://www.jpost.com/servlet/Satellite?cid=1181570266855&pagename=JPost%2FJPArticle%2FShowFull.

Montero Gómez, Andrés, y Juanjo Sánchez (2008), “Las terroristas suicidas”, El Correowww.mujeresenred.net/spip.php?article1368 y www.paralalibertad.org/print.php?sid=20535.

Ramachandran, Sudha (2003), “Women Suicide Bombers Defy Israel”,Asia Times Online,
www.atimes.com/atimes/Middle-East/EJ25Ak02.html.

Raved, Ahiya (1/X2006), “Study: Female Suicide Bombers Seek Atonement”,Israel Newswww.ynetnews.com/articles/0,7340,L-3198362,00.htm.

Reuters/Jordan TV (17/VIII/2006), “Suicide Bombings by Women in Irak”.

Rubin, Alissa J. (5/VII/2008),The New York Times, nº 54.362, pp. A1 y A8.

Smith, Craig S. (2005), “La travesía de una mujer belga al terrorismo”,
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/12/11/hoy/mundo/429280.html.

Toolis, Kevin (12/X/2003), “The Revenger’s Tragedy: Why Women Turn to Suicide Bombing”,The Observerwww.guardian.co.uk/world/2003/oct/12/israeli/print.

Waked, Ali (20/V/2007), “Female Suicide Bombers ‘Eagerly Await’ IDF Soldiers”,Israel Newshttp://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-3402242,00.html.

Programas de radio y televisión

Female Suicide Bombers: Dying to Kill (2004), entrevista efectuada el 13 de diciembre por Brian Handwerk a Lisa Ling en el National Geographic Channel, en su edición especial National Geographic Explorer.

72 Black Eyed Virgins: A Muslim Debate on the Rewards of Martyrs (19/VIII/2001), debate televisado por la CBS, con la participación de Abu Wardeh, miembro de Hamás, www.memri.org/bin/articles.cgi.

Páginas web consultadas

www.elpais.com

www.reuters.com

www.jpost.com

www.wikipedia.org

www.chinadaily


1 Pedro Baños Bajo (2008), “Mujer terrorista suicida, manipulación extrema”, Documento de Trabajo nº 48/2008, Real Instituto Elcano, 19/XI/2008.

2 Durante el proceso de Oslo, entre 1993 y 2000, todos los 38 ataques suicidas perpetrados por Hamás y la Yihad Islámica fueron realizados por hombres.

3 Según Reuter (2004), la participación femenina en los comandos suicidas alcanza el 60%. Para otros estudiosos, como Gunawardena (Schweitzer, 2006, p. 83), en realidad no debe superar el 30%.

4 Los cálculos más detallados estiman que, en 2008, al menos 36 mujeres intentaron o lograron efectuar un total de 32 atentados suicidas en Irak.

5 Según el periódico digital China Daily (5/I/2008), hasta esa fecha y desde mayo de 2005, se habían producido en Irak 667 ataques suicidas, de los cuales 14 habían sido cometidos por mujeres. Esto venía a significar el 2% del total de atentados de este tipo. Del balance de resultados, las mujeres suicidas habían causado 107 muertos, frente a los 2.065 fallecidos en estos ataques, lo que representaba el 5%. Otros datos apuntan a que, desde la invasión en 2003, se han producido en Irak más de 1.000 ataques suicidas llevados a cabo por ambos sexos. Hasta 2007, muchos de estos suicidas no eran iraquíes, sino que procedían de todo el Oriente Medio.

6 Estrategia contra la insurgencia denominada “corazones y mentes”, adoptada a principios de 2007. Entre otras acciones, esta nueva y eficaz estrategia estableció infinidad de puntos de control y levantó muros de cuatro metros de altura, dividiendo barrios, carreteras y lugares públicos. Esto vino a dificultar enormemente la acción de fuerzas de cierta entidad, los atentados con vehículos cargados de explosivos o los ataques aislados efectuados por hombres jóvenes, sometidos a una estricta vigilancia.

7 Se la conocía también con el apodo de Umm al-Mumineen, que significa “la madre de los creyentes”.

8 Se estima que este período de adoctrinamiento es dirigido por entre uno y tres clérigos, durante al menos cuatro días. Durante este tiempo, los clérigos rezan y ayunan con la futura suicida, prohibiéndola cualquier contacto con sus familiares, para prepararla psicológicamente para el martirio.

9 Todos los indicios apuntan a que estaría relacionada con el grupo insurgente Ansar al-Sunna.

10 Istishhadiyah es la versión femenina en el mundo árabe de los terroristas suicidas (Davis, 2004).

11 Para otros autores, su nombre era Hawa Barayev.

12 Hay quien apunta que también contaron con la ayuda de los servicios de inteligencia palestinos (Inteligencia General Palestina).

13 Anteriormente, 46 hombres palestinos habían efectuados atentados suicidas con explosivos.

14 En su honor, el 18 de febrero de ese mismo año, al-Aqsa creó un escuadrón de mujeres suicidas, al que llamó Shawaq al-Aqsa.

15 También se la cita como Aayat.

16 Para otros analistas, fue enviada por Fatah Tanzim.

17 Para otros estudiosos, el nombre es Andalib Suleiman al-Taqatiqah.

18 Entre Israel y Gaza.

19 Para poder pasar inadvertida en una fila de hombres que buscaban trabajo.

20 Según otros estudios, la autora fue Kanapathipillai Manjula Devi, de 34 años (Gunawardena; Schweitzer, 2006, p. 82).

21 Otros estudiosos apuntan que su edad era de 57 años. En cualquier caso, muy superior a lo habitual en este tipo de activistas.

22 La provincia de Diyala es una de las zonas más violentas de Irak y uno de los reductos de al-Qaeda.

23 Fracasa en su intento de poner una bomba en un café de Moscú. Al ir a desactivar el explosivo, fallece un experto de la policía. Tras la muerte de su esposo combatiendo a los rusos, esta chechena huye del entorno familiar de su marido, que la sometían a estado de esclavitud y la obligaban a casarse con uno de sus cuñados, dejando a su hijo. Al no poder encontrar trabajo, pidió dinero prestado. Al no poder devolverlo, cayó atrapada en las redes insurgentes chechenas, que la comenzaron a preparar para convertirla en suicida. Golpeada, violada y drogada con frecuencia, vivió su particular pesadilla durante un mes de intenso entrenamiento en las montañas de Chechenia, dirigido por árabes.

24 Formando parte de un comando suicida de tres personas, asesinó a 56 personas e hirió a 93 en Amman, Jordania. Su hermano, Mubarak Atrous Rishawj, era un importante miembro del equipo de Zarqawi en el oeste de Irak. El grupo Abu Musab al-Zarqawi asumió la responsabilidad.

25 Al serle denegado el acceso, dejó los explosivos en una bolsa en el exterior del edificio. La explosión causó la muerte de nueve personas e hirió a otras 46.

26 Fatma Zak tenía ocho hijos y esperaba el noveno. En los últimos cuatro años, había sido directora del departamento de trabajo de la mujer de la Yihad Islámica, en la ciudad de Gaza. Ruda Habib era sobrina de Zak, y madre de cuatro hijos. Fueron capturadas por el Shin Bet en el cruce de Erez, cuando pretendían entrar en Israel utilizando pases humanitarios conseguidos mediante falsos pretextos médicos (Katz, 2007). Pretendían atentar en un restaurante y en un salón de bodas.

27 En realidad, hay un beneficio mutuo entre los terroristas y los medios de comunicación, ya que los dos sacan ventaja, en cierto modo, del interés que despiertan los ataques terroristas cometidos por mujeres.