Tema: Percepciones de la opinión pública española sobre la amenaza del actual terrorismo internacional, las visiones en torno a las causas de dicho fenómeno y las expectativas de que en España ocurran nuevos atentados yihadistas.
Resumen: Una gran mayoría de los españoles se muestra decididamente preocupada por la amenaza que para nuestro país supone el terrorismo internacional. Tras la invasión de Irak y los atentados de Casablanca se registró un marcado incremento en la percepción social del terrorismo internacional como una amenaza para España, que se mantiene luego debido, entre otras razones, a la memoria de los atentados del 11 de marzo. La visión dominante entre la opinión pública española relaciona las causas de aquel terrorismo internacional antes con factores ideológicos y culturales que con variables socioeconómicas o políticas. Sin embargo, en el caso de los atentados del 11 de marzo de 2004 parece que los ciudadanos españoles tienden a enfatizar causas de naturaleza política. Cuatro de cada diez cree ahora que España puede ser el escenario de un nuevo acto de terrorismo internacional, aunque esta expectativa ha de ser matizada al alza en atención a la importancia que conceden a la amenaza de que se perpetren atentados islamistas con el fin de reclamar Ceuta y Melilla.
Análisis: Desde noviembre de 2002, el Real Instituto Elcano realiza una serie de estudios de opinión pública con muestras estadísticamente representativas para el conjunto de la población española, llamados Barómetros del Real Instituto Elcano (BRIE). A través de estos sondeos periódicos se vienen conociendo las actitudes de los ciudadanos españoles hacia numerosas cuestiones de política internacional o relativas a la proyección exterior de nuestro país. El terrorismo internacional y sus manifestaciones constituyen uno de los temas recurrentes entre esos asuntos. Así, los cuestionarios utilizados para llevar a cabo las encuestas incluyen habitualmente preguntas sobre el modo en que los españoles perciben el terrorismo internacional tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, así como de sus visiones en torno a las causas con que relacionan en general un fenómeno tan extraordinariamente globalizado, o los atentados del 11 de marzo de 2004 en particular, y también acerca de la posibilidad de que en España ocurran de nuevo sucesos como los de las explosiones concatenadas ocurridas ese día en Madrid o el episodio suicida del 3 de abril de ese mismo año en Leganés.Evolución de la percepción social de la amenaza
En conjunto, a juzgar por los datos extraídos en las sucesivas oleadas del BRIE, una gran mayoría de los españoles se muestra decididamente preocupada por la amenaza que para nuestro país supone el terrorismo internacional. Más concretamente, hasta un 85% de los entrevistados en noviembre de 2002, transcurrido algo más de un año desde los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, y más del 90% desde octubre de 2003 hasta diciembre de 2006, entienden que dicho fenómeno constituye una amenaza bien “importante”, bien “extremadamente o muy importante” para, según se formula en la correspondiente pregunta de los cuestionarios utilizados para los sucesivos sondeos, “los intereses estratégicos de España” (véase la tabla 1). En marzo del pasado año 2006, el 98% de los entrevistados coincidió en alguna de esas dos valoraciones, acaso debido a que el trabajo de campo se realizó en fechas cercanas a la conmemoración del segundo aniversario de los atentados de Madrid y la opinión pública se mostraba algo más sensibilizada hacia la realidad del terrorismo internacionaly sus efectos.
Tabla 1. Percepción social sobre la amenaza del terrorismo internacional para los intereses estratégicos de España, 2002-2006 (en porcentajes)
Noviembre 2002 | Febrero 2003 | Octubre 2003 | Febrero 2004 | Febrero 2005 | Junio 2005 | Marzo 2006 | Diciembre 2006 | |
Extremadamente o muy importante | 47 | 52 | 72 | 67 | 68 | 67 | 73 | 61 |
Importante | 38 | 37 | 23 | 23 | 27 | 28 | 25 | 34 |
Extremadamente o muy importante e importante | 85 | 89 | 95 | 90 | 95 | 95 | 98 | 95 |
Poco o nada importante | 6 | 4 | 4 | 8 | 4 | 4 | 2 | 4 |
NS/NC | 9 | 7 | 1 | 2 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Fuente: elaboración propia a partir de los BRIE de noviembre de 2002, febrero de 2003, octubre de 2003, febrero de 2004, febrero de 2005, junio de 2005, marzo de 2006 y diciembre de 2006.
Ahora bien, en la intensidad con la que los españoles perciben la importancia de dicha amenaza procedente del terrorismo internacional se observan algunas interesantes variaciones a lo largo de los últimos cuatro años y medio. Así, por ejemplo, el monto de cuantos entrevistados consideran al terrorismo internacional como nada más, aunque nada menos, que una amenaza “importante” para España ha oscilado entre el 23% registrado en las encuestas de octubre de 2003 o febrero de 2004 y el 38% obtenido en un sondeo previo llevado a cabo en noviembre de 2002. Mientras tanto, los que creen que se trata de una amenaza “muy importante” o “extremadamente importante” para nuestro país y sus intereses estratégicos fueron un 47% en ese sondeo inaugural de la serie de los BRIE, para alcanzar la cifra del 73% en marzo de 2006, manteniéndose antes y después de esa fecha en valores que por lo común han superado con creces a la mitad del total de los entrevistados (véase el gráfico 1).
Gráfico 1. Evolución de la percepción social sobre la amenaza del terrorismo internacional para los intereses estratégicos de España, 2002-2006 (en porcentajes)
Fuente: elaboración propia a partir de los BRIE de noviembre de 2002, febrero de 2003, octubre de 2003, febrero de 2004, febrero de 2005, junio de 2005, marzo de 2006 y diciembre de 2006.Entre febrero de 2003 y octubre de ese año se observan variaciones muy significativas en el grado de importancia que los españoles atribuyen al terrorismo internacional como amenaza para los intereses estratégicos de la nación. Del sondeo de invierno al de otoño de aquel mismo año, desciende en catorce puntos porcentuales el monto de los entrevistados que consideran al terrorismo internacional una amenaza “importante”, que de suponer un 37% pasan al 23% del total de la muestra. Pero, al mismo tiempo, la estadística registra un incremento sobresaliente en sentido inverso, nada menos que de 20 puntos porcentuales, concretamente del 52% al 72% durante los ocho meses que discurren de uno a otro estudio de opinión pública, entre quienes entienden que el terrorismo internacional es una amenaza “extremadamente o muy importante” para nuestros intereses estratégicos compartidos. Es el momento crítico de inflexión al alza en la percepción social del terrorismo internacional como una amenaza de considerable importancia para España. A la hora de explicar este llamativo incremento cabe aludir al impacto que sobre las percepciones de la opinión pública al respecto pudieron haber tenido tanto la intervención militar en Irak de marzo de 2003 por parte de una coalición internacional liderada por Estados Unidos y el temor a un auge del terrorismo internacional, como sin duda los atentados ocurridos en la ciudad marroquí de Casablanca en mayo de ese mismo año y que, entre otros blancos, se dirigieron contra un restaurante español.
También los atentados suicidas de julio de 2005 en Londres contribuirían posiblemente a explicar un nuevo ligero repunte en el porcentaje de quienes perciben al terrorismo internacional como una amenaza “extremadamente o muy importante”, que en la encuesta de marzo de 2006 alcanzó su valor numérico más elevado hasta la fecha, un 73% sobre el total de los entonces entrevistados. Esto suponía seis puntos porcentuales más que en el sondeo previo realizado en junio de 2005, quizá porque –como antes se ha indicado– el trabajo de campo correspondiente a ese Barómetro del Real Instituto Elcano se realizó en torno a la conmemoración del segundo aniversario de los atentados de Madrid, pues cae doce puntos porcentuales en los resultados del BRIE inmediatamente posterior, realizado en diciembre de 2006. Así pues, las variaciones que se observan entre noviembre de 2002 y diciembre de 2006 en la evolución del modo en que la opinión pública española percibe la amenaza del terrorismo internacional para nuestro país parecen obedecer a la crisis ocasionada por un conflicto regional o a atentados en países cercanos, así como a la memoria de lo ocurrido el 11 de marzo de 2004.
En cualquier caso, si comparamos la percepción social del terrorismo internacional con la que los ciudadanos tienen de otras previsibles amenazas para los intereses estratégicos de España a lo largo de la próxima década, por las que igualmente se ha preguntado en los BRIE a muestras representativas de la población española, se constata que ningún otro problema concita los porcentajes de acuerdo que recaba la consideración de amenaza “extremadamente o muy importante” que una mayoría de entrevistados atribuyen de manera recurrente a aquella violencia globalizada (véase la tabla 2). Así ocurre en siete de los ocho sondeos llevados a cabo entre noviembre de 2002 y diciembre de 2006, es decir, todos menos la encuesta correspondiente al mes de junio de 2005, cuando a juicio de los entonces entrevistados el calentamiento global del planeta superaba como amenaza calificada de “extremadamente o muy importante” para los intereses estratégicos españoles al terrorismo internacional, aunque en tan sólo un punto porcentual, lo que es menor que el margen de error muestral y en la práctica equipara los registros de uno y otro, como ocurre de nuevo, aunque esta vez al revés, en la encuesta de diciembre de 2006.
Tabla 2. Amenazas para los intereses estratégicos de España en los próximos diez años que un mayor porcentaje de entrevistados considera “extremadamente importantes”, 2002-2006
Primera | Segunda | |
Noviembre 2002 | Terrorismo internacional (47%) | Llegada de gran cantidad de refugiados e inmigrantes (43%) |
Febrero 2003 | Terrorismo internacional (52%) | Proliferación de armas de destrucción masiva (43%) |
Octubre 2003 | Terrorismo internacional (72%) | Conflicto militar árabe-israelí (57%) y militarismo de Estados Unidos (57%) |
Febrero 2004 | Terrorismo internacional (67%) | Proliferación de armas de destrucción masiva (51%) |
Febrero 2005 | Terrorismo internacional (68%) | Calentamiento global del planeta (56%) |
Junio 2005 | Calentamiento global del planeta (68%) | Terrorismo internacional (67%) |
Marzo 2006 | Terrorismo internacional (73%) | Calentamiento global del planeta (62%) |
Diciembre 2006 | Terrorismo internacional (61%) | Calentamiento global del planeta (60%) |
Fuente: elaboración propia a partir de los BRIE de noviembre de 2002, febrero de 2003, octubre de 2003, febrero de 2004, febrero de 2005, junio de 2005, marzo de 2006 y diciembre de 2006.
Visiones sobre las causas del terrorismo islamista
Existe en la actualidad un extendido debate social y político sobre las causas del terrorismo internacional. En el cuestionario del BRIE que se realizó dos meses después de los atentados del 11 de marzo de 2004 se incluía precisamente una pregunta sobre este asunto. Dicha pregunta fue reiterada al año siguiente, en el sondeo de febrero de 2005. En uno y otro se solicitaba de los entrevistados que expresaran su parecer sobre algunas posibles causas del terrorismo internacional, pudiendo mencionar hasta un máximo de dos. Se trataba de conocer a qué atribuyen los españoles las raíces de dicho fenómeno. Pues bien, tanto en el sondeo de mayo de 2004 como en la posterior encuesta de febrero de 2005, seis de cada 10 entrevistados señalaron al fanatismo religioso como causa principal del terrorismo internacional. Pobreza y exclusión social en los países árabes, rechazo a Estados Unidos por su política exterior, odio a Occidente y sus valores o dictadura y corrupción en los países árabes son aludidas, cada una de ellas, por aproximadamente dos de cada 10 entrevistados (véase la tabla 3). En suma, existe una percepción social entre los españoles que relaciona las causas del terrorismo internacional antes con factores ideológicos y culturales que con variables socioeconómicas o políticas.
Tabla 3. Percepción social sobre las causas del terrorismo islamista, con un máximo de dos respuestas, 2004-2005 (en porcentajes)
Causas del terrorismo islamista | Mayo 2004 | Febrero 2005 |
Rechazo de los Estados Unidos por su política exterior | 23,6 | 17,3 |
Odio a Occidente y sus valores | 20,6 | 21,9 |
Fanatismo religioso | 59,0 | 63,3 |
Pobreza y exclusión social en países árabes | 23,7 | 18,8 |
Dictadura y corrupción en países árabes | 16,4 | 15,0 |
NS/NC | 4,9 | 4,3 |
N | (1.219) | (1.203) |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del BRIE de mayo de 2004 y febrero de 2005.
Por otra parte, ambos Barómetros del Real Instituto Elcano, el realizado en mayo de 2004 y el de febrero de 2005, indagaban asimismo sobre la medida en que los españoles relacionan los atentados del 11 de marzo en Madrid con la política exterior de su Gobierno o con el apoyo de éste a Estados Unidos en la invasión y ocupación de Irak. Pues bien, en el sondeo de mayo de 2004, un 66,6% de los entrevistados asoció mucho o bastante la masacre de Madrid con la política exterior española desarrollada en aquellos momentos (véase el gráfico 2). Asimismo, seis de cada 10 entrevistados en el sondeo de mayo de 2004 y en el de febrero de 2005, el 64,2% y el 62,7% respectivamente, se mostraban convencidos de que sin alineamiento español con Estados Unidos en la guerra de Irak no se habría producido la masacre terrorista de Madrid en marzo de 2004 (véase el gráfico 3). Pese a ello, de una encuesta a otra se incrementaron, de dos a tres de cada 10, los entrevistados para quienes esos atentados hubiesen tenido lugar con independencia del apoyo que las autoridades españolas concedieron a las estadounidenses en el conflicto iraquí, lo que quizá tenga que ver con informaciones aparecidas en prensa sobre otros planes para cometer de nuevo atentados yihadistas en Madrid que fueron desbaratados a tiempo en varias operaciones policiales de carácter preventivo desarrolladas desde finales de 2004.
Ahondando en estas mismas cuestiones, es decir, en la supuesta relación directa de causalidad entre un determinado conflicto, como es el caso de la guerra de Irak, y la dinámica del terrorismo internacional, en el Barómetro del Real Instituto Elcano realizado en febrero de 2005 se requirió de los entrevistados su parecer sobre si una eventual retirada de las tropas estadounidenses que combaten en ese país de Oriente Medio tendría como consecuencia una disminución del terrorismo internacional en el mundo. Mientras que un 47,5% se mostraba “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con el enunciado de la pregunta que fue incorporada al cuestionario de dicho sondeo, otro 44,6% estaba “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la idea de que la salida de los soldados norteamericanos desplegados en territorio iraquí conllevaría un declive del actual terrorismo global (véase el gráfico 4). Puesto que la distancia que separa a ambas estadísticas se encuentra dentro de los límites del error muestral, puede afirmarse que la opinión pública española se encuentra dividida en sus actitudes a este respecto.
En conjunto, por tanto, diríase que la visión que sobre la causa de los atentados yihadistas del 11 de marzo tiene la opinión pública española no resulta del todo consistente con la percepción social sobre las causas del terrorismo internacional cuando este fenómeno es considerado en sentido genérico. Mientras que al actual terrorismo internacional, referido así en abstracto, se le atribuyen por parte de la opinión pública de nuestro país causas de índole principalmente ideológica o cultural, como el fanatismo religioso o el odio al mundo occidental, cuando se trata de explicar una de las expresiones concretas de dicha violencia yihadista, como es el caso de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, la percepción social de los ciudadanos españoles se decanta por enfatizar causas de naturaleza política, como la acción exterior del Gobierno y en particular el alineamiento de las autoridades españolas con las estadounidenses en la invasión y ocupación de Irak. La división de pareceres que suscita entre los entrevistados la idea de que una eventual salida de las tropas norteamericanas de dicho país conllevaría una disminución del terrorismo internacional en el mundo parece resultar de aquella inconsistencia a que se ha hecho anteriormente referencia.
Sobre la posibilidad de nuevos atentados islamistas
En diciembre de 2006, con motivo de la última oleada del BRIE llevada a cabo hasta la fecha, se inquirió a una muestra de ciudadanos españoles acerca de la probabilidad de que ocurran nuevos atentados yihadistas en las democracias occidentales dentro de cuyos respectivos territorios jurisdiccionales se han producido ya. Es decir, en Estados Unidos que los sufrió en septiembre de 2001, en España que vivió los dramáticos acontecimientos de marzo de 2004 y en el Reino Unido donde asimismo ocurrieron en julio de 2005. Pues bien, que atentados altamente letales de ese tipo vuelvan a ser perpetrados en Estados Unidos es algo que a ocho de cada 10 entrevistados en una muestra estadísticamente representativa de la población española le parece «probable», mientras que siete de cada 10 de ellos piensa de igual modo sobre la posibilidad de que tengan lugar en el Reino Unido y, sin embargo, únicamente cuatro de cada diez de los mismos entrevistados cree que en España tendrá lugar un nuevo atentado del terrorismo internacional (véase la tabla 4).
Dada la relación que la opinión pública española establecía entre el apoyo gubernamental a Estados Unidos en la guerra de Irak y lo sucedido en Madrid hace tres años, cabría deducir que la percepción social dominante es que las otras dos democracias occidentales aquí consideradas son más propensas a sufrir un nuevo atentado yihadista en la medida en que continúan implicados militarmente en el conflicto iraquí. Aunque en el trasfondo de esta manera de ver las cosas cabe también la idea –que los dirigentes de al-Qaeda enfatizan en su discurso pero que desde luego no se corresponde con la realidad de los blancos y de las víctimas de su campaña violenta en los últimos años– de que el actual terrorismo global se dirige sobre todo contra Estados Unidos y sus aliados más cercanos.
Tabla 4. Percepción social sobre la probabilidad de que vuelvan a producirse atentados de terrorismo islamista en democracias occidentales ya afectadas, 2006 (en porcentajes)
País | Mucho | Bastante | Poco | Nada | NS/NC | Total |
En España | 12,3 | 30,5 | 44,8 | 9,5 | 2,9 | 100 |
En Estados Unidos | 33,5 | 47,4 | 13,3 | 2,8 | 3,0 | 100 |
En el Reino Unido | 25,1 | 46,3 | 21,6 | 3,2 | 3,7 | 100 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del BRIE de diciembre de 2006.
Pero la percepción que la opinión pública española tiene sobre la probabilidad de que se produzca un nuevo atentado yihadista en nuestro propio país se ha mantenido en registros cercanos entre sí desde mayo de 2004, dos meses después de la masacre del 11 de marzo, hasta diciembre de 2006. En el aludido BRIE de mayo de 2004, un 44% de los entrevistados creía «mucho» o «bastante» probable que volviese a ocurrir un atentado del terrorismo internacional en España, percepción que se incrementa levemente, hasta el 48%, en el sondeo de febrero de 2005, para descender significativamente a un 42,8% en la encuesta de diciembre de 2006 a la que se ha hecho referencia en el párrafo anterior. Sólo uno de cada 10 entrevistados exhibe un acusado convencimiento de que España será escenario de un nuevo atentado islamista, de igual modo que, en sentido contrario, uno de cada 10 niega rotundamente que esa posibilidad exista. Podría inducirse de estos datos que sólo entre el 43% y el 48% de los españoles considera probable que España sea otra vez escenario de un atentado terrorista perpetrado por individuos o grupos relacionados con al-Qaeda (véase el gráfico 5).
Ahora bien, el mismo BRIE de diciembre de 2006 escudriñaba entre las actitudes de la opinión pública española con el propósito de conocer su valoración de las informaciones que habían aparecido en los medios de comunicación ese mismo mes, como consecuencia de una determinada operación policial, que apuntan la posibilidad de que grupos terroristas de orientación islamista puedan atentar contra España a fin de reclamar la soberanía de Ceuta y Melilla. Mientras que dicha información es “importante” o “muy importante” para el 71,6% de los entrevistados, otro 26,2% parece no dar suficiente crédito a esas informaciones aparecidas en la prensa nacional (véase el gráfico 6). Diríase, por tanto, que la afirmación precedente de que sólo cuatro o cinco de cada 10 entrevistados considera probable que tras el 11 de marzo se produzca en España un nuevo atentado yihadista ha de ser matizada en atención a las dos ciudades norteafricanas de soberanía española y a la constatación de peligros explícitos que se deriven de las informaciones que circulan a través de los medios de comunicación.
Conclusión: Una gran mayoría de los españoles se muestra decididamente preocupada por la amenaza que para nuestro país supone el terrorismo internacional, tal y como se deduce de los datos proporcionados por los sucesivos Barómetros que el Real Instituto Elcano ha realizado entre noviembre de 2002 y diciembre de 2006. Ahora bien, en la intensidad con que la opinión pública española cualifica la importancia de dicha amenaza se observan algunas interesantes variaciones a lo largo de ese tiempo. Tras la invasión de Irak en marzo de 2003 y los atentados de Casablanca ocurridos en mayo de ese mismo año se registra un marcado incremento en la percepción social del terrorismo internacional como una amenaza de muy considerable importancia para los intereses estratégicos de España, que se mantiene a partir de 2004, debido en buena medida a la memoria de los atentados del 11 de marzo.
Por otra parte, la percepción social dominante entre los españoles relaciona las causas del terrorismo internacional, considerado así genericamente, antes con factores ideológicos y culturales que con variables socioeconómicas o políticas. Se tiene al fanatismo religioso, en concreto, como la causa principal de ese fenómeno. Sin embargo, cuando se trata de explicar una de las expresiones concretas del terrorismo yihadista, como es el caso de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, parece que los ciudadanos españoles se decantan por enfatizar causas de naturaleza política, como la acción exterior del Gobierno y en particular el alineamiento de las autoridades españolas con las estadounidenses en la invasión y ocupación de Irak. Diríase, por tanto, que a la opinión pública española le es propia una visión sobre la causa de los atentados del 11 de marzo que no resulta del todo consistente con la percepción social mayoritaria sobre las causas a que atribuye el terrorismo internacional en general. La división de pareceres que suscita la idea de que una eventual salida de las tropas norteamericanas del territorio iraquí conllevaría una disminución del terrorismo internacional en el mundo es quizá una resultante de esa incongruencia a que se ha hecho anteriormente referencia.
Aproximadamente cuatro de cada 10 entrevistados en los Barómetros del Real Instituto Elcano realizados entre mayo de 2004 y diciembre de 2006 cree que España puede ser el escenario de un nuevo atentado del terrorismo internacional. Sin embargo, siete de cada 10 estiman posible que algo así tenga lugar en el Reino Unido y ocho de cada 10 consideran probable que ocurra en Estados Unidos. Aunque sólo la mitad de los españoles parece considerar probable que tras el 11 de marzo se vuelva a producir un nuevo acto de terrorismo internacional en nuestro país, esta percepción social ha de ser matizada en atención a la inquietud con que la opinión pública da crédito a la verosímil amenaza de que se perpetren atentados islamistas con el fin de reclamar Ceuta y Melilla. En cualquier caso, el hecho de que una amplísima mayoría de los españoles tenga al terrorismo internacional por una seria amenaza para los intereses estratégicos de nuestro país y que, al mismo tiempo, tienda a estimar poco probable que vuelva a ocurrir un atentado yihadista en el territorio nacional, estaría poniendo de manifiesto otra relativa inconsistencia en las actitudes de la opinión pública respecto a estas cuestiones de seguridad nacional.
Rut Bermejo
Colaboradora del Programa sobre Terrorismo Global del Real Instituto Elcano y profesora ayudante de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos
Fernando Reinares
Investigador principal de Terrorismo Internacional del Real Instituto Elcano, donde dirige el Programa sobre Terrorismo Global, y catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos