Tema: Es cada vez mayor la intensidad de la inmigración irregular que, proveniente de países asiáticos y africanos, pasa a la UE mediante la frontera situada entre Rumanía, Moldavia y Ucrania.
Resumen: Es cada vez mayor la intensidad de la inmigración irregular que, proveniente de países asiáticos y africanos, pasa a la UE mediante la frontera situada entre Rumanía, Moldavia y Ucrania. Este ARI estudia dicha inmigración, sus rutas y el tráfico de personas, evaluando los factores de riesgo existentes. Realiza una breve radiografía de las políticas llevadas a cabo por los países implicados en estrecha colaboración con las acciones y la estrategia de la UE en la región. Las conclusiones apuntan a posibles medidas para armonizar la necesidad de movimiento de las personas situadas más allá de la frontera actual de la UE con la seguridad del continente europeo.
Análisis: La inmigración irregular en las fronteras de Europa Oriental ocupó un papel central en los debates europeos previos a la gran ampliación de la UE hacia Europa del Este de 2004, seguida, en 2007, por la ampliación hacia Rumanía y Bulgaria. Durante las últimas dos décadas, muchos análisis se han ocupado de la frontera oriental de Polonia, Eslovaquia y Hungría, pero pocos se han centrado en la frontera rumana con Moldavia y Ucrania que ocupa este análisis (Mapa 1).
Mapa1. Puntos fronterizos: Rumanía-Moldavia-Ucrania
Ucrania registra una importante inmigración de tránsito. Su territorio está cruzado por una de las cinco rutas de inmigración irregular global hacia la UE: la ruta Central Europea. El número de inmigrantes irregulares registrado por los servicios del Estado ucraniano aumenta cada año.
Dificultades de medición
A pesar de las mejoras registradas desde que Rumanía forma parte de la UE y el mejor control fronterizo, resulta difícil contabilizar la inmigración irregular, sobre todo en las fronteras con Ucrania y Moldavia. La Organización Internacional de Migraciones (OIM) presentó el Informe Migration in the Black Sea Region: 2008, en el cual analiza la dinámica de la movilidad migratoria desde y hacia los países de la región. En cuanto a la inmigración irregular, según señalan los autores del Informe Global y de los Informes nacionales, los datos ofrecidos representan únicamente una aproximación.
El Proyecto de Investigación Clandestino. Undocumented Migration: Counting the Uncountable. Data and Trends Across Europe, financiado por el sexto Programa Marco de la UE, destacó las dificultades y problemas de medición de la inmigración irregular y de estimación de los efectivos de inmigrantes irregulares que cruzan las fronteras europeas. En el Informe nacional destinado a Ucrania se realiza una radiografía de la inmigración irregular que cruza el territorio del país, pero siempre a partir de estimaciones y conjeturas.
Desde que Rumanía se convirtiera en miembro de la UE, la Policía de Frontera Rumana registra las entradas, salidas e interceptaciones llevadas a cabo. Además, el Informe de la Organización SOROS sobre las migraciones en Rumanía, Moldavia y Ucrania ha servido para completar la base utilizada para la realización de este documento.
Rutas de inmigración irregular
La inmigración irregular que penetra en la UE por la frontera Este utiliza varias vías: los puestos fronterizos de ferrocarril, carretera, aeropuertos y puertos, y el cruce campo a través por zonas sin puestos fronterizos (conocido en la jerga especializada como “frontera verde”). El método de entrada más utilizado es el empleo de documentación falsa.
Mapa 2. Rutas de migración irregular en la frontera Este
La Policía de Fronteras Rumana identifica las siguientes rutas de inmigración en su frontera Este (Mapa 2):
- Ruta asiática: tiene su origen en Asia Central (Pakistán, Afganistán y Tayikistán), y Sudoriental y pasa después por Moscú y Kiev. Tiene dos ramificaciones a partir de Kiev: la primera atraviesa la República Moldava hasta Bucarest y desde allí a la frontera Occidental de Rumanía con Hungría. La segunda va de Kiev a Odessa y desde allí atraviesa Rumanía, pasando por Moldavia, para finalmente entrar en Hungría.
- Ruta afro-asiática: parte de África del Norte (Egipto) y Asia Central (Pakistán) y Sudoriental (Irán, Irak), pasando por Siria, Turquía (Estambul) y Ucrania (Odessa). A partir de Odessa tiene también dos ramificaciones: bien a través de Moldavia, bien directamente cruzando la frontera ucranio-rumana (Reni-Galati). Como en la ruta anterior, los inmigrantes irregulares pasan después a Hungría. Los principales puntos de origen de los inmigrantes que intentan entrar de manera irregular por las fronteras rumanas son la India, China, Irak, Pakistán, Turquía, Egipto, Senegal, Somalia, Moldavia, Albania, Eritrea, Georgia y su región separatista de Abhazia, y la región separatista de Chechenia.
- Desde Moldavia: la mayoría de los ciudadanos moldavos pueden entrar en territorio rumano de manera legal, mediante un visado. No obstante, desde que se introdujo la obligación del visado en 2007, también aumentó el número de ciudadanos moldavos con identidades falsas detectadas en la frontera con Rumanía. En su mayor parte son personas que practican el comercio ilegal transfronterizo y la delincuencia, y que necesitan moverse con frecuencia entre los dos países. La migración irregular a través de la frontera rumano-moldava es de dos tipos: la de tránsito y la permanente. La emigración permanente procede de los países de Asia Sudoriental, de Oriente Medio y Próximo y de África. En esta categoría hay muchas personas que solicitan refugio o que han completado sus estudios universitarios en Moldavia y que no han regresado a sus países. La migración irregular de tránsito que utiliza Moldavia para cruzar las fronteras hacia Europa Occidental procede de Asia y de la Comunidad de Estados Independientes (Rusia, Ucrania o la propia Moldavia). Tras entrar en Rumanía y permanecer un tiempo, la salida se realiza tanto campo a través hacia Hungría, como a través de los puntos fronterizos con Serbia y Montenegro con documentos falsificados procedentes de países de la UE.
Gráfico 1. Personas interceptadas en la frontera rumano-moldava, 2005-2007 (% del total de las personas que cruzaron las fronteras)
Fuente: elaboración propia con datos de la Policía de Fronteras Rumana, 2008.
También Ucrania es un importante país de inmigración irregular de destino y de tránsito. El número total de inmigrantes irregulares registrado por los servicios del Estado aumenta cada año, habiendo pasado de 25.000 en 2004 a 45.000 en 2007, y en su mayor parte proceden de Asia Sudoriental y de África. En la frontera entre Rumanía y Ucrania las personas interceptadas proceden de alrededor de 100 países, en su mayor parte de Rusia, Azerbaiyán y Moldavia (Gráfico 2).
Gráfico 2. Inmigrantes irregulares, por país de origen, detectados en la frontera entre Rumanía y Ucrania (2008)
A ello se suma el “coladero” que supone el paso por la región independentista de Transnistria, que, al carecer de puntos fronterizos abiertos al tráfico, se utiliza para la circulación de flujos migratorios irregulares entre Moldavia y Ucrania, o para el tráfico de drogas, seres humanos y armas (Gráfico 3).
Gráfico 3. Inmigración irregular en la frontera entre Moldavia-Ucrania, 2007-2008
Tráfico de seres humanos
Además de la migración irregular, Rumanía, Moldavia y Ucrania son mencionados por la OIM entre los países de origen, con un gran número de víctimas del tráfico de seres humanos y también de traficantes (Mapa 3). Según el Ministerio del Interior de Ucrania, en la última década fueron “traficadas” al menos 500.000 mujeres desde Ucrania. La OIM, por su parte, señala que hasta un 45% de las mujeres introducidas ilegalmente en Europa para la industria del sexo son moldavas, mientras que entre un 7% y un 11% son ucranianas. Éstas últimas representan un 56% de las mujeres víctimas del tráfico en Bulgaria, mientras que las moldavas suponen un 36% del total. Las cifras de redes, víctimas y traficantes detectados en la frontera oriental de Rumanía han ido en aumento en los últimos cinco años, tras la apertura para Rumanía del espacio Schengen. En el año 2007 (Gráfico 3) aumentó tanto el número de víctimas, como de redes y de traficantes interceptados.
Gráfico 3. Redes, traficantes y víctimas interceptadas en Rumanía
Las principales rutas de tráfico de mujeres se dirigen hacia países de la UE (España, Italia, Grecia y los Países Bajos), pero también hacia Turquía y Macedonia (Mapa 3). Rusia tiene una posición intermedia, dado que es país tanto de origen como de destino del tráfico de mujeres.
Mapa 3. Rutas del tráfico de mujeres en Europa
Factores de riesgo fronterizo
La falta de control firme en las fronteras internas de los Estados de la antigua URSS, la existencia en el espacio asiático, Oriente Próximo y países de la Comunidad de Estados Independientes de redes de tráfico de inmigrantes con ramificaciones hacia países de la UE, así como de un gran número de ciudadanos procedentes de países africanos y asiáticos que intentan llegar a Europa, representan importantes riesgos externos. Hay también factores de riesgo internos, como la presencia en territorio rumano de numerosos ciudadanos extranjeros implicados en actividades ilegales y el escaso nivel de mantenimiento y preparación de la infraestructura del sistema informático.
La retribución mensual de un policía de fronteras de Moldavia o de Ucrania se sitúa entre los 80 y 100 euros, y en Rumanía entre los 200 y 300 euros. La corrupción entre el personal que vigila las fronteras es significativa. Según las estadísticas oficiales, la región de Odessa tiene un tráfico anual de 2,5 millones de personas y 500.000 automóviles que cruzan por los varios puntos fronterizos (desde el puerto de Odessa, Transnistria y Moldavia). Con un tráfico tan intenso, a lo largo del año 2007 se realizaron únicamente 50 denuncias de contrabando.
Políticas migratorias en la región y cooperación con la UE
Las iniciativas europeas sobre inmigración en la frontera Este se ampliaron tras el ingreso de Rumanía en la UE. Las estrategias en este terreno incluyen: la Política Europea de Vecindad, el Enfoque Migratorio Global hacia las regiones vecinas de la UE, el Programa Temático para la cooperación con países terceros en el área de migración y asilo y la apertura del primer Centro de Aplicación Común de Visados de Moldavia. Al mismo tiempo, la UE mejoró su enfoque regional a partir del documento de la Comisión sobre la “Sinergia del Mar Negro” (2007), que prevé asistencia fronteriza en el período 2008-2009 para la frontera Este, como continuación de la Misión de Asistencia Fronteriza a la región de Transnistria.
En mayo de 2009, la UE firmó con varios países de la región (Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Armenia), un Tratado de Asociación cuyo objetivo es fortalecer los valores comunes como el Estado de derecho, la pacífica resolución de los conflictos y el respeto a los derechos humanos. Los 27 miembros de la UE apoyarán, mediante la Asociación, la creación de estructuras estatales en Armenia, Georgia, Moldavia, Ucrania y Bielorrusia, además de financiar proyectos comunes. Para ello, la UE ha destinado 600 millones de euros hasta el año 2013. El objetivo principal de la política europea hacia la zona es asegurar unas fronteras seguras y bien controladas, y para ello promueve acciones de apoyo local y regional para sostener la sociedad civil (llamadas en el lenguaje comunitario people to people), resolver en común problemas vinculados a la lucha contra el crimen organizado y al tráfico de personas y promover el desarrollo social y la economía sostenible en las zonas fronterizas.
Rumanía, Moldavia y Ucrania han vinculado sus políticas migratorias y de control fronterizo a las acciones de la UE. En 2007 se puso en marcha el Programa Operacional Común 2007-2013 para mejorar la cooperación transfronteriza entre los tres países. Rumanía ha convertido en un objetivo prioritario la lucha contra la migración irregular y para ello ha firmado acuerdos laborales y de readmisión con países de todo el mundo, a la vez que aplica restricciones en la concesión de visados a 85 Estados considerados importantes emisores de migración irregular. Esta política ha afectado también a las relaciones con Moldavia, de habla rumana y larga historia común con Rumanía. En 2001 Rumanía y Moldavia firmaron un acuerdo que regula los viajes de los ciudadanos entre ambos países e instituyó controles más estrictos en la frontera común.
Las políticas de migración y de control fronterizo de Rumanía se están adaptando a los requerimientos de la UE, con el objetivo de incorporarse al Acuerdo Schengen en 2011. En 2007, el gobierno rumano adoptó la Estrategia Nacional para la Inmigración, centrada en el control de la inmigración irregular, el asilo y la integración social de los inmigrantes regulares. Esta Estrategia incluye un Plan de Acción detallado en el que se prevé la conexión del sistema rumano de información para la detección de inmigración irregular (que sigue la normativa de la UE) al Sistema Schengen.
Por su parte, tanto Ucrania como Moldavia, a pesar de su aproximación a la UE, siguen teniendo fronteras porosas y carecen aún de políticas adecuadas, de la capacidad material y técnica correspondiente y del comportamiento apropiado del personal laboral fronterizo en su reacción ante los inmigrantes irregulares.
Moldavia ha firmado un Plan de Acción Individual con la UE, para asegurar la continuación de las reformas políticas y la integración europea. En junio de 2008, expresó su deseo de convertirse en un país piloto del Proyecto de Migración Circular, sugiriendo propuestas para la movilidad y la mejora de esa forma de migración no permanente.
A partir de 2007, la apertura en Moldavia del Centro de la UE para visados permitió la simplificación de la obtención de visados para los ciudadanos moldavos sin la intervención de las Embajadas de los países europeos. Anteriormente, los ciudadanos moldavos tenían que dirigirse a las embajadas de los países comunitarios que, en muchos casos, no tenían sede en Moldavia, por lo que tenían que desplazarse a Bucarest. El centro abierto en Chisinau, la capital moldava, procesó 10.000 solicitudes de visados en 2007 y 30.000 en 2008 y funciona con la participación de 10 países de la UE.
En cuanto a Ucrania, a pesar del esfuerzo legislativo realizado (Ley migratoria, 2001, Ley de refugiados, 2001, Ley del Servicio Fronterizo del Estado, 2003) Ucrania no tiene todavía una ley global migratoria, aunque su Constitución la exige. En los últimos años, su política migratoria se ocupó únicamente de la inmigración irregular y la de tránsito.
Conclusiones: El control de la inmigración irregular en la frontera oriental de la UE está mejorando gracias a la colaboración desarrollada entre la UE y los países de la región. No obstante, las relaciones entre Rumanía y Moldavia, a menudo tensas por la falta de entendimiento político y diplomático, y entre Rumanía y Ucrania, dificultadas por litigios sin solucionar, tienen efectos negativos en la cooperación transfronteriza y en el control y seguridad en la frontera.
Para ganar eficacia en la lucha común contra la inmigración irregular y el tráfico de personas en la frontera oriental de la UE, es crucial el intercambio de experiencias y de información y la práctica de intervenciones comunes. Ucrania tiene todavía mucho que mejorar en la gestión de su frontera con la región autoproclamada independiente de Transnistria (Moldavia) y debe realizar una reorganización que le permita ofrecer informaciones fiables sobre los movimientos de personas en la zona. La consolidación de la colaboración trilateral será beneficiosa para Moldavia, en cuanto a la libre circulación de sus ciudadanos, pero también para Rumanía, como aspirante a integrarse en el espacio Schengen, y para Ucrania, para mejorar su seguridad y su imagen internacional.
Silvia Marcu
Investigadora posdoctoral en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CCHS) del CSIC
Referencias bibliográficas
Jandl, Michael (2007), “Irregular Migration, Human Smuggling, and the Eastern Enlargement of the European Union”, International Migration Review, vol. 41, nr 2, pp. 291-315.
Kisielowska-Lipman, Marie (2002), “Poland’s Eastern Borderlands: Political Transition and the Ethnic Question”, en Judy Batt y Kataryna Wolczuk (eds.), Region, State and Identity in Central and Eastern Europe, Frank Cass Publishers, pp. 111-154.
Laczko, Frank, y David Thomson (2000), “Migrant Trafficking and Human Smuggling in Europe: A Review of the Evidence with Case Studies from Hungary, Poland and Ukraine”,International Organisation for Migration (IOM), Ginebra.
Okolski, Marek (2000), “Illegality of International Population Movements in Poland”, International Migration, Special Issue 1/2000, “Perspectives on Trafficking of Migrants”, vol. 38, nr 3, pp. 57-89.
Pylynskyi, Yaroslav (2008), “Undocumented Migration. Counting the Uncountable”, Country Report – Ukraine, Clandestino Project, http://clandestino.eliamep.gr/wp-content/uploads/2009/02/ukraine.pdf.
Uehling, Greta (2004), “Irregular and Illegal Migration through Ukraine”, International Migration, vol. 42, nr 3, pp. 77-109.
Vogel, Dita, y Vesela Kovacheva (2008), “Quality Assessement on Stocks of Irregular Migrants”, Classification Report, Clandestino Project, December, http://clandestino.eliamep.gr/wp-content/uploads/2009/02/clandestino_classification_report_hwwi_2008_.pdf.