Tema: Este ARI estudia el resultado de las elecciones presidenciales iraníes del 12 de junio de 2009, así como sus repercusiones, tanto internas para la elite y la sociedad iraní como externas para el entorno regional e internacional.
Resumen: Las elecciones presidenciales de 2009 en Irán han sido las más atípicas de la historia republicana. La campaña electoral, la participación ciudadana y los resultados sorprendieron a todos, y las manifestaciones de protesta, sumadas a la impugnación de los resultados, fueron novedades absolutas en este proceso electoral. Las consecuencias para el sistema republicano son aún impredecibles, pero se ha producido un movimiento social y en la propia elite político-clerical que difícilmente podrá ser obviado o silenciado, al menos sin utilizar una cuota muy alta de represión. No se prevén cambios sustanciales en la política exterior iraní en los próximos años, ni tampoco mejoría en sus relaciones con EEUU y la UE.
Análisis
Las elecciones y los resultados
Al conocer los resultados definitivos de las elecciones, transmitidos por la televisión iraní apenas 15 horas después de que cerraran las urnas, quedó patente que todas las especulaciones y análisis que se habían hecho con anterioridad quedaban obsoletos. También pasaban al olvido las noches en vela provocadas por la fiesta callejera en la que se había convertido Teherán durante la última semana de campaña y el trajín de la jornada electoral, con la visita a varios centros de votación repletos de gente. Con Internet y teléfono móvil casi anulados desde la misma noche electoral, resultaba muy difícil acceder a los comentarios que se publicaban fuera de Irán, y ya muchos en Teherán empezaban a temer lo peor. El ambiente electoral previo de apertura y debate, acompañado de un día electoral sin incidentes reseñables y con una participación récord, no auguraban las protestas y represión posterior, con la prensa y las comunicaciones limitadas. Para una gran parte de la población teheraní, la primera reacción ante los resultados fue la de un desconcierto total, para pasar luego a la desaprobación y protesta directa en las calles.
Antes de las elecciones, los debates televisivos entre candidatos habían avivado las discusiones entre los propios iraníes, y el ambiente de libertad que se respiraba en las calles era incomparable con cualquier otro período de la República Islámica. El contenido y el tono de las críticas vertidas por los candidatos fueron sorprendentes e inéditos, y esto hizo que la población iraní votase en masa el día 12 de junio, acudiendo a los centros electorales desde muy temprano, haciendo interminables colas pacientemente bajo el sol. La movilización popular a favor de los dos candidatos principales, Ahmadineyad y Musaví, fue inédita y garantizó que la participación fuera récord en la historia de las elecciones presidenciales, con cerca del 84% de los ciudadanos mayores de 18 años emitiendo su voto, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio del Interior.
Los adelantos técnicos que se habían anunciado para garantizar la limpieza del escrutinio no fueron implementados y la falta de transparencia fue la habitual en los procesos electorales iraníes. El agravante lo representó la sospechosa celeridad en la publicación de los resultados, al contrario de lo que ha sucedido en anteriores ocasiones, en las que los resultados de Teherán podían llegar a tardar hasta tres días. Al mediodía del día 13 de junio, Mahmud Ahmadineyad era proclamado vencedor por el Ministerio del Interior, recibiendo la bendición inmediata del líder supremo Alí Jamenei.
La información desagregada por provincias fue publicada un par de días después de la elección, y los datos totales por ciudad y circunscripción fueron finalmente publicados tras una semana en la propia web del Ministerio del Interior. Un análisis pormenorizado refleja muchas diferencias con las tendencias históricas de voto. Musaví habría ganado únicamente en dos provincias, Sistan-o-Baluchistán y Azerbaiyán Occidental. En el resto de las 28 provincias Ahmadineyad fue declarado vencedor. Si se comparan los resultados con anteriores elecciones, se puede comprobar que el voto étnico de las zonas periféricas de Azerbaiyán, Kurdistán, Jusestán, Jorasán y Baluchistán se había decantado generalmente hacia candidatos reformistas o étnicamente vinculados a esas provincias, lo que no se ha evidenciado en esta ocasión. De haberse corroborado esta tendencia histórica y las poco fiables encuestas de opinión pre-electorales, Musaví, Rezaei y Karrubi tendrían que haber obtenido grandes cuotas de votos en estas zonas, al contrario de lo que anunciaron las fuentes oficiales.
Si bien es cierto que en las elecciones presidenciales de 2005 Ahmadineyad había obtenido la victoria en las provincias del centro, hay que remarcar que solamente había obtenido un total de 5,7 millones de votos en la primera ronda, con muy malos resultados en la periferia de Irán. Solamente a partir de una segunda ronda que lo enfrentó a Hashemi Rafsanyani (el personaje político menos popular de Irán), llegó a obtener 17 millones de votos con un 59% de participación. El 12 de junio, en cambio, las diferencias a favor de Ahmadineyad en algunas provincias fueron abismales, incluso en la provincia de Mehdi Karrubi y la propia ciudad de Mir Hosein Musaví, en la que ambos candidatos reformistas han perdido. La falta de censo y registro electoral previo, sumado a la posibilidad de que se pueda votar en cualquier centro electoral del país hace difícil evaluar la certeza de los porcentajes de participación, pero el voto en algunas provincias ha sido muy superior al 100%, sin que se pudiese dar una explicación de por qué decenas de miles de votantes se habrían trasladaron a votar a una ciudad alejada en pleno centro de Irán.
Algunos estudios pormenorizados de los resultados hablan del mito del respaldo popular rural a favor de Ahmadineyad, e incluso del escaso peso que habría podido tener esa cuota de voto en el recuento final.[1]
La procedencia de los 24 millones de votos obtenidos por Ahmadineyad resulta difícil de explicar sociológicamente si comparamos las elecciones presidenciales de 1997, 2001 y 2005. De los candidatos conservadores, Nateq Nuri, con 7 millones de votos, había sido en 1997 el más popular, seguido de Ahmadineyad en la ya citada primera ronda del 2005 con 5,7 millones de sufragios. Por el contrario, el reformismo había obtenido las mayores cuotas de votos desde 1997. Jatamí obtuvo 20 millones y 21 millones de votos en 1997 y 2001, respectivamente, y en 2005 los tres candidatos reformistas sumados –Karrubi, Moin y Mehralizadeh– obtuvieron 10,5 millones en primera ronda, el doble que Ahmadineyad y muchos más que Rafsanyani, que había obtenido solamente 6,1 millones.
Por otra parte, las tasas de participación altas han favorecido históricamente al reformismo, en las presidenciales de 1997 y 2001, las municipales de 1999 y las legislativas de 2000, mientras que las bajas tasas de participación han favorecido a los conservadores. En esta ocasión, por el contrario, la participación record del 84% habría favorecido abrumadoramente a Ahmadineyad.
Sin embargo, la misma falta de transparencia y suspicacia que generan los datos oficiales no se contrarrestan con datos alternativos fiables ofrecidos por la oposición. Al no existir mecanismos de control por parte de los candidatos, todas las reclamaciones se basan en algunas encuestas a pie de urna, estimaciones y encuestas previas, casos puntuales recabados por los interventores, errores detectados en los resultados televisados y ciertas filtraciones que se habrían producido desde el Ministerio del Interior al finalizar la jornada electoral. Resulta por lo tanto muy difícil determinar otro resultado creíble muy diferente al que han ofrecido las autoridadescon los datos disponibles y dentro de un sistema carente de transparencia en general.
Las consecuencias políticas internas
Desde la proclamación de los resultados hasta el sermón ofrecido por el líder supremo Alí Jamenei el 19 de junio, se hicieron públicas las diferencias dentro de la elite iraní, y también en el seno de la propia sociedad iraní. Las manifestaciones de protesta, organizadas espontáneamente y sorteando todas las limitaciones de comunicación, se hicieron a pesar de la prohibición explícita de las autoridades y la amenaza del uso de la fuerza. Centenares de miles de iraníes marcharon silenciosamente en muchas ciudades, mostrando su rechazo a los resultados oficiales y reclamando una nueva elección. Los enfrentamientos y la represión no tardaron en llegar, y se han podido conocer a pesar de las limitaciones impuestas a los medios de comunicación.
El anuncio del Consejo de Guardianes de revisar el 10% de los votos no dejó conforme a la oposición, y su posterior respuesta negativa ante las 646 reclamaciones presentadas por Mehdi Karrubi y Mir Hosein Musaví demostró que no habría posibilidades de un cambio sustancial en los resultados finales.
Sin embargo, el punto final a la discusión de las reclamaciones llegó con el sermón del líder supremo Alí Jamenei en la Universidad de Teherán el viernes día 19. Ante la presencia de gran parte de la cúpula político-clerical de Irán, pero sin la participación de dos de los candidatos perdedores, Musaví y Karrubi, y la llamativa ausencia de Hashemi Rafsanyani, el líder dio carpetazo a las reclamaciones en un discurso nada conciliador con la oposición. En su alocución negó que fuera posible un fraude electoral de 11 millones de votos, acusando a la prensa extranjera de promover las manifestaciones y alentar las acusaciones contra el presidente elegido. El respaldo a Mahmud Ahmadineyad fue absoluto. Sin embargo, en el mismo discurso reivindicó a Hashemi Rafsanyani, advirtiendo que no se podía acusar sin pruebas a personajes políticos de esa envergadura. Para algunos, una señal del líder hacia el segundo hombre fuerte de la elite iraní de que debía dejar de alentar las reclamaciones de su “delfín” Musaví a cambio de no investigar las acusaciones directas de corrupción que Ahmadineyad había hecho contra él en los debates televisados durante la campaña.
Tras las elecciones del 12 de junio, las diferencias insalvables dentro de la propia elite han quedado públicamente evidenciadas. Los dos personajes principales del enfrentamiento político son Ali Jamenei y Hashemi Rafsanyani, quienes respaldaron a Mahmud Ahmadineyad y Mir Hosein Musaví, respectivamente, para medir sus fuerzas en la contienda presidencial. El resultado ha sido una victoria aplastante de Jamenei. El reforzamiento de su poder, apoyado en el presidente y respaldado por la fuerza militar de la Guardia Revolucionaria (Sepah-e Pasdaran) habría dejado sin opciones políticas a la oposición reformista y pragmática, encabezada por Rafsanyani, Musaví y Mohamed Jatamí, ex presidente reformista entre 1997 y 2005.
Pero lo más complicado para la clase dirigente iraní son las diferencias entre la propia jerarquía clerical de Qom, que también se han mostrado a través de las críticas que algunos clérigos muy respetados por el gobierno, como los grandes ayatolás Sanaei y Musaví Ardebili –e incluso el opositor gran ayatolá Ali Montazeri– han expresado sobre el mal manejo de las elecciones por parte de las autoridades. La Asociación de Clérigos Combatientes, una de las dos asociaciones político-clericales más influyentes en Irán, ha criticado también los resultados, respaldando las reclamaciones de Musaví, Karrubi y Jatamí.
Sin embargo, es muy pronto para decir que el sistema islámico de gobierno esté llegando a su fin. Las fricciones en el seno de la elite están dejando muy claro que tras 30 años de continuidad en el poder, la actual generación de patriarcas político-religiosos está jugando su ajedrez particular de cara al relevo generacional de la elite. La cúpula del poder, representada por Jamenei, Rafsanyani, Mesbah Yazdi, Ahmad Yannati, Shahrudi y otros clérigos que formaron parte del grupo revolucionario de Jomeini, tienen entre 70 y 80 años y tendrán que dejar paso a un nuevo grupo de poder. Y en este contexto, Ahmadineyad, representando al ala dura del conservadurismo iraní, es el que mejor posición ocupa, pues cuenta con el respaldo explícito del líder supremo y el apoyo pasdarán y basiyí, además de 24 millones de votos.
No obstante, la abrumadora victoria electoral y el respaldo del líder, podrían significar otro tipo de desafío al sistema político en el futuro cercano, y es el posible interés de Ahmadineyad en permanecer en el cargo tras los dos períodos permitidos por la Constitución, como otros presidentes que han hecho del populismo su estilo de gobierno. Aunque el proceso de reforma constitucional es complicado y está controlado por el Consejo de Guardianes, la autonomía política que podría haber conseguido Ahmadineyad podría alentarlo a forzar una enmienda que le permita presentarse para un tercer mandato y posicionarse de esa manera como el personaje político no-clerical más importante del país.
Las repercusiones regionales e internacionales
La cobertura mediática internacional que se brindó a las elecciones iraníes y los sucesos posteriores demostraron el interés que suscitaba la continuidad en el cargo por parte del actual presidente Mahmud Ahmadineyad. Su estilo desplegado desde 2005 con las polémicas declaraciones respecto al Holocausto y el enfrentamiento con EEUU, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el grupo 5+1 en relación con su programa nuclear ha generado preocupación en las cancillerías internacionales. La cautela inicial de la Administración estadounidense, que expresó su deseo de no entrometerse en los asuntos internos de Irán como habría hecho en ocasiones anteriores, contrasta con la postura muy crítica de Francia y Alemania, que tacharon de fraudulentos los resultados electorales, exigiendo una condena común por parte de la UE. Las cancillerías europeas se han mostrado preocupadas por la violencia ejercida para frenar las protestas, así como por el trato dado a la prensa extranjera. La respuesta del gobierno iraní no se hizo esperar. Expulsó al corresponsal de la BBC en Teherán y detuvo a ocho empleados locales de la Embajada del Reino Unido. A su vez, Jamenei, Ahmadineyad y otros funcionarios y clérigos acusaron a los británicos y estadounidenses de estar orquestando las manifestaciones de protesta para desestabilizar el país. Frente a esas reacciones internacionales, los presidentes de Siria y Venezuela reconocieron y felicitaron al presidente Ahmadineyad por la abrumadora victoria, al igual que la mayoría de los Estados de la Liga Árabe.
La reelección de Ahmadineyad vaticina la continuidad de su política exterior, y por lo tanto los mismos posicionamientos en los distintos escenarios regionales e internacionales. A pesar de las críticas de la oposición a la vinculación de Irán con Hezbolá y Hamas, el apoyo popular significaría para Ahmadineyad el respaldo de la población iraní a las luchas que estos dos grupos llevan adelante.
La continuidad del programa nuclear, que no había sido cuestionada por los otros candidatos, no sufriría en principio cambio alguno, así como tampoco el enfoque en las negociaciones con el grupo 5+1. La conferencia de prensa de Ahmadineyad el 17 de junio dejó muy claro que el objetivo de la política exterior de su gobierno era hacer de Irán una potencia ya no solo regional, sino internacional, con el derecho y la obligación de regir los destinos del mundo junto con las grandes potencias. Para el reelegido presidente, Irán está en la misma situación internacional que EEUU y Rusia, y participará en la resolución de los diferendos internacionales con derecho propio.
El cambio de actitud de Barack Obama antes de la reelección de Ahmadineyad ha puesto ahora a su propia Administración en un dilema. La continuidad de la política de apaciguamiento por parte de EEUU pasaría por la aceptación de los resultados electorales y la continuación de los intentos negociadores con un Ahmadineyad fortalecido por el respaldo de la elite política iraní y con cuatro años de mandato por delante. Los dos aspectos principales para negociar: la influencia iraní en Iraq y el programa nuclear iraní, pueden convertirse en la principal derrota internacional de Obama, si no es capaz de lograr resultados favorables. La alternativa pasaría por no reconocer los resultados y forzar una nueva ruptura de las negociaciones por parte de Irán, bajo el pretexto de la intromisión de EEUU en sus asuntos internos.
Sin embargo, Irán no está en una situación totalmente favorable a sus objetivos e intereses regionales en caso de que sus vínculos internacionales se deterioren. La ampliación de las sanciones, sumada al bajo precio del petróleo, no favorecen una política de aislamiento internacional voluntaria. La falta crónica de inversión extranjera comienza a afectar el crecimiento y desarrollo de los grandes proyectos de explotación de gas y otros sectores productivos, y la autosuficiencia alimentaria hace años que dejó de existir. Los socios internacionales privilegiados por el gobierno de Ahmadineyad no son exportadores de capitales, sino todo lo contrario, receptores netos de inversiones extranjeras, tan necesarias también para la economía iraní.
Conclusiones: Si bien las elecciones presidenciales iraníes de 2009 no han significado cambios en las autoridades que regirán los destinos del país, al menos en los próximos cuatro años, algo ha cambiado en Irán de forma irreversible. No son cambios profundos ni definitivos, pero sí perceptibles tanto en la sociedad iraní como en la propia estructura de poder. Tras el anuncio de los resultados electorales, centenares de miles de iraníes mostraron su descontento y se enfrentaron a las fuerzas policiales y basiyíes como nunca antes había ocurrido en la historia de la República Islámica. Esto demostraría que un porcentaje importante de la población no encuentra colmadas sus expectativas con el actual sistema de gobierno, o al menos que los actuales dirigentes han defraudado los valores representados por la República instaurada en 1979.
Las diferencias en la cúpula del poder no pueden ser ocultadas, y deberán ser resueltas de alguna manera por parte de sus dirigentes si no se quiere arriesgar la estabilidad y legitimidad del propio sistema. Si bien las manifestaciones no podrán prolongarse eternamente con la misma intensidad, tampoco se puede mantener un sistema con la coacción como único recurso, como han demostrado otros sistemas y regímenes. Y esto es algo que las actuales autoridades iraníes saben perfectamente por su propia experiencia revolucionaria.
La evolución de las protestas en las próximas semanas o meses estaría, por lo tanto, condicionada por la aparición de uno o varios líderes que estén dispuestos a mantener el pulso con las autoridades, aún con el riesgo de ser encarcelados y defenestrados políticamente. Las principales dudas son si Musaví o algún otro dirigente estarían dispuestos a encabezar la oposición aun a costa de quedar fuera del sistema y, por lo tanto, en la ilegalidad y si Rafsanyani sería favorable a un enfrentamiento abierto con el líder si no está totalmente seguro de salir vencedor. Por otra parte, la oposición está siendo severamente reprimida, y habrá que ver hasta qué punto estarán dispuestos a acompañar con manifestaciones, huelgas e incluso enfrentamiento callejero directo contra las fuerzas antidisturbios y basiyíes hasta que se obtenga una respuesta favorable a sus demandas. El actual gobierno deberá, a su vez, evaluar hasta qué punto estaría dispuesto a negociar una salida institucional que salve a todos aquellos personajes importantes del sistema o si, por el contrario, está decidido a utilizar la fuerza indiscriminada y cerrar el país al exterior a cal y canto, con las consecuencias internas e internacionales negativas que ello podría acarrear.
Luciano Zaccara
Director del Observatorio Electoral del TEIM en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador visitante en la Universidad de Exeter (Reino Unido). Ha realizado un seguimiento de varios procesos electorales iraníes sobre el terreno, incluidas las elecciones de 2009
[1] Véanse Ali Ansari, “Preliminary Analysis of the Voting Figures in Iran’s 2009 Presidential Election”, Chatham House, 21/VI/2009, www.chathamhouse.org.uk/files/14234_iranelection0609.pdf, y Eric Hooglund, “Iran’s Rural Vote and Election Fraud”, Agence Global, 17/VI/2009, http://www.agenceglobal.com/Article.asp?Id=2034.