Irak: el punto de vista de la estrategia militar

Irak: el punto de vista de la estrategia militar

Tema: La prevista y probablemente inevitable operación militar contra el régimen iraquí, pese a la aplastante superioridad militar norteamericana, se presenta como la más complicada que las Fuerzas Armadas de EEUU hayan tenido que abordar desde Vietnam.

Resumen: La prevista y probablemente inevitable operación militar contra el régimen iraquí, pese a la aplastante superioridad militar norteamericana, se presenta como la más complicada que las Fuerzas Armadas de EEUU hayan tenido que abordar desde Vietnam. Las condiciones estratégicas de partida se revelan inestables mientras que la situación final está aún llena de incertidumbres. No obstante, toda guerra es una apuesta sobre un cálculo previo de beneficios y riesgos, y el poder militar de EEUU permite todavía mantener estos últimos bajo control.

Análisis: Una primera aproximación al problema de un ataque norteamericano contra Irak podría llevar a la conclusión de que su resolución es sencilla. Mucho más sencilla que la planteada en 1990 tras la invasión de Kuwait. El ejército iraquí es ahora una mera sombra del que fue, y el régimen de Sadam Husein se encuentra agotado por una década de embargo y aislamiento. Cabe esperar poco más que una resistencia simbólica por parte de algunas unidades, así como el alivio generalizado de la mayoría de la población civil ante el final de una situación desastrosa. Es probable que sólo queden restos de las primitivas armas estratégicas utilizadas en 1991 contra Israel; la capacidad para utilizar armas nucleares parece casi descartada y, aunque persisten las dudas sobre los agresivos químicos y biológicos, su uso causaría muchos más daños a la sufrida población iraquí que entre las bien equipadas tropas de la coalición.

Pero bajo el prisma exclusivo de la estrategia militar la cuestión puede aparecer más complicada. Frente a lo que comúnmente se piensa, la estrategia militar es frecuentemente conservadora y no demasiado entusiasta. Donde los políticos ven oportunidades, los estrategas militares tienden a ver posibilidades de desastre y, cuando los primeros apuntan hacia el objetivo que se debe alcanzar, los segundos frecuentemente miran de reojo los itinerarios de repliegue y las posibles zonas de reorganización. La cautela militar quizá tenga que ver con la resistencia a poner en riesgo una organización trabajosamente construida, o quizá con el hecho de que el militar conozca o sospeche con mayor exactitud la pesadilla en la que puede convertirse cualquier operación.

El caso es que una ojeada a la situación actual desde el punto de vista de la estrategia militar podría arrojar alguna luz suplementaria sobre la dimensión del problema que hoy afronta EEUU.

La naturaleza del problema
Quizás la primera diferencia con la crisis de 1990 estriba en la propia naturaleza del problema a resolver. De la expulsión de un ejército de un país pequeño, poco poblado y desértico se ha pasado al derrocamiento de un régimen y la ocupación de un territorio de extensión y población muy superior.

Un factor importante es que al enemigo no le queda ninguna posibilidad de escape. En 1991 Sadam sabía que replegando sus tropas de Kuwait podía terminar con la crisis que él mismo había iniciado. Hoy ni Sadam Husein ni los dirigentes de su entorno ni una considerable cantidad de ciudadanos, civiles y militares, que han apoyado en mayor o menor medida a su régimen, tendrán un sitio al que replegarse en caso de ataque. Un adversario sin salidas no es el punto de partida deseable para una acción militar, aunque en ocasiones resulte inevitable afrontarlo.

La segunda diferencia se deriva del hecho de que las Fuerzas Armadas norteamericanas tengan que ocupar un país de tamaño y población respetables. En Irak no existe, como en Afganistán, una fuerza armada opositora capaz de evitar a los norteamericanos la tarea del control exhaustivo del territorio. En consecuencia, esta operación requiere una peligrosa combinación de dos necesidades: muchos efectivos por mucho tiempo. El peligro puede derivar de la situación actual en la zona, de las escasas simpatías que Washington despierta entre algunos vecinos de Irak, de la propia diversidad de la población iraquí, del apoyo norteamericano a Israel y de que los grupos terroristas intenten aprovechar la oportunidad para multiplicar sus atentados.

El clásico problema del acceso
A la hora de abrir un teatro de operaciones, la primera pregunta que se formulará todo jefe militar es ¿por dónde puedo entrar? (la segunda sería probablemente ¿por dónde puedo salir?) En el caso de Irak, la contestación limita bastante las opciones, aunque sin llegar al caso extremo de Afganistán, donde el acceso era problemático casi desde cualquier sitio. Irán y Siria quedan descartados por razones obvias y en Jordania su monarquía quizás no pudiera soportar el tránsito de fuerzas norteamericanas. Por su parte, Arabia Saudí no ha dado ninguna facilidad para el despliegue de tropas terrestres en su suelo.

Quedan Kuwait y Turquía. El primero alberga de hecho la mayor parte de las fuerzas de tierra de la coalición y presumiblemente servirá de base para el ataque terrestre. Pero sus condiciones para ello no son excesivamente buenas. Es pequeño, absolutamente desértico en su mayor parte, y su frontera no permite una gran variedad de direcciones de penetración. El contingente de fuerzas terrestres allí destacado no puede ser excesivamente grande.

En cuanto a Turquía, tiene tres problemas: el primero, la naturaleza montañosa de la frontera; el segundo, la existencia del problema kurdo, muy sensible para el gobierno turco y el tercero, que pese al mantenimiento de la tradicional fidelidad a Washington por parte del actual gobierno de Ankara, éste también es consciente de que sus bases islamistas preferirían no jugar un protagonismo excesivo en un ataque occidental contra un país musulmán. En consecuencia, y aunque el gobierno turco ha cedido sus bases aéreas a EEUU y quizá permita el movimiento de algunos contingentes militares hacia Irak, difícilmente esto podrá materializarse en una operación de gran envergadura. No obstante, la vía turca tampoco carece de ventajas; permitiría un rápido avance a través de la zona segura controlada por los grupos kurdos, desembocando rápidamente en el Norte de Irak, donde Sadam Husein mantiene algunos de sus puntos de apoyo (especialmente su ciudad natal, Tikrit). Por ello es probable que el Pentágono intente aprovecharla de alguna forma.

Finalmente, una última vía de entrada sería la marítima, a través del Golfo Pérsico. Nuevamente las condiciones de Irak no son las mejores, fundamentalmente porque apenas dispone de unas decenas de kilómetros de costa, rodeada de marismas y con un único puerto de cierta capacidad: Umm Qasr. Para una operación anfibia, una parte considerable de la flota norteamericana tendría que concentrarse en el fondo del Golfo, aunque la cercana isla kuwaití de Bubiyan proporcionaría también una buena plataforma para el asalto. Si Irak contase con algo parecido a una defensa costera eficaz la maniobra sería harto complicada, e incluso en las condiciones actuales las minas submarinas supondrán un problema muy a tener a cuenta. No obstante, parece muy probable que este asalto anfibio se produzca, tanto para diversificar la posibilidad de ataques desde Kuwait como para capturar las instalaciones petrolíferas y portuarias de Umm Qasr y la cercana ciudad de Basora.

En definitiva los accesos para penetrar en Irak son pocos, predecibles y algunos problemáticos. Pese a todo existen, y es posible una combinación de acciones desde Kuwait y Turquía completadas con una operación anfibia en la zona Sur.
   
La soledad militar de una superpotencia
En 1990, EEUU afrontó el ataque sobre Kuwait liderando una coalición con más de 12 naciones aportando fuerzas militares de entidad, mientras otras como Alemania o Japón realizaban una no menos valiosa contribución económica. En la crisis actual, las Fuerzas Armadas de EEUU siguen contando con su fiel aliado británico y con un pequeño contingente australiano, pero ahí terminan sus apoyos militares formales. No se trata de un problema irresoluble para la enorme potencia militar norteamericana pero, de nuevo, no es el mejor de los comienzos.

En 1991, la acción de los aliados permitió, sobre todo, liberar al grueso de las fuerzas norteamericanas de tareas secundarias, permitiendo su concentración en las acciones decisivas. Hoy, EEUU debe asumir casi la totalidad de las acciones militares. Lo peor es que también tiene que asumir en solitario los costes financieros. Lo cierto es que muchas unidades norteamericanas tendrán que emplearse en cometidos de apoyo, haciendo con ello difícil la concentración necesaria en las tareas decisivas. Si se tiene en cuenta que el contingente norteamericano desplegado en la zona probablemente no supere la mitad del de 1991, la cosa podría parecer preocupante. Pero lo cierto es que EEUU mantiene actualmente un diferencial tecnológico con Irak varias veces superior al existente durante la operación “Tormenta del Desierto”, y probablemente planteará un tipo de combate diseñado para explotar al máximo esa diferencia. Pero la misión también es más ambiciosa y, especialmente en la crítica fase de ocupación del territorio iraquí, los norteamericanos no irán sobrados de fuerzas.

Los defectos tradicionales
Pese a su indiscutible carácter de líder en lo militar, la forma norteamericana de hacer la guerra no está exenta de defectos, algunos de ellos importantes. Mencionaremos sólo dos por su posible influencia en el posible ataque contra Irak.

La sensibilidad ante las bajas es una característica común tanto de la política como de la estrategia militar norteamericanas. Herencia de Vietnam, su efecto probablemente se ha exagerado, afectando en realidad más a los políticos y a la cúpula militar que a la opinión pública. El caso es que esta presunta y extrema sensibilidad ha llevado a una planificación de las operaciones militares basada en la premisa absoluta de un mínimo de bajas propias, lo que ha provocado rigidez en los planes, previsibilidad y que determinados conflictos se hayan dado por terminados demasiado pronto.

El temor ante las bajas ha creado su propia dinámica perversa, acostumbrando a la opinión pública a unas pérdidas humanas tan mínimas que cualquier emboscada o escaramuza en la que mueran una docena de soldados norteamericanos se considera una derrota humillante. Como en el caos de la guerra esto es desgraciadamente imposible de evitar, las operaciones militares norteamericanas tienen tendencia a resentirse excesivamente de acontecimientos de indudable trascendencia humana, pero de escasa importancia militar real.

El segundo defecto tiene que ver con el tiempo. La cultura empresarial norteamericana mantiene una necesidad obsesiva de resultados concretos y constantes, y lleva muy mal una gestión de los problemas excesivamente prolongada en el tiempo. En el terreno militar, esta tendencia está totalmente presente, y no hay nada que exaspere más a políticos y militares que una guerra larga. La falta de paciencia es uno de los defectos más acusados de los militares norteamericanos, y sin duda Sadam Husein sabe que, si llega a producirse la intervención militar, sólo presentando un conflicto difícil de resolver a corto plazo tendrá alguna posibilidad de sobrevivir.

Las opciones y las respuestas   
El secreto de la estrategia militar consiste en mantener siempre un número suficiente de opciones diferentes para actuar, de forma que el enemigo tenga dificultades para prever cuál se elegirá finalmente. La diversidad de opciones proporciona también flexibilidad y capacidad para adaptarse a lo imprevisto cambiando de opción. La estrategia militar norteamericana tiene cierta tendencia, agudizada últimamente, a prescindir de la diversidad basándose más bien en una superioridad tecnológica y material aplastante. Éste es el caso en la crisis actual, en la que se lleva un año anunciando el posible ataque a Irak: se ha efectuado un despliegue previsible, con unas opciones también bastante previsibles que, por si acaso no lo eran suficientemente, se han aireado sin reparos en los medios de comunicación, y se ha entrado en una dinámica que limita las acciones posibles, obligando a una guerra muy corta y muy limpia. La superioridad es tal que, pese a todo, la operación difícilmente puede salir mal, pero la confianza extrema en esa superioridad hace a los norteamericanos olvidar la vieja máxima “no hay enemigos invencibles ni enemigos despreciables”.

Para conseguir esa guerra corta y limpia las opciones militares norteamericanas son fundamentalmente dos:

– En primer lugar alguna variedad del famoso swarming o “ataque de enjambre”. Una combinación de numerosas acciones rápidas y simultáneas mediante ataques aéreos, misiles de crucero, fuerzas especiales y fuerzas terrestres convencionales sobre todos los puntos de decisión del régimen y sus apoyos. El objetivo: lograr un colapso rápido de toda la estructura que mantiene a Sadam Husein en el poder. La ocupación de Irak sería entonces sencilla, con una población favorable, o al menos neutral, y una resistencia muy residual de elementos aislados.

– La segunda posibilidad sería un cierto recurso a la estrategia indirecta, combinando una versión moderada de lo anterior con la ocupación de zonas de fácil defensa en territorio iraquí. En esas zonas se podría crear un gobierno provisional y, desde ellas hostigar continuamente  los reductos del régimen y realizar operaciones sucesivas sobre aquellos más relevantes. El objetivo sería igualmente un derrumbamiento del régimen, más por asfixia que por un súbito colapso.

La ventaja del swarming es que ofrece a priori resultados más rápidos y contundentes. Su desventaja principal es que puede provocar un número poco controlable de bajas civiles y que, si no da un resultado rápido, podría dejar a algunas unidades en situación comprometida. La estrategia indirecta por el contrario es más segura, y también permitiría con mayor facilidad evitar daños excesivos a la población civil. Pero requiere tiempo, probablemente meses, de los que no hay seguridad de disponer.

El problema es que el tanto el swarming como la estrategia indirecta serían eficaces a corto plazo contra una estructura muy jerarquizada, rígida y con escaso apoyo popular, que es lo que se espera del régimen iraquí. Pero su eficacia disminuiría de forma dramática si la estructura militar de Sadam fuera capaz de descentralizarse, presentando un combate basado en grupos pequeños y autónomos, actuando en zonas urbanizadas y apoyados por la población civil. La adopción de esta estructura es difícil, teniendo en cuenta que, a la larga, podría resultar tan peligrosa para el propio régimen como para las tropas occidentales, pero depende en última instancia del grado de adhesión que Sadam detecte que pueda todavía despertar entre sus compatriotas. A este respecto, el camino a seguir podría ser el de basar el espíritu de lucha no en la defensa del propio régimen, sino en la reacción ante una agresión injusta por parte de un enemigo extranjero, cristiano y soporte principal del Estado judío.

La actitud de la población civil iraquí se presenta, pues, como clave para el ataque militar. Es de suponer que la Inteligencia norteamericana habrá trabajado intensamente este aspecto y sus conclusiones indicarán que cabe esperar una actitud al menos neutral y una resistencia débil. De no ser así, el riesgo sería muy alto. En este sentido las recientes manifestaciones mundiales en contra de un ataque no han ayudado precisamente a la estrategia militar de EEUU. Convenientemente manipuladas pueden provocar la ruptura de la sensación iraquí de aislamiento y fomentar la conciencia de resistencia popular ante un ataque percibido como interesado e injusto.

El peor de los escenarios posibles sería que el ataque norteamericano terminase efectivamente con el régimen de Sadam, pero la resistencia fuese asumida por una mezcolanza de grupos nacionalistas y religiosos convencidos de la justicia de su causa. Una versión ampliada de las Intifadas que supondría una pesadilla para las fuerzas de ocupación. Sólo un generoso programa de ayuda y reconstrucción, unido a una acción psicológica muy meditada sobre la población, podría conjurar en parte esta amenaza.

Conclusiones: El régimen de Sadam está probablemente abocado a sus últimos meses de existencia, pero la posición inicial de la estrategia militar norteamericana dista mucho de ser la ideal. Quedan muchos cabos sueltos, y si en sus últimos estertores Sadam consigue aferrarse a alguno, éstos pueden proporcionar un último disgusto a EEUU y a la Comunidad Internacional. Los problemas se concretan en dos: el primero, que se ha presentado como fácil una operación que no lo es tanto. El segundo, que, así como en 1991 cada día que se avanzaba en la crisis se veía una reafirmación de los aliados, los apoyos, la financiación y la legitimidad de EEUU, hoy en día se está entrando en una peligrosa dinámica inversa. El peor de los escenarios es que esa dinámica termine por introducir la estrategia militar norteamericana en un embudo, del que sólo se pueda salir hacia delante, desarrollando una opción estratégica inamovible cueste lo que cueste. Esperemos por el bien de EEUU y de toda la Comunidad Internacional que el potencial militar norteamericano, y la indudable competencia de sus planificadores, pueda relegar este escenario al carácter de mero ejercicio teórico.


José Luis Calvo Albero

José Luis Calvo Albero

Escrito por José Luis Calvo Albero