Tema: La evolución del programa de armas de destrucción masiva de India y Pakistán se ha visto recientemente alterada por dos factores de cambio: la adquisición de nueva tecnología armamentística y el descubrimiento de que el padre de la bomba atómica paquistaní proveyó de medios e información nuclear a Libia, Irán y Corea del Norte. Estos factores demuestran que la carrera armamentística continua desarrollándose sin verse afectada por los avances diplomáticos, con el consiguiente aumento de las tensiones, y que existe un riesgo creciente de eventual dislocación del Estado, hasta ahora sustentado en el ejército, en Pakistán.
Resumen: Siguiendo los pasos de la guerra fría entre la Unión Soviética y EEUU, India y Pakistán se han lanzado a una carrera armamentística de potencial efecto disuasorio, lo que no les ha impedido avanzar en un acercamiento mutuo para una futura negociación de la paz en Cachemira. No obstante, la precaria situación interna de Pakistán –tras dos intentos fallidos de asesinar al presidente Musharraf y el destape de la red de contrabando nuclear dirigida por el científico más prestigioso del país– representa la amenaza más concreta de la región. Este análisis examina los últimos acontecimientos sucedidos en el subcontinente y su relación con la rivalidad nuclear entre India y Pakistán.
Análisis:El pasado diez de marzo Pakistán probó el misil balístico Hatf VI (Shaheen II), capaz de cargar suficiente combustible para golpear objetivos a más de 2.000 kilómetros de distancia y de portar ojivas nucleares. El Shaheen II es el misil de mayor alcance probado hasta ahora por Pakistán y el primero cuyo radio de acción cubre toda la superficie de la India. El lanzamiento fue previamente comunicado al Gobierno de Nueva Delhi siguiendo los acuerdos bilaterales que prevén informar con antelación de cualquier prueba que se vaya a realizar, derivados de las medidas de construcción de confianza (CBMs) pactadas recientemente entre ambos gobiernos.
Asimismo, según informa el Jerusalem Post del 12 marzo, India ha acordado comprar a Israel tres sistemas de radares Falcon que multiplicarán su capacidad de fuerza gracias al sistema de inteligencia electrónica AWACS (Airborne Warning And Control System), apto para detectar amenazas aéreas y dirigir aviones hacia sus objetivos.
Ambos países continúan produciendo material fisible para su armamento nuclear, sistemas de misiles balísticos y de control de arsenales. Para India y Pakistán las armas de destrucción masiva, por su alto rendimiento disuasorio, permiten a sus economías reducir los altos costes que requiere el armamento convencional y destinar estas cantidades a proyectos de desarrollo social.
La doctrina nuclear de la India
Entre sus objetivos declarados se encuentra el lograr una fuerza “de disuasión eficaz y creíble”y, en caso de que ésta falle, poseer “capacidad de represalia”. La postura de la India en tiempos de paz persigue convencer a los potenciales agresores de que: (a) cualquier amenaza de utilizar armamento nuclear contra la India generará medidas de respuesta; y (b) cualquier ataque nuclear resultará en una represalia punitiva con armamento nuclear. El gobierno de la India se compromete a no ser el primero en iniciar un ataque nuclear, ni utilizar “su armamento nuclear contra los Estados que no posean armas nucleares o no estén alineados con potencias nucleares”.
La política nuclear de la India gravita en torno a las relaciones con China, país que en 1962 invadió y se anexionó la región del Aksai Chin, en el noroeste de la India. En términos cuantitativos China posee unos recursos militares superiores a la India. Si bien Pekín se ha comprometido a cumplir la normativa del poder disuasorio mínimo y no ofensivo, sus posibilidades materiales exceden estos límites con creces, lo que hace pensar que su política nuclear real no excluye lanzar un primer ataque a sus vecinos. Se trata de un riesgo que las autoridades indias toman en consideración. La estrecha colaboración que China ha proporcionado a Pakistán en su programa nuclear y de misiles balísticos, así como su apoyo internacional en la cuestión de Cachemira, expone a la India a un posible enfrentamiento bifronte.
El arsenal armamentístico
Según los datos proporcionados por la CIA, en el año 2002 Pakistán destinó 2.964 millones de dólares a gastos de defensa (el equivalente al 4,6% de su PIB), mientras que la India gastó 11.520 millones de dólares (el 2,3% de su PIB). Esta diferencia de presupuesto muestra una clara ventaja a favor de la India, que dispone de una capacidad militar que supera ampliamente la de Pakistán.
Tabla 1. Arsenal armamentístico avanzado de India y Pakistán
India | Pakistán |
ARMAS NUCLEARES Entre 30-35 cabezas nucleares. Suficiente plutonio para producir de 50 a 90 armas nucleares. | ARMAS NUCLEARES Suficiente material y componentes para ensamblar un pequeño número de armas nucleares. Material para producir entre 35 y 55 armas nucleares. |
MISILES Tres modelos del misil Prithvi con un alcance que va desde los 150 km a los 350 km. Misiles Agni, el Agni I con 1.500 km y el Agni II con 2.000-2.500 km. | MISILES Hatf I y Hatf II de combustible líquido con un alcance de 80 km y 180 km respectivamente. Hatf III (Ghaznavi) de combustible sólido con un alcance de 280-300 km. La serie Ghauri de combustible líquido: Ghauri I (1.300 km) y Ghauri II (2.000 km). Shaheen I de combustible sólido (700 km) y el Shaheen II (2.000 km). |
ARMAS CONVENCIONALES AVANZADAS Tiene su propio avión de bombardeo y MiG-27, Jaguar, Mirage 2000, Mig-29, Su-30, T-22 y TU-95. En 2001 Nueva Delhi cerró un contrató de 800 millones de dólares con Rusia por la venta tanques T-90; también adquirió helicópteros KA-31. India está negociando con Rusia submarinos nucleares y un portaviones. En sistemas de detección aérea, la India ha comprado a Israel el radar Green Pine, el Falcon y el sistema de defensa de misiles Barak-1. | ARMAS CONVENCIONALES AVANZADAS Tres modelos de avión de capacidad nuclear: el F-16, el Mirage III y el A-5 Fantan. Islamabad ha adquirido 40 Mirage III y V de Francia y 40 F-7PG de China. |
Fuentes: CIA, “Unclassified Report to Congress on the Acquisition of Technology Relating to Weapons of Mass Destruction and Advanced Conventional Munitions”, junio de 2002, publicado en abril de 2003, en http://www.cia/gov/cia/reports; “India and Pakistan’s Nuclear Capabilities”,Carnegie Endowment for International Peace, 2002, en http://www.ceip.org.
Pakistán: reacción ante la India
La política armamentística de Pakistán tiene su razón de ser en la rivalidad que mantiene con la India, país con el que ha librado tres guerras desde 1947. El padre del proyecto atómico paquistaní fue el primer ministro Zulfiqar Ali Bhutto para quien, después de que la India hubiese realizado sus primeros experimentos, Pakistán tendría que desarrollar su propio arsenal, aunque para costearlo el país “tuviese que comer hierba”. El programa nuclear de Pakistán está fundamentado en la producción de uranio altamente enriquecido que produce el laboratorio de investigación Khan (Khan Research Laboratories, KRL) en Kahuta, activo desde principios de 1980, si bien la industria armamentística paquistaní está escasamente desarrollada y la mayoría de sus componentes son importados.
Pakistán no ha firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nnucleares (TNP) ni el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT). Para la República Islámica la posible firma del TNPestá condicionada a que la India lo rubrique previamente.
El diseño de la estrategia defensiva de Pakistán deriva de la superioridad de la India en armamento convencional. Para compensar las carencias que derivan de esta desventaja permanente, Pakistán ha optado por el desarrollo de armamento nuclear con fines disuasorios, tanto en caso de conflicto convencional como nuclear.
A diferencia de la India, Pakistán no ha difundido una doctrina nuclear oficial, si bien ha reiterado una y otra vez su intención de utilizar la carrera armamentística con fines disuasorios, no iniciar un ataque nuclear y no transferir tecnología nuclear a terceros países. Ahora bien, este último supuesto se ha visto desmentido recientemente con el descubrimiento de una red de contrabando nuclear que dirigía el director del principal centro de investigación nuclear, el Dr. A.Q. Khan.
El escándalo Khan
En octubre del 2003 el OIEA investigó el plan de enriquecimiento de uranio de Irán y en el proceso salió a la luz que había recibido ayuda del científico paquistaní Abdul Qadeer Khan. Unos meses después, cuando Libia renunció a sus aspiraciones armamentísticas y abrió las puertas a los inspectores, volvió a aparecer el nombre de Khan como suministrador de componentes para la fabricación de armas nucleares.
Las consiguientes pesquisas pusieron al descubierto que el Dr. Khan dirigía una red de comercio nuclear internacional que suministraba tecnología para el enriquecimiento de uranio, componentes y planos para la fabricación de bombas a Libia, Irán, Corea del Norte y, probablemente, otros países. Una compañía española proporcionó las herramientas necesarias para la reparación y mantenimiento de la centrifugadora nuclear. El Centro Nacional de Inteligencia y el Ministerio de Economía español están investigando lo ocurrido. Desde el año 2001 fuentes oficiales internacionales estaban al tanto de posibles fugas de tecnología nuclear, si bien las autoridades paquistaníes lo negaron continuamente. Una vez destapada la trama, Pakistán reconoció que Khan transfirió diseños y componentes a Irán desde 1989 a 1991, tecnología nuclear a Corea del Norte y Libia desde 1991 a 1997 y tecnología adicional a Corea del Norte hasta el 2000.
En los años setenta el Dr. Khan trabajó en el consorcio europeo Urenco, ubicado en los Países Bajos. A finales de la década regresó a Pakistán para colaborar en el proyecto nuclear que propició Bhutto y se hizo cargo de la dirección de los Laboratorios de Investigación Khan, la joya de la corona nuclear paquistaní, que contaba con un poderoso respaldo institucional a raíz de que Khan aportase información secreta –robada a Urenco– para la construcción de una planta centrifugadora. En 2001 Khan fue destituido de su puesto de director ante la evidencia de que comerciaba tecnología nuclear con Corea del Norte, lo que no le impidió seguir con sus negocios contrabandísticos. Lo realmente novedoso en las actividades de Khan, al margen de la amplitud de sus contactos, fue su habilidad para integrar en un proveedor centralizado lo que anteriormente era un mercado disperso de tecnologías, ingeniería, diseños y servicios de asesoramiento. La oferta de sus servicios equivalía a acudir a un gran supermercado de bricolage nuclear en el que conseguir todas las piezas y la información necesaria para montar un equipo.
Este descubrimiento ponía a las autoridades paquistaníes entre la espada y la pared. Por una parte resulta difícil creer que se haya podido exportar tecnología atómica sin el conocimiento del ejército, que tutela el programa nuclear. Por otra, si Khan era inculpado y encarcelado, existía la posibilidad de que se produjese un levantamiento popular. Khan es un héroe nacional y para la ciudadanía paquistaní la política nuclear está indisolublemente ligada al orgullo y la identidad nacional, por lo que cualquier crítica o intento de frenar su desarrollo es considerada un ultraje. Frente a todo su atraso económico y social, Pakistán despunta como potencia nuclear, es la única nación islámica como tal, es más, el país es fideicomisario de la “bomba islámica”, un terreno en el que lo sagrado se funde con lo político, como prueba la declaración oficial que anunció las pruebas del misil balístico Shaheen II: “por la Gracia de Alá, todos los parámetros técnicos planificados fueron validados con éxito en el lanzamiento de prueba”. Desde esta perspectiva el enjuiciamiento de Khan, inducido por la presión de Occidente, rayaría en lo profano.
En menos de veinticuatro horas Musharraf resolvió el dilema concediendo el perdón público a Khan quien, en un ejercicio de contrición nacional, pidió disculpas en un mensaje televisado en el que constataba haber actuado de buena fe y por el bien de los países musulmanes. La oposición y los islamistas vieron en todo el asunto una conspiración internacional destinada a desmantelar la producción atómica de Pakistán, sacrificando al Dr. Khan como chivo expiatorio. De este modo los adversarios de la nación buscarían desacreditar a la corporación científica para incapacitar a los organismos de investigación y congelar el proyecto nuclear. En este sentido, las últimas pruebas del misil balístico Shaheen II procuraron aplacar estos temores.
Entre los analistas existe la convicción de que la confesión de Khan fue una tapadera, probablemente parte de un trato mayor, para desviar las investigaciones fuera del ámbito militar y liberar al presidente de las presiones que estaban ejerciendo los partidos islámicos y nacionalistas.
¿Miente Musharraf? Los servicios de inteligencia paquistaníes sospechaban de las actividades de Khan por lo menos desde finales de 1980. El propio Musharraf admitió que en 1998 tenía ciertos conocimientos de la proliferación contrabandista. No obstante, una vez Khan fue destituido de su puesto en el KRL en marzo del 2001, el comercio ilícito con Libia siguió adelante hasta octubre del 2003. A pesar de todas las pruebas acumuladas y presentadas, los mandos militares no investigaron a Khan y sus socios hasta octubre de 2003, lo que puede generar dudas acerca de la sinceridad de Musharraf y su ejecutivo.
En el supuesto de que Musharraf no hubiese contado la verdad, se pondría en duda la credibilidad del presidente y sus intenciones. Pero más grave aún sería que sus palabras fuesen ciertas, esto es, que desconociese la envergadura de las maniobras de Khan, poniendo en evidencia la falta de control efectivo de las autoridades civiles y militares sobre la industria armamentística nuclear, y el peligro de que ésta, al igual que ha proliferado libremente en el mercado internacional, pasara a manos de grupos terroristas afines a al-Qaeda y los talibán, como ocurrió en junio del 2000 cuando se descubrió que dos científicos nucleares –fundadores de la ONG Umma Tameer-e-Nau (UTN) “Reconstrucción de la umma musulmana” destinada a la recuperación de Afganistán– habían ayudado a al-Qaeda en su intento de adquirir armas nucleares y biológicas. Otra posibilidad sería que Musharraf desconociese la implicación de los militares, lo que pondría de manifiesto la fragmentación del estamento castrense y de los servicios de inteligencia, en los que intervendrían distintos actores con intereses divergentes.
La explicación que vierte todas las responsabilidades sobre Khan y exime al gobierno y al ejército no sólo beneficia a Musharraf, sino también a EEUU. La respuesta de la potencia estadounidense a la proliferación nuclear en el subcontinente ha variado en función de las necesidades planteadas en la región. En esta ocasión Washington ha guardado silencio por la relevancia táctica de Musharraf, aliado clave en la lucha contra el terrorismo, y por el peligro de que el Estado paquistaní, expuesto al efecto dominó de Afganistán, se desmorone y el país se fragmente en taifas islamistas. El compromiso de Musharraf en la lucha contra el terrorismo –que por ahora le ha costado dos intentos de asesinato– tiene dos barreras inalienables: el manejo de la política interna del país y el conflicto de Cachemira.
Entra aquí en juego el enemigo histórico: la India. Desde que en 1998 ambos países se convirtiesen oficialmente en potencias nucleares de facto, ha habido un dialogo de la fuerza coercitiva y otro de las relaciones diplomáticas coronadas por la buena química de Musharraf y Vajpayee. Ambas tendencias se intercalaban con inusitada rapidez, de modo que tan pronto estaban al borde de la guerra como se abrían nuevos canales para la reconciliación. En 1999, el ejército paquistaní se adentró en Kargil, en la Cachemira administrada por la India, iniciando la crisis mas grave desde la guerra de 1971. El Gobierno de Nueva Delhi sufrió inmensas presiones internas para bombardear los campos de guerrilleros ubicados en Pakistán. El presidente Clinton incluso tuvo que dirigirse al primer ministro paquistaní, Sharif, para que retirase las tropas. El ejército y los grupos islamistas, aliados naturales, vivieron la retirada de Kargil como una humillación, y unos meses después Sharif fue destituido en un golpe de Estado. En los últimos años se han sucedido las medidas de construcción de la confianza mutua (normalización de las comunicaciones terrestres y aéreas, visitas oficiales de sus correspondientes primeros ministros y aviso previo a la realización de cualquier ensayo de armamento) con los sobresaltos (secuestro de un avión comercial indio, asalto al Parlamento en Nueva Delhi y masacres perpetradas por suicidas del grupo fundamentalista islámico Lakshar-e-Toiba). El pasado mes de febrero ambas partes acordaron retomar las negociaciones de paz el próximo mes de mayo o junio, en las que entre otros asuntos se tratará del conflicto de Cachemira.
Conclusiones:La perspectiva de un entendimiento entre las dos potencias nucleares rivales se ha fortalecido en los últimos meses después de una serie de encuentros y prenegociaciones. A pesar de esto, la carrera armamentística continua desarrollándose sin verse afectada por los avances diplomáticos con el consiguiente aumento de las tensiones.
A diferencia de la India, cuyo programa nuclear es de producción local, el de Pakistán ha sido importado legal o ilegalmente. Su actualización y mantenimiento requiere una constante inversión cada vez más onerosa para el presupuesto nacional. Una vez descubierta la red de contrabando de Khan, Pakistán va a estar bajo el escrutinio de los organismos internacionales, lo que dificultará enormemente la modernización de sus equipamientos, que de este modo podrían terminar obsoletos. Ahora bien, la principal amenaza no proviene de su capacidad de adquirir armas de destrucción masiva sino de la dislocación del Estado. Los sucesivos regímenes militares han debilitado la sociedad civil, fortaleciendo en su lugar a los sectores islamistas. La proliferación de las madrazas o escuelas coránicas están generando remesas de jóvenes imbuidos de un radicalismo inútil para la modernización de la sociedad pero sumamente eficaz en la difusión del odio y la yihad islámica global. Aquí se produce un desfase anacrónico entre el estatus puntero del país en tecnología nuclear –dentro del mundo islámico– y las enseñanzas de un modelo de vida, el de los salafistas, inspirado en la Arabia del siglo VII. En esta dinámica perniciosa el ejército aparece como única institución sólida del país, pero ¿hasta cuando puede proporcionar el armazón que sujete el Estado? Su presencia endémica fortalece a los radicales, si bien no hay que olvidar que la corrupción y los abusos de Butto y Sharif desgastaron por igual la credibilidad en el sistema democrático paquistaní con su régimen cleptocrático. El absolutismo de Musharraf puede ser una garantía de estabilidad en un país continuamente en crisis, pero a largo plazo la presencia militar en el ejecutivo deteriora enormemente unas instituciones ya de por sí viciadas por la ausencia de una democracia real. Urge, pues, asentar las bases de una sociedad civil fuerte aprovechando que todavía gran número de la población paquistaní no se identifica con los islamistas.
Eva Borreguero, Doctora en Ciencias Políticas, Departamento de Ciencia Política, Universidad Complutense de Madrid