El consenso de Madrid: terrorismo internacional y opinión pública global tras el 11-M

El consenso de Madrid: terrorismo internacional y opinión pública global tras el 11-M

Tema: ¿Sobre qué estamos de acuerdo y sobre qué en desacuerdo respecto al terrorismo internacional?

Resumen: El análisis de la opinión pública en EEUU y Europa a partir de las fuentes principales, como los Eurobarómetros, el estudio Trasatlantic Trends del German Marshall Fund o el Global Attitudes Project del Pew Research Center for People and the Press indica que ya antes del 11-M la amenaza del terrorismo internacional se percibe de manera similar. Las discrepancias entre Europa y EEUU surgen en el campo de las estrategias para combatirlo. Y, en este sentido, tras el 11-M España puede y debe tener un lugar activo en la búsqueda de un nuevo consenso.

Análisis: En el análisis se intenta anticipar el impacto del 11-M en la opinión pública sobre el terrorismo internacional y, en particular, en la brecha trasatlántica. Como sabemos, tras el 11-S las expectativas de un consenso para combatir el terrorismo internacional no tardaron mucho en desvanecerse.

También ahora, se ha dicho que la división transatlántica obedecía en parte a la percepción diferente de la amenaza global del terrorismo, más aguda en EEUU tras el 11-S, y que el 11-M podía traer un cambio en Europa que propiciaría la aproximación entre los EEUU y Europa. En cambio, en el análisis se defenderá que esto no va a ser así necesariamente, porque la causa de las divisiones no radica en las percepciones, sino probablemente en la atribución causal de las amenazas y en las políticas consecuentes con dichas explicaciones.

Enemigos comunes: la percepción de la amenaza terrorista en EEUU y Europa

El estudio Transatlantic Trends 2003 revelaba que en el tema de las amenazas se daba ya un consenso total entre Europa y EEUU. El porcentaje de ciudadanos que consideran el terrorismo internacional una amenaza “muy importante” es el 70% en Europa y el mismo 70% en EEUU. Igualmente, el porcentaje de ciudadanos que consideran el fundamentalismo islámico una amenaza muy importante es el 47% en Europa y el 44% en EEUU. Y son las amenazas más importantes en ambos casos, y aquellas en las que hay más consenso.

Porcentaje de encuestados que considera el problema una amenaza muy importante (las otras opciones de respuesta eran “importante” y “no importante”), julio de 2003

(%)EuropaEEUU
Competencia económica1412
Fundamentalismo islámico4744
Terrorismo internacional7070
Inmigración3038
Israel-países árabes4639

Fuente: Transatlantic Trends, julio de 2003.

El consenso se ha producido por la convergencia de EEUU con Europa, y no al revés, porque en EEUU desciende ligeramente tras el impacto inicial del 11-S.

Porcentaje de encuestados que considera el problema una amenaza muy importante (las otras opciones de respuesta eran “importante” y “no importante”), julio de 2002

(%)EuropaEEUU
Competencia económica1813
Fundamentalismo islámico4761
Terrorismo internacional6491
Inmigración3760
Israel-países árabes4267

Fuente: Transatlantic Trends, julio de 2002.

Dentro de Europa tampoco hay diferencias entre la “vieja” y la “nueva” Europa. No hay una división como la que puede existir entre quienes apoyan la guerra de Irak y quienes no. La amenaza está tan presente en el Reino Unido y Polonia como en Francia o Alemania. Es importante señalar que un país de la “vieja” Europa, como Francia, es muy sensible al fundamentalismo islámico como consecuencia de la inmigración musulmana.

Porcentaje de encuestados que considera el problema una amenaza muy importante (las otras opciones de respuesta eran “importante” y “no importante”), julio de 2003

(%)Reino UnidoFranciaAlemaniaHolandaItaliaPoloniaPortugal
Competencia económica1518119151222
Fundamentalismo islámico40515347493539
Terrorismo internacional69657465717069
Inmigración45222521362039
Israel-países árabes45455339502846

Fuente: Transatlantic Trends, julio de 2003.

Los datos del Eurobarómetro 59.1, en el que se preguntaba si se tiene miedo o no ante distintas amenazas, confirman el grado de cohesión de la opinión pública europea. El terrorismo internacional es la amenaza más grave, dos veces más que un conflicto nuclear o una guerra convencional en Europa:

  • terrorismo internacional, 80%
  • armas de destrucción masiva, 72%
  • crimen organizado, 71%
  • accidente nuclear, 65%
  • epidemia, 63%
  • guerra mundial, 59%
  • lanzamiento accidental de un misil nuclear, 57%
  • conflicto étnico, 54%
  • conflicto nuclear en Europa, 50%
  • guerra convencional en Europa (ni nuclear, ni química ni bacteriológica), 48%

La unanimidad respecto a la amenaza es tal que sólo en Finlandia, Austria e Irlanda no se llega al 65%.

España

Sin duda, en España el 11-M marca un antes y un después, aunque en nuestro país la percepción de la amenaza del terrorismo y el fundamentalismo islámico ya estaba muy extendida entre la población española antes de la masacre.

Fundamentalismo islámico

(%)Nov 02Feb 03Oct 03Feb 04
Muy importante24255137
Importante44452936
No importante16151020
NS/NC1715107

Fuente: BRIE.

Terrorismo internacional

(%)Nov 02Feb 03Oct 03Feb 04
Muy importante47527267
Importante38372323
No importante6448
NS/NC9711

Fuente: BRIE.

En todos los casos la evolución desde el invierno de 2002 muestra un descenso relativo en comparación con el momento de mayor preocupación, en el invierno de 2003, pero sin retornar a los momentos anteriores a la crisis de Irak.

Tan interesante como lo anterior es que no se encuentran diferencias por variables sociodemográficas. Ya a finales de febrero de 2004, antes del 11-M, jóvenes o mayores, varones o mujeres, ricos o pobres… todos se sentían igualmente amenazados.

Pero lo más significativo es que, a pesar de la profunda brecha ideológica abierta por la guerra de Irak, tampoco por variables políticas hay diferencias abismales.

(%)Fundamentalismo islámicoTerrorismo internacional
PP4475
PSOE3365
IU4264

Fuente: BRIE-5 (febrero de 2004).

(%)Fundamentalismo islámicoTerrorismo internacional
Derecha4075
Centro3768
Izquierda3761

Fuente: BRIE-5 (febrero de 2004).

Aunque los votantes de derecha españoles conceden un poco más importancia a la cuestión, en sintonía con la retórica de la guerra contra el terrorismo, en todos los casos se supera el 60%, de manera que hay una amplia base social para el consenso.

Guerra contra el terrorismo y diálogo de civilizaciones

En definitiva, no cabe duda de que en el mundo en general, y en España en particular, ya antes del 11-M se podía hablar de un consenso global respecto a la amenaza que supone el terrorismo internacional. La divergencia surge en el terreno de las estrategias para combatirlo, y aflora a la hora de valorar la respuesta dada por EEUU con la “guerra contra el terrorismo”.

Según los resultados del Eurobarómetro 59.1, para el 45% de los europeos los EEUU juegan un papel positivo en la lucha contra el terrorismo, pero hay hasta un 35% que creen que no. Incluso hay cuatro países en los que la valoración negativa supera a la positiva:

  • Austria: 43% frente a 29%
  • España y Francia: 49% frente a 30%
  • Grecia: 80% frente a 10%

¿A qué obedece el bajo apoyo de la guerra contra el terrorismo de EEUU? Los datos de la última ola del Global Attitudes Project (GAP) del Pew Research Center for People and the Press (de finales de febrero de 2004) indican que, aunque la retórica de la guerra contra el terrorismo goza de más apoyo que la guerra de Irak, no está libre de sospecha. En términos generales tenemos:

  • 73% a favor, frente a 20% en contra en Rusia
  • 63% a favor, frente a 30% en contra en el Reino Unido
  • 55% a favor, frente a 43% en contra en Alemania
  • 50% a favor, frente a 47% en contra en Francia

Desde el verano de 2002 el apoyo se ha mantenido en Rusia y el Reino Unido, mientras que ha descendido en Francia y Alemania, donde alcanzó el 75% y el 70%, respectivamente.

Además, a los encuestados se les hizo la pregunta de si los EEUU tienen razón para estar preocupados por la amenaza del terrorismo internacional o si están sobre-reaccionando:

  • en el Reino Unido, el 64% respondieron que tienen razón, frente al 33% que opinaba que están exagerando
  • en Rusia las cifras fueron del 58% frente a 34%

Se da un mayor escepticismo en Francia y Alemania:

  • Alemania, 49% y 49%
  • Francia, el 42% respondieron que tienen razón y el 57% que sobre-reaccionan

El GAP también preguntó si la guerra contra el terrorismo es un esfuerzo sincero para luchar contra dicha lacra, o si no lo es. En este caso, en el Reino Unido aumenta al 41% la proporción de los desconfiados, aunque predomina la confianza (51%). En los restantes países está más extendido el recelo:

  • 65% en Alemania no confía, frente al 29%
  • 61% en Francia, frente al 35%
  • 48% en Rusia, frente al 35%

Entre quienes desconfían, los motivos ocultos de los EEUU serían el control del petróleo de Oriente Próximo y el dominio del mundo.

Finalmente, respecto a la relación entre la guerra de Irak y la guerra contra el terrorismo, el GAP pregunta si la guerra de Irak ha contribuido a la guerra contra el terrorismo o si ha sido nociva. En los cuatro países europeos la visión negativa predomina sobre la positiva:

  • incluso en el Reino Unido: el 50% opina que ha sido negativa, frente al 36% que ha sido positiva
  • Francia: 55% frente al 33%
  • Alemania: 58% frente al 30%
  • Rusia: 50% frente al 22%

¿Y cómo lo hace Europa? Según el Flash Eurobarometer 151, para los europeos es prioritario potenciar las relaciones políticas y culturales con los países árabes. Así lo cree por término medio el 86%. Y los porcentajes son similares en un país como el Reino Unido que apoya la guerra de EEUU contra el terrorismo.

Según el Eurobarómetro 60.1, para el 54% de los europeos la UE juega un papel positivo en la lucha contra el terrorismo, frente al 11% que creen que no. Aunque quizá el dato más interesante es que uno de cada cuatro no es capaz de definirse al respecto –uno de cada tres en Italia, Austria y Suecia. En definitiva, muchos europeos critican la guerra contra el terrorismo de EEUU al tiempo que no se pronuncian sobre los efectos de la estrategia de la Unión Europea respecto al terrorismo internacional.

Conclusiones: Si hay una cuestión sobre la que se puede hablar de opinión pública global, sin duda es la amenaza que representa el terrorismo internacional. Pero dicho consenso ya era anterior al 11-M. El sacrificio de 200 vidas debiera valer para algo más que para llamar la atención sobre un problema.

Sin embargo, lamentablemente es muy probable que el 11-M por sí solo no traiga una mayor aproximación Europa-EEUU a la hora de luchar contra el terrorismo, porque el origen de las divisiones no radica en las percepciones, sino probablemente en la atribución causal de las amenazas y en las acciones correspondientes. En léxico europeo: ¿cuál es la causa del terrorismo internacional?, ¿cómo se combate, con guerra o con diálogo de civilizaciones?; o en semántica norteamericana: ¿se puede apaciguar a los terroristas?, ¿la estrategia de la “guerra contra el terrorismo” soluciona el problema o lo aumenta?

Mientras políticos y diplomáticos no abandonen los reproches mutuos –los europeos son pusilánimes e ingenuos, los norteamericanos histéricos y mentirosos– para comenzar a debatir estas cuestiones con un lenguaje común, a la amenaza global se le va a seguir dando respuestas locales. Urge encontrar retóricas comunes y respuestas consensuadas a las demandas de una opinión pública que, más allá de las ideologías y preferencias partidistas, clama por soluciones globales. Y, precisamente tras el 11-M, España debe y puede jugar un papel activo y creíble en la búsqueda de un nuevo consenso transatlántico, un “pacto antiterrorista’ sobre el terrorismo internacional: ¿el Consenso de Madrid?

Javier Noya, Investigador Principal, Percepción e Imagen Exterior de España, Real Instituto Elcano