Informe Elcano 29. Las relaciones España – América Latina en tiempos del COVID-19
Carlos Malamud, Iliana Olivié y Gonzalo Escribano
Editado por: Real Instituto Elcano
2020
Editado por: Real Instituto Elcano
2020
Tras un diagnóstico preliminar de la situación en que se encuentra actualmente la relación de España con la región latinoamericana, el Informe Elcano 29 se centra en el análisis de los distintos sectores que son parte esencial de los vínculos establecidos entre ambas orillas del Atlántico. El Informe finaliza con un conjunto de recomendaciones que tienen por objetivo potenciar la relación y reforzar el papel y la imagen de España en América Latina, así como el de América Latina en España, al considerarse que se trata de las dos partes indisolubles de unos lazos tan estrechos.
Este Informe surge como consecuencia de un ejercicio desarrollado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), que solicitó a diversos expertos en la materia, entre ellos varios investigadores del Instituto, su opinión sobre el tema. A raíz de ello y del meticuloso trabajo entonces realizado empezamos a preparar este documento, producto de un largo proceso de elaboración en el cual hubo un nutrido y valioso aporte del conjunto del Instituto. También recibimos colaboración externa y en este sentido, la labor de los integrantes del Grupo de Trabajo Elcano de América Latina (GT Latam) ha sido de capital importancia.
Ver también: Presentación del Informe Elcano “Las relaciones España-América Latina en tiempos del COVID-19”.

Informe Elcano 28. ¿Recuperación o metamorfosis? Un plan de transformación económica para España
Federico Steinberg, Miguel Otero Iglesias y Enrique Feás, con la estrecha colaboración de José Pablo Martínez, Elena Pisonero, Carlos Martínez Mongay, José Moisés Martín Carretero, Gonzalo García Andrés y Rafael Doménech
Editado por: Real Instituto Elcano
2020
Editado por: Real Instituto Elcano
2020
La pandemia del COVID-19 va a tener un impacto económico global aún mayor que el de la Gran Recesión y España se verá particularmente afectada. No hay forma de saber cuánto tardará la economía en volver a la normalidad y tampoco cuál será la nueva normalidad. Pero si ya antes de la crisis se avistaba la necesidad de un cambio del modelo productivo español hacia una economía más verde, más digital y más sostenible, tras una sacudida de los cimientos económicos como la que se derivará de esta crisis, la transformación del modelo productivo se hace ahora ineludible.
El informe esboza una estrategia para que España salga de esta crisis apoyada en el comercio internacional y el multilateralismo, en una Europa solidaria y cohesionada, y en un marco político nacional dispuesto a transformar el modelo productivo en plena coordinación con el sector privado. Para hacerlo, se propone que se apoye en cuatro vectores horizontales: la digitalización, la transición ecológica, la inclusión y la lucha contra la desigualdad, y la internacionalización, de los que cuelgan una batería de medidas concretas.
Ver también: Presentación del Informe Elcano “¿Recuperación o metamorfosis? Un plan de transformación económica para España”.

Informe Elcano 27. Relaciones España-Estados Unidos
Coordinadores: Carlota García Encina y Charles Powell
Editado por. Real Instituto Elcano
2020
Editado por. Real Instituto Elcano
2020
En un momento de cambio a ambas orillas del Atlántico y en el mundo, se abre una ventana de oportunidad para debatir y reflexionar en profundidad sobre las relaciones entre España y Estados Unidos. Una relación cambiante, estrecha y asimétrica que, dadas las incertidumbres actuales, no se puede ignorar ni tampoco dar por sentada.
Muchas cosas han cambiado en España y EEUU y también en el orden internacional en el que ambos actúan, que se encuentra en plena transición hacia un nuevo modelo, todavía por definir. Pero surgen las mismas preguntas: ¿Cuál es la verdadera naturaleza de la relación entre EEUU y España? ¿Qué la caracteriza? ¿Cómo es posible definir su alianza? ¿Cuáles deben ser las bases de la relación en el futuro?
Este informe explora la naturaleza de la relación, analiza sus principales contenidos, define los riesgos y oportunidades que plantea, y esboza cómo podría ser su evolución futura. El documento se nutre en parte de los materiales e ideas aportadas durante el ciclo de conferencias organizado conjuntamente por el Real Instituto Elcano y la Embajada de EEUU y con el apoyo de la Fundación Consejo España-EEUU a lo largo de 2018, en el curso del cual se analizaron diversas facetas de la relación bilateral.
Ver también: Presentación del Informe Elcano “Relaciones España-Estados Unidos”.

Informe Elcano 26. La política comercial europea ante un entorno internacional cambiante
Coordinadores: Enrique Feás y Federico Steinberg
Editado por: Real Instituto Elcano
2019
Editado por: Real Instituto Elcano
2019
Tanto la naturaleza del comercio internacional como su gobernanza han cambiado mucho en los últimos años. Los intercambios internacionales se estructuran cada vez más en cadenas de valor mientras va ganando preeminencia el comercio de servicios. Al mismo tiempo, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, sus guerras comerciales y la actitud de una China cada vez más asertiva, está erosionando a pasos agigantados los marcos multilaterales de gobernanza del comercio internacional y abriendo la puerta a guerras comerciales y tecnológicas. En este nuevo contexto, la UE se ve obligada a redefinir su estrategia comercial y mejorar sus herramientas para compensar y empoderar a los perdedores de la apertura con el fin de aumentar la legitimidad de la liberalización.
Este informe plantea que la UE debe cohesionarse internamente, aumentar la legitimidad de la apertura económica a ojos de sus ciudadanos y actuar como un bloque homogéneo capaz de liderar la reforma del orden multilateral basado en reglas. En paralelo, debe seguir tejiendo su red de acuerdos comerciales preferenciales para estar preparada ante un eventual –hoy posible– colapso del sistema multilateral imbricado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como para una división de la economía mundial en bloques dentro de una lógica neoimperialista.
Versión en inglés: European trade policy in a changing international environment.
Ver también: Presentación del Informe Elcano “La política comercial europea ante un entorno internacional cambiante”.

Informe Elcano 25. Relaciones España-Alemania
Coordinador: Miguel Otero Iglesias
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Tanto la belicosidad de los actuales Gobiernos de Roma y Varsovia contra Alemania, como la buena disposición del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez a colaborar con Berlín pueden estar generando una ventana de oportunidad para estrechar las relaciones entre España y Alemania, dos países con buenas percepciones mutuas, tanto de sus opiniones públicas como a nivel oficial. Pero ambos socios piden más del otro. Berlín quiere que España sea más proactiva en la presentación de propuestas e incluso que se atreva a liderar algunos temas de la agenda de la UE. Madrid, en cambio, anhela un mayor liderazgo pro-integracionista desde Berlín para avanzar en una Unión cada vez más estrecha, sobre todo en la zona euro.
En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, y además experimentando una fase de revolución tecnológica y de movimientos geopolíticos de trascendencia, Alemania y España –dos potencias europeas medias con muchos intereses comunes y muchas complementariedades en cuanto a perspectivas y capacidades– se van a necesitar mutuamente en el futuro para preservar los valores liberales, seguir construyendo la UE y mantener la influencia de Europa en el mundo.

Informe Elcano 24. Relaciones España-China
Coordinador: Mario Esteban
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
En los últimos 40 años España y China han experimentado un espectacular desarrollo en todos los ámbitos, que también se refleja en una notable intensificación de su relación bilateral. Sin embargo, España puede hacer más para aprovechar las oportunidades económicas que ofrece China, como evidencian las cifras de comercio, inversión y servicios que mantienen con el gigante asiático nuestros socios de la UE. China, por su parte, ha solido estar más interesada en la influencia política de España en sus espacios de actuación tradicional (sobre todo en Europa y Latinoamérica) que en su potencial económico. Es decir, España y China han tenido diferentes motivaciones para estrechar sus relaciones bilaterales. Asimismo, aunque los intercambios entre los dos países siguen aumentando sustancialmente en múltiples áreas y existe una buena sintonía entre ambos Estados, podría decirse que la relación bilateral ha perdido cierta prominencia dentro de la política exterior de ambos países.
La UE es la mejor plataforma con la que cuenta España para intentar compensar la evidente asimetría que existe en su relación con China. De ahí que sea deseable aumentar el peso de España en la política de la Unión hacia este país. Dicha política debería estar orientada a estrechar los lazos entre Europa y China sobre la base de la reciprocidad, el beneficio mutuo y el respeto al derecho internacional. Esta línea política se aplica de manera más eficaz cuanto más cohesionados estemos los europeos, por lo que España no debería contribuir a la creación de un foro subregional con China en el sur de Europa. Además, España y sus socios europeos deberían esforzarse en consolidar un orden internacional multilateral eficaz, inclusivo, en el que cooperasen el máximo posible de actores, especialmente actores con tanto peso dentro de la comunidad internacional como China, en vez de hacia la contención del gigante asiático.

Informe Elcano 23. El futuro de la Unión Europea
Dirección académica: Carlos Closa
Coords.: Carlos Closa e Ignacio Molina
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Coords.: Carlos Closa e Ignacio Molina
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Tras la sucesión de crisis que comienzan prácticamente con el fracaso de la Constitución europea y se agudizan con la crisis económica y financiera, parece que la Unión Europea, lejos de ser aniquilada o debilitada por el Brexit, ha encontrado una ventana de oportunidad inesperada que puede permitir afrontar las reformas que los actuales desafíos requieren. Aunque los desafíos son grandes, el grado de ambición de las reformas está por concretar y, en este escenario, un paso previo e inexcusable es contar con una agenda que ofrezca diagnósticos adecuados y proponga alternativas realistas.
Este es precisamente el propósito de este informe: contribuir a la reflexión en marcha sobre el rumbo y contenido de los cambios que debe y puede afrontar la UE. Esta contribución pretende identificar cuestiones fundamentales para el diseño de la UE partiendo de la premisa de que la Unión debe estar al servicio de sus ciudadanos y sus necesidades y que cualquier reforma debe mantener esto como su objetivo. Por ello, la selección de temas del informe se ha centrado en ciertas cuestiones imperativas e ineludibles. Otros temas podían haber nutrido la agenda, pero los que están son inexcusables.

Informe Elcano 22. ¿Por qué importa América Latina?
Coordinador: Carlos Malamud
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
Editado por: Real Instituto Elcano
2018
El presente Informe tiene por principal objetivo llamar la atención de la UE, tanto de las instituciones comunitarias como de los gobiernos de los Estados miembros, los políticos, los medios de comunicación y sus opiniones públicas, acerca de las potencialidades que ofrece América Latina y de los diversos beneficios que podrían derivarse para la UE de reforzar la relación birregional. Para ello, para arrojar más luz sobre estas cuestiones, a lo largo de este trabajo se ofrecen algunos datos, análisis y reflexiones que dan cuenta de la unidad y de la diversidad latinoamericana, así como de muchas de sus fortalezas y algunas de sus debilidades.
Versión en inglés: Informe Elcano 22. Why does Latin America matter?

Informe Elcano 21. Relaciones España-México
Coordinador: Carlos Malamud
Editado por: Real Instituto Elcano
2016
El presente Informe Elcano se ocupa de la relación bilateral hispano-mexicana, tanto desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas como de la mayoría de sus manifestaciones: políticas, culturales, científicas y académicas, en materia de cooperación, seguridad y defensa, y economía.
El Informe está estructurado en dos partes. La primera se centra en las relaciones políticas, consideradas en un sentido muy amplio: se contrasta la presencia global de ambos países, la relación bilateral desde una perspectiva estatal y las imágenes mutuas. La segunda parte se centra en las relaciones económicas: analiza las oportunidades y los riesgos estratégicos que la economía española encuentra en México y los que la economía mexicana halla en España, y también se ocupa del comportamiento de las inversiones en algunos sectores concretos. El Informe concluye con una serie de propuestas para la mejora de la relación bilateral en los más diversos campos.

Informe Elcano 20. The Spanish financial crisis: Lessons for the European Banking Union
Coordinators: Miguel Otero-Iglesias, Sebastián Royo & Federico Steinberg
Edited by: Elcano Royal Institute
2016
In the first years of the Global Financial Crisis, Spanish financial institutions were not as severely affected as those of other countries. However, their apparent success was short-lived. As the crisis intensified, Spain’s banking sector could not escape its dramatic effects. Our analysis of the Spanish crisis confirms a long-standing tenet: financial systems collapse when they take on too much risk and when they do not have sufficient capital in reserve to absorb the losses of their risky investments and loans.
This report examines the Spanish banking crisis and uses it to extract valuable lessons for the construction of the European Banking Union (EBU), which is a complex process that resembles in some respects the variety of actors and preferences encountered in the Spanish case.
